Inicio Blog

Tauro: jueves 17 de septiembre del 2020

0
Descripción del signo de Tauro

Vivirás momentos de mucha alegría, te sentirás feliz. Estarás rodeado de muchos niños, habrá mucha algarabía y retozo. Los niños te contagian su vitalidad y entusiasmo. Ponle más empeño y creatividad a lo que haces, últimamente te encuentras desanimado pasivo.

Tauro en el trabajo

Un nombramiento a mejor cargo y con mayor remuneración. Personal a tu cargo se sentirá agradado con la decisión. Buscarás beneficiarlo en todo momento. Tendrás que realizar unos cuantos cambios con respecto a horarios de trabajo. Dinero que te llega de forma fácil y sin esperarlo. Ordena tus facturas pendientes.

Tauro en el amor

Los casados. Asisten a una reunión en su honor, pareja se siente muy orgullosa de ti. Estará muy presente la energía del amor. Los solteros. Cambios. Llega una luz a tu vida, esto será motivo de alegría.

Tauro en la salud

Deberás prestar mayor atención a tu cuerpo, el exceso de peso empieza a incomodarte. Busca la ayuda de un nutricionista. Pon de tu parte y se constante, es tu salud la que está en juego.

Consejos del Babalao para Tauro

El Babalao recomienda para Tauro. Sustituye cualquier tipo de golosinas de tu dieta diaria. Cuando sientas ansiedad de comer dulces, asegúrate de que sean frutas, eso te ayudara para bajar de peso.

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Escorpio: miércoles 16 de septiembre del 2020

0
Descripción de Signo Escorpio

Te sientes muy tranquilo y feliz, será un día de reencuentros. Visitas a compañeros qué tienes mucho tiempo que no ves, recordarás tus años de estudiante y será muy emotivo. Intercambio de fotos y recuerdos. Tus padres reclaman tu presencia con más continuidad, ellos necesitan que les atiendas ciertos asuntos, la casa.

Escorpio

Escorpio en el trabajo

Habrá cambios de tipo tecnológico. Enhorabuena, necesitabas una renovación de equipos. Querrás tomar unos días de descanso antes que comience la temporada alta. Cuida y controla tus gastos, se están incrementando más y más.

Escorpio en el trabajo

Escorpio en el amor

Los casados. Recibirás un regalo, te encantará, tendencia a darle más valor a lo que hace tu pareja. Los solteros. En búsqueda de solidez económica. Una sorpresa que te alegra la vida, Levanta ese ánimo el amor viene en camino.  

Escorpio en el amor

Escorpio en la salud

Ahora más que nunca debes controlar el consumo de azúcar y almidón, porque tendrás la tendencia de subir de peso.  El sobrepeso puede ser realmente fatal si no se controla debidamente. Además, tus huesos no soportaran tanto peso y comenzaras a sufrir por esa causa.

Escorpio en la salud

  Consejos del Babalao para Escorpio

El Babalao recomienda para Escorpio. Aumenta la ingesta el calcio de minerales como el magnesio y zinc, de esta forma evitas enfermedades en las articulaciones y los huesos.  

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Foro “Cuba en Venezuela”: Penetración del régimen cubano en Venezuela

0

No es un secreto que el régimen cubano en Venezuela ha penetrado hasta los cimientos de dicha nación, logrando así su perpetuación. En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los protagonistas” se hallan varios testimonios de quienes lo han vivido de primera mano.

Penetración del régimen cubano en Venezuela

El régimen cubano en Venezuela no solo tiene bajo su mando a varias instituciones públicas, sino que también tienen una escuela especializada en formación psicológica. Esta escuela tiene como objetivo ejecutar torturas a fin de conseguir declaraciones que afecten de primera mano a figuras importantes de la oposición.

Este régimen busca adoctrinar a los jóvenes estudiantes a través de la psicología y retórica. También se centran en la fomentación de ideologías que estén a favor de la revolución, presentándoles un enemigo en común. Haciendo ver que solo ellos pueden hacerle frente a ese enemigo, apoderándose de los sentimientos y emociones de los jóvenes. Luego de manejarlos a su control, pasan a asignar tareas hacia el favor y la defensa de la revolución.

régimen cubano en Venezuela

Algunas de las tareas o funciones que deben hacer los jóvenes adoctrinados son desde infiltrarse en protestas hasta ser un agente multiplicador. Todo esto esta orquestado por los cubanos. El foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” señala que los representantes de dicho régimen cubano elaboran constantemente planes de defensa. Estos van desde divisiones territoriales hasta implementaciones de zonas militares, así como de las milicias.

Torturas de las que se valen el régimen Cubano

En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” se encuentran denuncias directas de lo que muchos vivieron gracias a el régimen cubano en Venezuela. Dichas denuncias señalan nombres, fechas y lugares específicos, de quienes han sido líderes y promotores de la penetración cubana.

 Algunos testimonios:

  • El régimen cubano en Venezuela llego a tener alrededor de 100.000 funcionarios activos. En la actualidad ese número se ha reducido a 40.000 pero junto a ellos también se encuentran agentes rusos. En la mayoría de los casos se ha informado que los que participan y llevan a cabo las torturas son agentes cubanos. Los distinguen por su acento.
  •  A las personas que detienen les cubren las caras con bolsas plásticas o carpetas para que no puedan ver los rostros de quien está llevando la tortura. Pero esto no impide que sí puedan escuchar sus acentos, y han testificado que efectivamente son cubanos.
  • Uno de los denunciantes dijo haber sido golpeado de forma brutal. Buscaban de esta manera que este hiciera una declaración en contra de algún dirigente político de la oposición. Y al no obtener la respuesta que querían, sufrió de vejaciones que incluyeron violaciones y cargas eléctricas a su cuerpo.
  • Otra persona aseguró que fue colgado de tal manera que sus pies apenas podían rozar el suelo. Mientras se encontraba en ese estado, recibía descargas eléctricas de tal magnitud que las uñas se le desprendían. Recibió tantos golpes por parte de los agentes cubanos que en su interior deseaba morir.

Todas las torturas son aplicadas en el centro occidental del país, específicamente en Valencia, estado Carabobo. Las sedes donde las llevan a cabo son en el SEBIN, DGCIM y en La Quinta.

Conquista de Cuba en Venezuela

régimen cubano en Venezuela

Sí, y en el foro se muestra el motivo, conquistar es tener el dominio y control de un territorio, población o posición. En Venezuela hoy se lleva a cabo una conquista cubana bajo falsos movimientos tildándolos de bolivarianos o chavista. La realidad es que el régimen cubano en Venezuela mantiene una fuerza activa considerable que sube o baja pero que nunca se marcha. Muchas veces ocultando oficiales militares, de inteligencia o civiles bajo batas blancas.

En Venezuela no existe ningún tipo de institución ya sea pública o privada que no tenga presencia cubana. El registro de la identificación Nacional, PDVSA, Inmigración, organismos de seguridad, comunicación e inteligencia, son instituciones completamente bajo el control cubano, muchas veces inclusos dirigidos por ellos.

Aunque toda esta información pareciese una historia de terror, la verdad es que esta es la realidad que se vive en Venezuela. Y más allá del horror que pudiese provocar a quienes leen el artículo, el foro se centra en que dichos testimonios no solo sean gritos al vacío. Que estas historias trasciendan y se llegue a saber a plenitud lo que el régimen cubano en Venezuela ha hecho.

Venezuela: ¿Quién es Alex Saab, el detenido que sabe todos los secretos del régimen de Maduro?

0

Alex Saab Morán hasta hace poco era la persona que ayudó a Maduro y a su régimen a conseguir cuantiosas fortunas en corrupción, era su testaferro. Ahora es el hombre que puede develar todos los secretos del chavismo y del círculo más íntimo del régimen. Saab fue capturado en Cabo Verde a mediados de junio y la probabilidad de que lo extraditen a Estados Unidos tiene en preocupación extrema a más de uno en Miraflores.

La intranquilidad del régimen en Venezuela es de tal magnitud que, a sólo horas de la detención de Saab, se refirieron a él como un “agente” del gobierno, por lo cual cuenta con “inmunidad política”. Por su parte el empresario en una maniobra para bajar las posibilidades de comparecer ante la Justicia de los Estados Unidos contrató a un abogado poderosísimo, José Manuel Pinto, conocido por representar a narcos y lavadores de dinero.

Saab es solicitado por la Interpol

Saab es solicitado por la Interpol

Alex Saab estaba solicitado por la Interpol, se le acusa de lavar dinero y de presunta corrupción en un tribunal del país norteamericano. El testaferro de Maduro aterrizó en su avión privado en el país africano a reponer combustible, se trataba de una parada con fines netamente técnicos mientras viajaba de Teherán (Irán) hacia Caracas. En ese momento fue capturado.

El encargado de negocios de Estados Unidos para Venezuela, James Story, fue contundente al afirmar que su país va a hacer todo lo necesario para extraditar a Saab y que sea la justicia del país norteamericano quien se encargue de él.

Por su parte, el fiscal general del país africano dijo que, en efecto, hay un proceso de extradición contra Saab. En vista de que Cabo Verde forma parte de las Naciones Unidas está en el deber de no tolerar la clase de crímenes por las que Estados Unidos pide su extradición. Pero ¿por qué preocupa tanto la detención de Saab a Maduro y su círculo? ¿cómo llegó este empresario colombiano – libanes a ser tan importante para el régimen?

Alex Saab, de vendedor a testaferro de Maduro

El desconocido Alex Saab se dedicaba a vender uniformes y llaveros para trabajadores en Barranquilla, su ciudad de origen. Así conoce a Álvaro Pulido, otro contratista de Maduro y su régimen que también está solicitado por la justicia estadounidense. Los hombres empezaron a exportar a Venezuela utilizando el extinto y polémico sistema de cambio CADIVI, así comenzaron a hacer su fortuna.

En el 2011, Saab logra su gran contrato millonario cuando se hace un convenio para construir viviendas entre Colombia y Venezuela. En ese entonces con el presidente Hugo Chávez y Maduro como vicepresidente, ese día Saab se hizo con más de 500 millones de dólares, Venezuela aún disfrutaba de la bonanza petrolera. La prensa se percató de que la empresa de este personaje tenía sólo unos pocos días de constituida y no contaba con ningún tipo de experiencia en construcción.

La compañía que representaba Saab (Fondo Global Construcción) había registrado otra sociedad en Malta, como su propietaria final. Esta no sólo operaba en Colombia y Venezuela sino también en Ecuador, gracias a las grandes relaciones que tenían en ese entonces Hugo Chávez y Rafael Correa.

Fue en Ecuador que se detectaron ciertas irregularidades, la fiscalía acusó a la directiva de la empresa y congeló todo su dinero. Fue por este negocio que en el 2019 un fiscal de la Florida acusó a Saab y Pulido por el lavado de más de 300 millones de dólares. Sin embargo, esto no supuso ningún problema para el régimen chavista. Después de la muerte de Chávez en el 2013, Maduro hace del empresario colombiano su contratista más importante.

La ex fiscal delata a Alex Saab

Alex Saab

Alex Saab intentó llevar un perfil bajo en su natal Colombia, pero cuando la ex fiscal Luisa Ortega huyó de Venezuela, comenzó a develar los secretos del régimen en el 2017, entre ellos que él era el testaferro de Maduro. Ortega indicó que Saab estaba relacionado con varias compañías acusadas de lavado de dinero y corrupción, incluso la que tiene que ver con los CLAP, la comida que se reparte a la población venezolana más pobre.

La ex fiscal afirma que gracias la distribución del CLAP Saab se quedó “cientos de millones de dólares” por los productos que llegaban a Venezuela desde México. En el país centroamericano se abrió una investigación sobre este caso.

A Saab se le involucra con cientos de compañías de dudosa reputación a lo largo de todos estos años. Solía realizar movimientos en la banca de países como Rusia, Antigua y Barbuda, Suiza y Bulgaria, también en naciones africanas y últimamente en Irán. Se descubrió que fue el elegido por Maduro para negociar un acuerdo con el fin de intercambiar oro a cambio de aditivos de combustible con Irán y participó en la negociación del acuerdo de Irán.

Mientras tanto, la DEA y el FBI siguen indagando en las relaciones del empresario con al menos siete países de América, Asía y Europa. Por ahora, Alex Saab está en una cárcel de Cabo Verde a espera de lo que sucederá; Maduro y su círculo saben que este tiene en su poder mucha más información y secretos todavía desconocidos. Datos ocultos que le ayudaron a construir una fortuna incalculable y que ahora se podrían convertir en su carta de negociación con la justicia estadounidense.

Premio Celestino de Cuento 2020: una oportunidad para la joven literatura cubana

0

El pasado 20 de junio se dieron a conocer los resultados del Premio Celestino de Cuento en Holguín durante la vigesimoprimera edición del evento. Este estuvo auspiciado por el sello Ediciones La Luz de la provincia de Holguín y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y fue dedicado a figuras de la narrativa actual como Charles Bukowski, Ray Bradbury e Isaac Asimov así como a dos exponentes de este género en Cuba, Onelio Jorge Cardoso y Julio Cortázar, en el 105 aniversario del natalicio de ambos.

Dentro de un conjunto de 37 competidores esta vez se seleccionaron dos ganadores en lugar de uno, dado que ambos sobresalieron por sus habilidades discursivas y dominio del oficio literario.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Los ganadores seleccionados fueron el escritor holguinero Roberto Ráez, con los cuadernos ¨Boustrophilia¨ y la escritora habanera Elaine Vilar con ¨La improvisación¨ mientras que la escritora, también habanera, Yadira López obtuvo el premio de mención con su obra ¨Habitaciones de violencia¨.

El premio Celestino de Cuento surgió en el año 1999 gracias a la idea del escritor holguinero Ghabriel Pérez, y desde entonces se ha desarrollado año tras año en nuestro país.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Solo se admiten como participantes a escritores cubanos residentes en el país, no mayores de 36 años, que deben presentar un cuaderno inédito de 45 a 70 cuartillas. Este año se destacó por ser el de mayor participación en el certamen dado que existió una representación de casi todas las provincias del país, lo cual demuestra el prestigio y la popularidad que ha adquirido el concurso para los jóvenes escritores.

En esta jornada, se llevaron a cabo un conjunto de actividades entre las que resaltaron la realización de paneles dedicados a Onelio Jorge Cardoso y a Julio Cortázar; un conversatorio sobre los 120 años de la antropóloga y escritora cubana Lydia Cabrera, autora de El monte y Apayá: Cuentos de Jicotea y Cuentos negros de Cuba. Otro espacio del Celestino estuvo dedicado a la obra del narrador, periodista y guionista, Guillermo Cabrera Infante.

El jurado del Premio Celestino

El jurado encargado de entregar los premios estuvo integrado por los escritores; Félix Sánchez, Rubén Rodríguez y María Liliana Celorrio. Estos también participaron en un espacio de diálogo en el Café del Arte Joven, de la Casa del Joven Creador de la AHS de Holguín.

Libros presentados en Premio Celestino Cuba 2020

Durante el evento también se presentaron nuevos libros como:

Había una vez, de Marvelys Marrero; Adagio del Ángel Caído, de Yordis Montesín; El corazón desnudo, de Félix Sánchez; Mirando al Mar, de Ariel Fonseca Rivero; El ritual de las cabezas perpetuas, de Evelio Traba; Los amores eternos duran solo el verano y La retataranieta del vikingo, de Rubén Rodríguez, entre otras obras.

Cinco días tras la situación de Melissa, Mayarí sigue enfrentando una crisis: sin electricidad, sin acceso a agua potable y sin conexión.

0

Foto: RRSS

La devastación provocada por el huracán Melissa en Mayarí continúa sin resolverse. A cinco días de su paso, este municipio de Holguín permanece sin electricidad, agua potable ni conectividad estable, mientras sus habitantes enfrentan un desabastecimiento severo que agrava la crisis ya existente.

A pesar de que las brigadas de la Empresa Eléctrica han estado trabajando en la reparación de las líneas y en la remoción de postes caídos, el domingo ningún barrio del municipio contaba con servicio eléctrico. Se espera un restablecimiento parcial solo en áreas aisladas durante esta semana.

La situación sanitaria tampoco muestra signos de mejoría. El bombeo de agua sigue detenido y la presa Mayarí sigue liberando caudales que mantienen inundadas las zonas bajas y puentes. Los residentes informan que la falta de drenaje antes del huracán exacerbó las inundaciones tanto en Mayarí como en el vecino municipio de Cueto.

La falta de servicio móvil y llamadas telefónicas ha llevado a una incomunicación casi total. Apenas funciona de manera intermitente el envío de mensajes SMS, y solo desde puntos elevados se puede enviar algún mensaje por WhatsApp.

La escasez de productos básicos ha elevado drásticamente sus precios. Un saco de carbón se vende entre 2,000 y 4,000 pesos, mientras que el litro de gasolina alcanza los 2,500. “La gente paga lo que sea, no hay otra opción. Sin luz, no se puede cocinar ni conservar alimentos”, comentó un vecino. Por su parte, el Estado ha limitado su respuesta a la recolección de árboles caídos y residuos vegetales, sin distribuir donaciones ni suministros esenciales.

El apoyo más evidente ha venido del sector privado, que ha asumido la responsabilidad de suministrar alimentos y ayuda directa. Algunos emprendedores están coordinando con las autoridades locales para asistir a los más afectados, aunque sus precios son inaccesibles para la mayoría de los residentes.

Los daños materiales son considerables. Muchas viviendas han perdido parcial o totalmente sus techos, y aún no se cuentan con cifras oficiales sobre la magnitud de las afectaciones. La termoeléctrica Felton, crucial para la zona, intenta reiniciar sus operaciones con recursos mínimos, mientras se trabaja en un circuito de emergencia para restablecer la electricidad en áreas críticas.

El domingo por la tarde, la Empresa Eléctrica informó sobre la recuperación del servicio en varios municipios de Holguín, como Cueto, Marcané y Moa, pero Mayarí seguía en la oscuridad. La incertidumbre persiste, mientras crece la tensión social y se exige soluciones concretas.

Colombia despacha 240 toneladas de asistencia humanitaria a Cuba tras la tormenta Melissa.

0

Foto: UNGRD/ X

Este lunes, un buque de la Armada colombiana zarpó desde Cartagena con 240 toneladas de ayuda humanitaria destinada al oriente cubano, duramente afectado por el huracán Melissa. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) confirmó la operación, que se lleva a cabo en colaboración con diversas instituciones del Estado colombiano.

El cargamento, transportado por el ARC Victoria, incluye kits de alimentos, productos de higiene, leche UHT, agua potable, combustible y toldillos, destinado a las provincias cubanas que sufrieron el impacto más fuerte del ciclón, donde miles de familias aún se encuentran sin servicios básicos y enfrentan condiciones críticas.

La coordinación de esta misión involucra a varios organismos: Cancillería, Defensa Civil, Fuerza Aeroespacial, Armada Nacional, Policía, y los ministerios de Agricultura, Minas y Energía, junto con Ecopetrol. Este despliegue logístico refleja un esfuerzo interinstitucional para responder rápidamente a la emergencia humanitaria en la isla.

El huracán Melissa tocó tierra en Cuba la madrugada del miércoles pasado, con vientos sostenidos de hasta 200 kilómetros por hora. En aproximadamente siete horas, cruzó el país de sureste a noreste, dejando lluvias intensas, desbordamientos de ríos y graves daños en la infraestructura.

Las autoridades cubanas han reportado daños considerables en viviendas, cosechas y redes de servicios, aunque aún no han confirmado víctimas mortales. La magnitud de las pérdidas materiales sugiere que la recuperación en las áreas afectadas será un proceso largo y complicado.

La ayuda de Colombia se suma a otros esfuerzos internacionales en curso, incluida la gestión de la Iglesia Católica para facilitar asistencia desde Estados Unidos. Sin embargo, el Gobierno cubano mantiene un control estricto sobre la distribución de toda la cooperación extranjera.

Esta acción es parte de los compromisos de Colombia en cuanto a cooperación regional, especialmente con países del Caribe y América Latina. De acuerdo con la UNGRD, el envío es una respuesta a una política de solidaridad activa frente a desastres naturales.

🇨🇴🇨🇺 Colombia alista buque con ayuda humanitaria para #Cuba

Desde Cartagena avanza el cargue del buque ARC Victoria de la @ArmadaColombia, que llevará más de 240 toneladas de asistencia humanitaria a Cuba tras el paso del huracán #Melissa.

El apoyo incluye kits de alimentos,… pic.twitter.com/7bYFT4rdGj

— UNGRD🇨🇴 (@UNGRD) November 2, 2025

España envía 36 toneladas de asistencia humanitaria a Cuba | Cuba Noticias 360

0

Foto: AECID | X

Texto: Fede Gayardo

En medio de la crisis que enfrenta el oriente de Cuba tras el paso del huracán Melissa, el Gobierno de España confirmó el envío de 36 toneladas de ayuda de emergencia a la Isla este lunes, con el objetivo de apoyar a miles de familias damnificadas por el ciclón.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) informó en su cuenta oficial de la red social X que el cargamento incluye artículos de primera necesidad, además de un fondo adicional de 500.000 euros destinado a asegurar refugio, atención sanitaria y acceso a agua potable para aproximadamente 100.000 personas, según reportó la agencia EFE.

El envío aéreo salió del hangar de la AECID en Torrejón de Ardoz rumbo a La Habana y contiene 2,184 kits de cocina familiares, suficientes para ayudar a unas 11,000 personas; 1,600 kits de herramientas para la reparación de viviendas, que beneficiarán a alrededor de 8,000; y 253 pares de botas para labores de rescate y limpieza.

El valor total del material asciende a 144.000 euros y será prioritariamente destinado a las provincias de Santiago de Cuba, Holguín, Granma, Guantánamo y Las Tunas, que han sido las más afectadas por el huracán Melissa.

La AECID también indicó que está considerando activar convenios de emergencia con ONG españolas presentes en Cuba, con el fin de garantizar una distribución rápida, eficiente y transparente de la ayuda, evitando así los típicos retrasos logísticos y la centralización estatal.

Tras la devastación causada por Melissa, cientos de miles de cubanos han quedado sin hogar, electricidad ni alimentos básicos. La respuesta de España se enmarca dentro de un llamamiento de emergencia realizado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR), al que Madrid respondió como parte de su protocolo de cooperación ante desastres naturales.

En su comunicado oficial, la AECID enfatizó: “España está comprometida con la ayuda humanitaria y con los pueblos que más lo necesitan en momentos de crisis. Nuestro objetivo es salvar vidas y apoyar en la recuperación”, resaltando que esta acción es parte de una estrategia de solidaridad internacional frente a la catástrofe.

Además, España recordó su papel como donante clave del Fondo Central de Emergencias (CERF) de Naciones Unidas, que ha asignado 8 millones de dólares para respaldar las operaciones humanitarias en Cuba y Haití, los dos países más impactados por el huracán Melissa.

El organismo español subrayó que su intervención busca fortalecer la respuesta global al desastre, en un contexto en el que comunidades enteras continúan inundadas, miles de personas han sido desplazadas y la infraestructura básica en el oriente cubano está colapsada.

Con este envío, España se une a los esfuerzos de otros países y organizaciones internacionales que han comenzado a movilizar recursos para enfrentar las consecuencias de uno de los fenómenos meteorológicos más destructivos que ha afectado a Cuba en la última década.

Cuba inicia investigaciones científicas sobre un fármaco para combatir el chikungunya.

0

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Fede Gayardo

Las autoridades cubanas han dado a conocer el inicio de estudios científicos destinados a detener la propagación del chikungunya en la Isla, en el marco del renovado “Plan Nacional de Control de las Arbovirosis”, según informó el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del MINSAP, explicó que la estrategia de investigación se organiza en tres prioridades: “la reducción de la infestación del mosquito vector, la mejora del tratamiento clínico de la enfermedad y la mitigación de las secuelas articulares” que padecen muchos pacientes tras la fase aguda.

Morales Suárez señaló que estas directrices serán la base para los ensayos y proyectos que se activarán en las próximas semanas.

El primer ensayo clínico, que tendrá mayor visibilidad inmediata, evaluará la eficacia del fármaco cubano Juzvinza para aliviar las manifestaciones inflamatorias articulares persistentes en quienes han superado la infección.

Dicho estudio se llevará a cabo en centros hospitalarios de La Habana y Matanzas, como indicó la funcionaria, con el objetivo de ofrecer alternativas terapéuticas concretas ante el dolor crónico que aqueja a algunos pacientes.

María Guadalupe Guzmán Tirado, directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), explicó que la propagación del chikungunya en esta ocasión está vinculada a la baja inmunidad poblacional y a factores ambientales y estructurales como el clima cálido, la rápida urbanización, los problemas en el abastecimiento de agua y la acumulación de criaderos del mosquito Aedes.

Además, señalaron que estas condiciones agravan la vulnerabilidad en amplias zonas urbanas y semiurbanas. A ello se suma que la ciencia será el pilar que guíe tanto la toma de decisiones como la asignación de recursos.

Las autoridades sanitarias enfatizaron que la respuesta no se limitará a los ensayos clínicos; el plan incluirá medidas preventivas y de vigilancia entomológica para reducir la presencia del mosquito vector, así como intervenciones comunitarias para eliminar criaderos y campañas de comunicación dirigidas a fortalecer las medidas de control en los hogares.

El MINSAP también reiteró que los especialistas reunidos en torno al IPK subrayan que el cuadro clínico del chikungunya, que incluye fiebre súbita, erupciones y, sobre todo, intenso dolor articular, puede dejar secuelas que afectan la calidad de vida de los pacientes durante semanas o meses. Por lo tanto, las búsquedas terapéuticas con Juzvinza y otras propuestas buscan atender una necesidad real y frecuente en los consultorios.

El lanzamiento de estas investigaciones se produce en un contexto epidemiológico donde el país ha registrado un aumento en los casos y las autoridades están instando a la población a extremar las medidas de protección individual: uso de repelentes, eliminación de agua estancada en recipientes domésticos y protección de ancianos y personas con comorbilidades, quienes son especialmente vulnerables a las complicaciones.

Científicos del IPK también insistieron en que, además de las investigaciones farmacológicas, será fundamental fortalecer la vigilancia y la capacidad diagnóstica para diferenciar el chikungunya de otros arbovirus circulantes y poder articular respuestas rápidas ante brotes focales.

Para concluir, el MINSAP expresó que los resultados de los ensayos serán publicados y evaluados por comités científicos, con la expectativa de que, si se comprueba la efectividad y seguridad de Juzvinza, el fármaco pueda ser incorporado gradualmente a los protocolos clínicos nacionales para aliviar las secuelas articulares del chikungunya.

Santiago de Cuba, la región más aislada después del impacto del huracán Melissa.

0

Foto: Cuscó Taradell / Facebook

Santiago de Cuba enfrenta la recuperación más lenta en telecomunicaciones tras el paso del huracán Melissa. A casi una semana de este evento meteorológico, solo el 3% de los servicios fijos y el 18% de las radiobases móviles han sido restablecidos, según un comunicado reciente de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA).

Las principales afectaciones se concentran en Guamá, Segundo Frente y Tercer Frente, donde la infraestructura de fibra óptica ha sufrido daños severos. ETECSA señaló que en dichas zonas “la comunicación es limitada”, y que se da prioridad a la rehabilitación de las rutas principales para recuperar la conectividad lo más pronto posible.

Mientras se implementan soluciones temporales como la conexión satelital, estas no aseguran una comunicación fluida. En la práctica, miles de santiagueros continúan sin servicio de telefonía móvil, sin acceso a internet y sin líneas fijas, en un contexto complicado por cortes eléctricos y escasez de combustible.

En contraste, provincias cercanas como Las Tunas, Granma y Holguín han logrado recuperar entre un 60% y 90% de sus servicios. Santiago de Cuba, por su parte, permanece prácticamente aislada. ETECSA reconoció que la falta de electricidad es el principal obstáculo para restaurar los sistemas, ya que sin energía las torres, gabinetes y centrales no pueden funcionar.

Los daños materiales son extensos. En la región oriental se reportan más de 60 cables de fibra óptica dañados, 400 cables telefónicos afectados, seis torres colapsadas y más de mil postes caídos. En Santiago de Cuba, varios tramos dañados están ubicados en áreas montañosas de difícil acceso, lo que ha ralentizado aún más las labores de recuperación.

Brigadas de linieros han tenido que abrir paso con machetes en caminos destruidos o bloqueados por derrumbes y crecidas de ríos. Además, el traslado limitado de recursos y personal técnico desde otras provincias se ve obstaculizado por la escasez de transporte y combustible. Aunque ETECSA asegura estar movilizando medios para acelerar la recuperación, no se han proporcionado plazos concretos para la normalización del servicio.

El silencio informativo que se vive en Santiago contrasta con la narrativa oficial de una “recuperación progresiva”. El impacto del huracán puso de manifiesto la fragilidad del sistema de telecomunicaciones del país, deteriorado por años de escasa inversión y limitada modernización tecnológica.

Según los primeros informes, el huracán afectó al 80% de la telefonía móvil en el oriente cubano. La telefonía fija continúa interrumpida en un 40%, con provincias como Granma reportando hasta un 49% de afectación y varios municipios completamente incomunicados.

En Santiago de Cuba, el 45% de las líneas fijas siguen fuera de servicio. Para muchos residentes, como una vecina del reparto Sueño, “sin luz y sin señal, no sabemos nada”. La provincia permanece a la espera de respuestas concretas, mientras la desconexión profundiza una crisis estructural.

Otro feminicidio conmueve a Cuba: la víctima era docente de educación primaria.

0

Foto: Guillermo Rodríguez Sánchez / Facebook

Una mujer cubana fue asesinada el domingo en la localidad de Falla, municipio Chambas, en la provincia de Ciego de Ávila, en un nuevo episodio de violencia de género que ha conmocionado al país.

La víctima fue identificada como Miriela Mesa Hernández, maestra de la escuela primaria Carlos Manuel de Céspedes, según la confirmación del activista y periodista Guillermo Rodríguez Sánchez en Facebook.

Rodríguez detalló que el crimen sucedió en horas de la noche y que el agresor fue Iosvany Noa, expareja de la víctima, quien se encuentra en paradero desconocido desde el incidente.

Testigos reportan que el ataque ocurrió alrededor de las 7:30 p.m., cuando el hombre interceptó a Miriela y le quitó la vida frente a su hija menor, un suceso que ha causado indignación y tristeza en la comunidad.

Los vecinos y allegados afirmaron que la mujer había terminado su relación hacía cuatro meses, pero el agresor la acosaba de manera constante, tanto en público como a través de las redes sociales.

Días antes del crimen, el hombre habría irrumpido en una vivienda del barrio, lanzando piedras y exhibiendo un cuchillo mientras amenazaba a la víctima.

Los testimonios coinciden en que llegó a gritar frases intimidatorias dirigidas a Miriela, evidenciando un patrón de hostigamiento previo al ataque.

A pesar de las advertencias recibidas, no se implementaron medidas preventivas, y el desenlace ha puesto de manifiesto la falta de respuesta ante los avisos de peligro que rodean muchos casos de violencia machista.

Las autoridades locales han iniciado desde la noche del domingo una intensa búsqueda del presunto agresor, mientras la noticia se difunde en redes sociales y medios independientes.

Rodríguez Sánchez aseguró haber verificado el hecho a través de contactos en la zona, quienes confirmaron tanto el crimen como las identidades de los implicados.

Esta tragedia se produce en un contexto alarmante. Hasta el 8 de octubre, las plataformas Yo Sí Te Creo en Cuba y Observatorio de Género Alas Tensas habían registrado 35 feminicidios en la isla en lo que va de 2025.

El caso de Miriela Mesa Hernández se suma a esta lista trágica y reaviva el clamor ciudadano por políticas efectivas contra la violencia de género y la impunidad que la rodea.

Detienen las Parrandas de Guayos y el pueblo se manifiesta en las calles.

0

Foto: RRSS

Faltando solo 3 días para las emblemáticas parrandas de Guayos, en Sancti Spíritus, el gobierno ha anunciado la suspensión de las fiestas, según han informado numerosos usuarios en redes sociales asociados con esta actividad cultural.

La reacción de cientos de personas en la comunidad ha sido salir pacíficamente a las calles para expresar su descontento ante la decisión gubernamental.

Fuentes cercanas a Cuba Noticias 360 han confirmado que decenas de ciudadanos de ambos barrios involucrados en las parrandas (Cantarrana y La Loma) se han dirigido a las instituciones locales para demandar la realización de sus parrandas, las cuales han sido canceladas inesperadamente.

Hace pocas horas, la página oficial en Facebook del barrio Cantarrana publicó un mensaje reafirmando su compromiso con el pueblo y los visitantes, indicando que podían llevar a cabo la parranda, ya que sus trabajadores enfermos estaban en proceso de recuperación.

Fue poco después cuando se anunció la suspensión de las parrandas en Guayos, que este año cumplen un centenario.

Las imágenes y numerosas publicaciones en redes sociales evidencian el descontento generado por la decisión comunicada hoy, a unos días de la celebración.

“Aquí hay meses de trabajo, sacrificio y esfuerzo. No aceptamos más aplazamientos. Las Parrandas son del pueblo”, es uno de los mensajes que circulan en los grupos parranderos del área Centro-Norte.

Además, las quejas subrayan una vez más la falta de respeto hacia la comunidad y la adopción de decisiones unilaterales tras meses de preparación y sacrificios por parte de ambos barrios competidores.

“Es como si quisieran extinguir la tradición”, comentó otro internauta, un sentimiento que comparten cientos de parranderos en el país y más allá, dadas las constantes restricciones impuestas por las autoridades gubernamentales y del partido a cada fiesta parrandera en los últimos años.

Guayos, al igual que Vueltas, Chambas, Remedios y Camajuaní, son referentes en el ámbito de las parrandas, donde cada año los barrios muestran su arte, talento y creatividad a través de impresionantes carrozas, congas interminables y magníficos espectáculos de fuegos artificiales.

Sin embargo, con el tiempo, tanto el presupuesto destinado como el apoyo gubernamental han disminuido considerablemente, poniendo en riesgo la tradición y haciendo que esta dependa cada vez más del respaldo de parranderos emigrantes y del esfuerzo de los miembros de cada barrio.

Minsap informa sobre más de 20 mil contagios de chikungunya en Cuba.

0

Foto: RRSS

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) ha dado a conocer que más de 20,000 personas han sido diagnosticadas con chikungunya en Cuba en las últimas semanas, lo que se considera uno de los brotes más significativos de arbovirosis en la isla en tiempos recientes.

Según los reportes oficiales, se han atendido 20,062 casos en instituciones de salud, con una mayor incidencia en las provincias de La Habana, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa y Villa Clara, donde se encuentran los principales focos del mosquito Aedes aegypti, responsable de la transmisión de la enfermedad.

Focos activos y respuesta sanitaria

Las autoridades de salud han confirmado que el 62% de los focos de infestación están localizados en La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Villa Clara. Esto ha llevado a intensificar las campañas de fumigación y la búsqueda activa de pacientes con fiebre.

Estudiantes de Ciencias Médicas están participando en la pesquisa casa por casa, mientras brigadas del Ministerio de Salud y de las Fuerzas Armadas llevan a cabo fumigaciones en áreas tanto urbanas como rurales.

Asimismo, el MINSAP ha anunciado el comienzo de ensayos clínicos con el péptido inmunorregulador Jusvinza, desarrollado en Cuba, para evaluar su efectividad en el tratamiento de las secuelas articulares crónicas que el virus puede dejar en ciertos pacientes.

A pesar de las cifras oficiales, residentes de varios municipios han denunciado en redes sociales que el número real de contagios podría ser considerablemente más alto, y que el sistema sanitario enfrenta escasez de insumos, largas esperas y deficiencias en las fumigaciones.

El incremento de casos se produce en un contexto sanitario complicado, acentuado por los efectos del huracán Melissa, que causó daños en el oriente del país y facilitó un aumento en los vectores. En este sentido, el MINSAP enfatiza la importancia de mantener la autoprotección comunitaria mediante la eliminación de criaderos, el uso de mosquiteros y la limpieza de los depósitos de agua, mientras se fortalecen las acciones epidemiológicas en las áreas con mayor incidencia.

Correos de Cuba advierte sobre intentos de fraude en medio de retrasos en el servicio de mensajería.

0

Foto: Cuba Noticias 360

Correos de Cuba ha advertido a sus usuarios sobre un nuevo intento de estafa mediante mensajes de texto (SMS) provenientes de números extranjeros, los cuales contienen enlaces fraudulentos.

La empresa subrayó que no utiliza ese método para comunicarse con sus clientes e instó a no clicar en los enlaces ni compartir información personal.

En una nota publicada en sus redes sociales, especificó que las maneras oficiales para realizar consultas o reclamaciones son a través de su sitio web (www.correos.cu), la sección “Puede comentarnos” disponible en la misma página y la aplicación móvil APK de Correos de Cuba, que debe ser descargada únicamente desde el portal institucional.

No es la primera vez que Correos de Cuba enfrenta problemas relacionados con estafas; en julio de 2024, la empresa ya alertaba sobre un sitio web falso que suplantaba su identidad, empleando mecanismos similares a los que se denuncian en la actualidad.

La existencia tanto de la advertencia oficial de Correos de Cuba como de incidentes verificados de estafas similares en otros países, subraya la importancia de que los usuarios permanezcan alertas.

Los retrasos en la entrega de paquetería, tanto internacional como nacional, continúan causando malestar entre los destinatarios, quienes reportan esperas de más de 60 días para recibir sus envíos, así como dificultades para rastrear los paquetes o recibir respuestas efectivas ante reclamaciones.

Informes recientes de la propia empresa y de medios nacionales indican que la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional (EMCI), responsable de manejar los envíos desde el exterior, enfrenta una “situación crítica” debido a la falta de transporte, combustible y personal, además de cuellos de botella en la Aduana y los centros de distribución provinciales.

En provincias como La Habana, Holguín y Villa Clara, se acumulan miles de paquetes sin entregar que permanecen “envejecidos” en los almacenes, tal como han reconocido directivos de la institución.

La combinación de largas demoras y las amenazas de fraude digital incrementa la desconfianza hacia Correos de Cuba, un organismo estatal que actúa como operador postal universal del país.

Reanudan parcialmente el servicio de autobuses en el oriente de Cuba tras el huracán Melissa | Cuba Noticias 360

0

Foto: Cuba Noticias 360

La Empresa Ómnibus Nacionales ha anunciado la reactivación progresiva de sus servicios interprovinciales, aunque con modificaciones y desvíos en varios de sus recorridos debido a los daños persistentes en la red vial del oriente cubano tras el paso del huracán Melissa.

De acuerdo con la información proporcionada por medios estatales, se restablecerán las salidas desde Santiago de Cuba, Guantánamo, Granma y Baracoa, adaptando las rutas a las condiciones actuales de las carreteras transitables.

Los ómnibus que conectan Guantánamo con La Habana seguirán la autopista Santiago, la Carretera Central hasta Bayamo, y luego por Holguín y Las Tunas, mientras que el trayecto inverso conservará el mismo esquema.

Santiago de Cuba, uno de los lugares más golpeados por las lluvias y deslizamientos de tierra, reiniciará servicios hacia destinos nacionales como La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Las Tunas, Santa Clara, Artemisa, Camagüey y Ciego de Ávila.

No obstante, las rutas Santiago–Moa, Santiago–Pilón y Santiago–Manzanillo seguirán suspendidas debido a la inestabilidad de los tramos montañosos y costeros.

Se puntualizó que, en lo que respecta a Baracoa, los viajes hacia La Habana se reanudarán el 9 de noviembre, bajo el mismo esquema de desvíos.

La empresa ha afirmado que los cambios buscan garantizar la movilidad de la población en condiciones seguras, aunque los retrasos y la falta de información actualizada sobre algunos trayectos han creado preocupación entre los pasajeros.

Persisten daños severos en las vías

Por otro lado, el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, informó en sus redes sociales que, a pesar de los progresos en la reactivación de rutas, aún persisten afectaciones en tramos estratégicos de la región oriental.

Destacó que en Las Tunas, el tramo hacia Puerto Padre se puede transitar con precaución, mientras que el puente Plan Lechero continúa parcialmente anegado; en Granma, varios tramos como Bayamo–Cauto Embarcadero y Cauto Embarcadero–Río Cauto solo permiten el tránsito de vehículos especializados.

Las carreteras Manzanillo–Niquero y Pilón están en proceso de reparación, y en Santiago de Cuba se reportan limitaciones en las vías hacia El Cobre, Palma Soriano y Holguín.

El ministro también subrayó que comunidades como Uvero, Ocujal, La Plata, La Magdalena y El Macho siguen incomunicadas, a la espera de que se despejen los caminos y se restablezcan los accesos básicos.