Inicio Blog

Tauro: jueves 17 de septiembre del 2020

0
Descripción del signo de Tauro

Vivirás momentos de mucha alegría, te sentirás feliz. Estarás rodeado de muchos niños, habrá mucha algarabía y retozo. Los niños te contagian su vitalidad y entusiasmo. Ponle más empeño y creatividad a lo que haces, últimamente te encuentras desanimado pasivo.

Tauro en el trabajo

Un nombramiento a mejor cargo y con mayor remuneración. Personal a tu cargo se sentirá agradado con la decisión. Buscarás beneficiarlo en todo momento. Tendrás que realizar unos cuantos cambios con respecto a horarios de trabajo. Dinero que te llega de forma fácil y sin esperarlo. Ordena tus facturas pendientes.

Tauro en el amor

Los casados. Asisten a una reunión en su honor, pareja se siente muy orgullosa de ti. Estará muy presente la energía del amor. Los solteros. Cambios. Llega una luz a tu vida, esto será motivo de alegría.

Tauro en la salud

Deberás prestar mayor atención a tu cuerpo, el exceso de peso empieza a incomodarte. Busca la ayuda de un nutricionista. Pon de tu parte y se constante, es tu salud la que está en juego.

Consejos del Babalao para Tauro

El Babalao recomienda para Tauro. Sustituye cualquier tipo de golosinas de tu dieta diaria. Cuando sientas ansiedad de comer dulces, asegúrate de que sean frutas, eso te ayudara para bajar de peso.

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Escorpio: miércoles 16 de septiembre del 2020

0
Descripción de Signo Escorpio

Te sientes muy tranquilo y feliz, será un día de reencuentros. Visitas a compañeros qué tienes mucho tiempo que no ves, recordarás tus años de estudiante y será muy emotivo. Intercambio de fotos y recuerdos. Tus padres reclaman tu presencia con más continuidad, ellos necesitan que les atiendas ciertos asuntos, la casa.

Escorpio

Escorpio en el trabajo

Habrá cambios de tipo tecnológico. Enhorabuena, necesitabas una renovación de equipos. Querrás tomar unos días de descanso antes que comience la temporada alta. Cuida y controla tus gastos, se están incrementando más y más.

Escorpio en el trabajo

Escorpio en el amor

Los casados. Recibirás un regalo, te encantará, tendencia a darle más valor a lo que hace tu pareja. Los solteros. En búsqueda de solidez económica. Una sorpresa que te alegra la vida, Levanta ese ánimo el amor viene en camino.  

Escorpio en el amor

Escorpio en la salud

Ahora más que nunca debes controlar el consumo de azúcar y almidón, porque tendrás la tendencia de subir de peso.  El sobrepeso puede ser realmente fatal si no se controla debidamente. Además, tus huesos no soportaran tanto peso y comenzaras a sufrir por esa causa.

Escorpio en la salud

  Consejos del Babalao para Escorpio

El Babalao recomienda para Escorpio. Aumenta la ingesta el calcio de minerales como el magnesio y zinc, de esta forma evitas enfermedades en las articulaciones y los huesos.  

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Foro “Cuba en Venezuela”: Penetración del régimen cubano en Venezuela

0

No es un secreto que el régimen cubano en Venezuela ha penetrado hasta los cimientos de dicha nación, logrando así su perpetuación. En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los protagonistas” se hallan varios testimonios de quienes lo han vivido de primera mano.

Penetración del régimen cubano en Venezuela

El régimen cubano en Venezuela no solo tiene bajo su mando a varias instituciones públicas, sino que también tienen una escuela especializada en formación psicológica. Esta escuela tiene como objetivo ejecutar torturas a fin de conseguir declaraciones que afecten de primera mano a figuras importantes de la oposición.

Este régimen busca adoctrinar a los jóvenes estudiantes a través de la psicología y retórica. También se centran en la fomentación de ideologías que estén a favor de la revolución, presentándoles un enemigo en común. Haciendo ver que solo ellos pueden hacerle frente a ese enemigo, apoderándose de los sentimientos y emociones de los jóvenes. Luego de manejarlos a su control, pasan a asignar tareas hacia el favor y la defensa de la revolución.

régimen cubano en Venezuela

Algunas de las tareas o funciones que deben hacer los jóvenes adoctrinados son desde infiltrarse en protestas hasta ser un agente multiplicador. Todo esto esta orquestado por los cubanos. El foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” señala que los representantes de dicho régimen cubano elaboran constantemente planes de defensa. Estos van desde divisiones territoriales hasta implementaciones de zonas militares, así como de las milicias.

Torturas de las que se valen el régimen Cubano

En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” se encuentran denuncias directas de lo que muchos vivieron gracias a el régimen cubano en Venezuela. Dichas denuncias señalan nombres, fechas y lugares específicos, de quienes han sido líderes y promotores de la penetración cubana.

 Algunos testimonios:

  • El régimen cubano en Venezuela llego a tener alrededor de 100.000 funcionarios activos. En la actualidad ese número se ha reducido a 40.000 pero junto a ellos también se encuentran agentes rusos. En la mayoría de los casos se ha informado que los que participan y llevan a cabo las torturas son agentes cubanos. Los distinguen por su acento.
  •  A las personas que detienen les cubren las caras con bolsas plásticas o carpetas para que no puedan ver los rostros de quien está llevando la tortura. Pero esto no impide que sí puedan escuchar sus acentos, y han testificado que efectivamente son cubanos.
  • Uno de los denunciantes dijo haber sido golpeado de forma brutal. Buscaban de esta manera que este hiciera una declaración en contra de algún dirigente político de la oposición. Y al no obtener la respuesta que querían, sufrió de vejaciones que incluyeron violaciones y cargas eléctricas a su cuerpo.
  • Otra persona aseguró que fue colgado de tal manera que sus pies apenas podían rozar el suelo. Mientras se encontraba en ese estado, recibía descargas eléctricas de tal magnitud que las uñas se le desprendían. Recibió tantos golpes por parte de los agentes cubanos que en su interior deseaba morir.

Todas las torturas son aplicadas en el centro occidental del país, específicamente en Valencia, estado Carabobo. Las sedes donde las llevan a cabo son en el SEBIN, DGCIM y en La Quinta.

Conquista de Cuba en Venezuela

régimen cubano en Venezuela

Sí, y en el foro se muestra el motivo, conquistar es tener el dominio y control de un territorio, población o posición. En Venezuela hoy se lleva a cabo una conquista cubana bajo falsos movimientos tildándolos de bolivarianos o chavista. La realidad es que el régimen cubano en Venezuela mantiene una fuerza activa considerable que sube o baja pero que nunca se marcha. Muchas veces ocultando oficiales militares, de inteligencia o civiles bajo batas blancas.

En Venezuela no existe ningún tipo de institución ya sea pública o privada que no tenga presencia cubana. El registro de la identificación Nacional, PDVSA, Inmigración, organismos de seguridad, comunicación e inteligencia, son instituciones completamente bajo el control cubano, muchas veces inclusos dirigidos por ellos.

Aunque toda esta información pareciese una historia de terror, la verdad es que esta es la realidad que se vive en Venezuela. Y más allá del horror que pudiese provocar a quienes leen el artículo, el foro se centra en que dichos testimonios no solo sean gritos al vacío. Que estas historias trasciendan y se llegue a saber a plenitud lo que el régimen cubano en Venezuela ha hecho.

Venezuela: ¿Quién es Alex Saab, el detenido que sabe todos los secretos del régimen de Maduro?

0

Alex Saab Morán hasta hace poco era la persona que ayudó a Maduro y a su régimen a conseguir cuantiosas fortunas en corrupción, era su testaferro. Ahora es el hombre que puede develar todos los secretos del chavismo y del círculo más íntimo del régimen. Saab fue capturado en Cabo Verde a mediados de junio y la probabilidad de que lo extraditen a Estados Unidos tiene en preocupación extrema a más de uno en Miraflores.

La intranquilidad del régimen en Venezuela es de tal magnitud que, a sólo horas de la detención de Saab, se refirieron a él como un “agente” del gobierno, por lo cual cuenta con “inmunidad política”. Por su parte el empresario en una maniobra para bajar las posibilidades de comparecer ante la Justicia de los Estados Unidos contrató a un abogado poderosísimo, José Manuel Pinto, conocido por representar a narcos y lavadores de dinero.

Saab es solicitado por la Interpol

Saab es solicitado por la Interpol

Alex Saab estaba solicitado por la Interpol, se le acusa de lavar dinero y de presunta corrupción en un tribunal del país norteamericano. El testaferro de Maduro aterrizó en su avión privado en el país africano a reponer combustible, se trataba de una parada con fines netamente técnicos mientras viajaba de Teherán (Irán) hacia Caracas. En ese momento fue capturado.

El encargado de negocios de Estados Unidos para Venezuela, James Story, fue contundente al afirmar que su país va a hacer todo lo necesario para extraditar a Saab y que sea la justicia del país norteamericano quien se encargue de él.

Por su parte, el fiscal general del país africano dijo que, en efecto, hay un proceso de extradición contra Saab. En vista de que Cabo Verde forma parte de las Naciones Unidas está en el deber de no tolerar la clase de crímenes por las que Estados Unidos pide su extradición. Pero ¿por qué preocupa tanto la detención de Saab a Maduro y su círculo? ¿cómo llegó este empresario colombiano – libanes a ser tan importante para el régimen?

Alex Saab, de vendedor a testaferro de Maduro

El desconocido Alex Saab se dedicaba a vender uniformes y llaveros para trabajadores en Barranquilla, su ciudad de origen. Así conoce a Álvaro Pulido, otro contratista de Maduro y su régimen que también está solicitado por la justicia estadounidense. Los hombres empezaron a exportar a Venezuela utilizando el extinto y polémico sistema de cambio CADIVI, así comenzaron a hacer su fortuna.

En el 2011, Saab logra su gran contrato millonario cuando se hace un convenio para construir viviendas entre Colombia y Venezuela. En ese entonces con el presidente Hugo Chávez y Maduro como vicepresidente, ese día Saab se hizo con más de 500 millones de dólares, Venezuela aún disfrutaba de la bonanza petrolera. La prensa se percató de que la empresa de este personaje tenía sólo unos pocos días de constituida y no contaba con ningún tipo de experiencia en construcción.

La compañía que representaba Saab (Fondo Global Construcción) había registrado otra sociedad en Malta, como su propietaria final. Esta no sólo operaba en Colombia y Venezuela sino también en Ecuador, gracias a las grandes relaciones que tenían en ese entonces Hugo Chávez y Rafael Correa.

Fue en Ecuador que se detectaron ciertas irregularidades, la fiscalía acusó a la directiva de la empresa y congeló todo su dinero. Fue por este negocio que en el 2019 un fiscal de la Florida acusó a Saab y Pulido por el lavado de más de 300 millones de dólares. Sin embargo, esto no supuso ningún problema para el régimen chavista. Después de la muerte de Chávez en el 2013, Maduro hace del empresario colombiano su contratista más importante.

La ex fiscal delata a Alex Saab

Alex Saab

Alex Saab intentó llevar un perfil bajo en su natal Colombia, pero cuando la ex fiscal Luisa Ortega huyó de Venezuela, comenzó a develar los secretos del régimen en el 2017, entre ellos que él era el testaferro de Maduro. Ortega indicó que Saab estaba relacionado con varias compañías acusadas de lavado de dinero y corrupción, incluso la que tiene que ver con los CLAP, la comida que se reparte a la población venezolana más pobre.

La ex fiscal afirma que gracias la distribución del CLAP Saab se quedó “cientos de millones de dólares” por los productos que llegaban a Venezuela desde México. En el país centroamericano se abrió una investigación sobre este caso.

A Saab se le involucra con cientos de compañías de dudosa reputación a lo largo de todos estos años. Solía realizar movimientos en la banca de países como Rusia, Antigua y Barbuda, Suiza y Bulgaria, también en naciones africanas y últimamente en Irán. Se descubrió que fue el elegido por Maduro para negociar un acuerdo con el fin de intercambiar oro a cambio de aditivos de combustible con Irán y participó en la negociación del acuerdo de Irán.

Mientras tanto, la DEA y el FBI siguen indagando en las relaciones del empresario con al menos siete países de América, Asía y Europa. Por ahora, Alex Saab está en una cárcel de Cabo Verde a espera de lo que sucederá; Maduro y su círculo saben que este tiene en su poder mucha más información y secretos todavía desconocidos. Datos ocultos que le ayudaron a construir una fortuna incalculable y que ahora se podrían convertir en su carta de negociación con la justicia estadounidense.

Premio Celestino de Cuento 2020: una oportunidad para la joven literatura cubana

0

El pasado 20 de junio se dieron a conocer los resultados del Premio Celestino de Cuento en Holguín durante la vigesimoprimera edición del evento. Este estuvo auspiciado por el sello Ediciones La Luz de la provincia de Holguín y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y fue dedicado a figuras de la narrativa actual como Charles Bukowski, Ray Bradbury e Isaac Asimov así como a dos exponentes de este género en Cuba, Onelio Jorge Cardoso y Julio Cortázar, en el 105 aniversario del natalicio de ambos.

Dentro de un conjunto de 37 competidores esta vez se seleccionaron dos ganadores en lugar de uno, dado que ambos sobresalieron por sus habilidades discursivas y dominio del oficio literario.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Los ganadores seleccionados fueron el escritor holguinero Roberto Ráez, con los cuadernos ¨Boustrophilia¨ y la escritora habanera Elaine Vilar con ¨La improvisación¨ mientras que la escritora, también habanera, Yadira López obtuvo el premio de mención con su obra ¨Habitaciones de violencia¨.

El premio Celestino de Cuento surgió en el año 1999 gracias a la idea del escritor holguinero Ghabriel Pérez, y desde entonces se ha desarrollado año tras año en nuestro país.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Solo se admiten como participantes a escritores cubanos residentes en el país, no mayores de 36 años, que deben presentar un cuaderno inédito de 45 a 70 cuartillas. Este año se destacó por ser el de mayor participación en el certamen dado que existió una representación de casi todas las provincias del país, lo cual demuestra el prestigio y la popularidad que ha adquirido el concurso para los jóvenes escritores.

En esta jornada, se llevaron a cabo un conjunto de actividades entre las que resaltaron la realización de paneles dedicados a Onelio Jorge Cardoso y a Julio Cortázar; un conversatorio sobre los 120 años de la antropóloga y escritora cubana Lydia Cabrera, autora de El monte y Apayá: Cuentos de Jicotea y Cuentos negros de Cuba. Otro espacio del Celestino estuvo dedicado a la obra del narrador, periodista y guionista, Guillermo Cabrera Infante.

El jurado del Premio Celestino

El jurado encargado de entregar los premios estuvo integrado por los escritores; Félix Sánchez, Rubén Rodríguez y María Liliana Celorrio. Estos también participaron en un espacio de diálogo en el Café del Arte Joven, de la Casa del Joven Creador de la AHS de Holguín.

Libros presentados en Premio Celestino Cuba 2020

Durante el evento también se presentaron nuevos libros como:

Había una vez, de Marvelys Marrero; Adagio del Ángel Caído, de Yordis Montesín; El corazón desnudo, de Félix Sánchez; Mirando al Mar, de Ariel Fonseca Rivero; El ritual de las cabezas perpetuas, de Evelio Traba; Los amores eternos duran solo el verano y La retataranieta del vikingo, de Rubén Rodríguez, entre otras obras.

Alejandro Gil enfrenta la posibilidad de recibir una condena de 30 años, cadena perpetua o pena de muerte.

0

Foto: CN360

Este martes se llevó a cabo, bajo estricto control de la seguridad del Estado, el primer juicio contra el ex viceprimer ministro y ex ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, en esta ocasión por el delito de espionaje.

Según el Código Penal cubano, las sanciones establecidas son de las más severas: privación de libertad de diez a treinta años, cadena perpetua o incluso pena de muerte, dependiendo de la gravedad de los hechos y sus consecuencias.

Aunque la pena de muerte sigue siendo una opción dentro del sistema penal cubano como sanción “excepcional” para una serie de delitos particularmente graves que incluyen, entre otros, aquellos que atentan contra la seguridad del Estado, el espionaje, el terrorismo o el tráfico de drogas, no es una condena habitual en el sistema cubano.

Cuba conmutó oficialmente la pena capital en el año 2000 al último reo pendiente de cumplir con esta sentencia.

El delito de espionaje en cualquiera de sus formas

De acuerdo con reportes de medios estatales, la legislación también amplía el alcance del delito de espionaje a aquellos actos cometidos en favor de organizaciones internacionales, no gubernamentales o entidades extranjeras, siempre que el resultado cause perjuicio al país.

No obstante, sería especulativo intentar determinar las acciones realizadas por Gil Fernández debido al secretismo con el que el gobierno cubano ha manejado el asunto, caracterizado por su falta de información y por no satisfacer las solicitudes públicas, e incluso familiares, sobre el estado del proceso.

Asimismo, el articulado penal especifica que el espionaje no solo se configura por la entrega directa de información sensible, sino también por la obtención, almacenamiento o intento de acceso a datos clasificados; se incluyen conductas como la toma de fotografías, planos o croquis de zonas militares, obras de defensa, buques o instalaciones estratégicas, sin la debida autorización.

Adicionalmente a este delito, Gil Fernández enfrenta acusaciones relacionadas con la malversación de recursos, cohecho y tráfico de influencias, aunque su supuesta colaboración con servicios de inteligencia extranjeros es lo que capta la atención del tribunal.

Este proceso contra Gil Fernández es insólito debido a la jerarquía del funcionario implicado y genera un gran interés público por la magnitud de las acusaciones y las posibles repercusiones políticas y económicas, en un contexto donde la transparencia en estos casos es limitada por la ley.

Abel Prieto elogia a Díaz-Canel en Facebook, y las reacciones no son favorables.

0

Foto: RRSS

El presidente de Casa de las Américas, el escritor y ensayista de 75 años, Abel Prieto, ha destapado la caja de Pandora con un breve post en Facebook.

Prieto escribió: “El enemigo miente impúdicamente y hace lo imposible para dañar su imagen; pero nuestro pueblo lo quiere, lo admira y lo reconoce como digno continuador de Fidel y Raúl”.

Su mensaje está dirigido a Díaz-Canel y fue publicado presuntamente en relación con un video en el que se muestra al presidente cubano respondiendo a una cubana en El Cobre, Santiago de Cuba, quien le indicó que “no tenemos cama”, tras la devastación ocasionada por el huracán Melissa en el oriente del país.

“Yo tampoco tengo pa dártela ahora”, contestó el mandatario, encendiendo la chispa que parece haber alcanzado al escritor cubano.

Su post acumula casi 1000 comentarios y sigue creciendo… Pero lo más relevante es el contenido de esos comentarios. O en otras palabras, la contundente crítica hacia las palabras del escritor cubano.

“No, Abelito… no confundas el carnerismo con admiración… atrévanse a hacer una encuesta o una elección, para que veas el inmenso porcentaje de personas que no lo soportan… ¿a quién quieren engañar si las caretas ya se les cayeron hace tiempo?”; respondió un usuario a la publicación.

Otro añadió: “Saludos. Abel Prieto, a usted lo respeto y admiro. Como escritor, Ministro, Director de Casas de las Américas, por su coherencia y verbo; ¡pero ahora, en esa afirmación que publica, está mintiendo!”.

Lo curioso es que los mensajes de rechazo no provienen solo de personas que critican el sistema político cubano, sino también de quienes tienen afinidad por los líderes históricos del proceso político en la isla iniciado en 1959.

Este es el caso, por ejemplo, del internauta identificado como Eric Modesto. El usuario dice: “Cuando leí tu libro El Vuelo del Gato, me gustó mucho por las verdades y experiencias que reflejaste. Recuerdo un pasaje en el que mencionabas tu gusto por la música de los Beatles y cómo estaba prohibida en el país. Más tarde, como dirigente, leí que decías lo contrario, y pensé que estabas cambiando tu posición política. Hoy te presentas defendiendo a un presidente inepto, diría prepotente, como lo hizo hace unos días con unas personas humildes del poblado del Cobre”.

Añadió Modesto: “Por favor, si vas a servir a tu patria, hazlo con la seguridad y el pensamiento que nos enseñó Fidel; para el pueblo todo. Él buscaba su cama y se la daba, no tendría reparo en dormir en el suelo. Rectificar, como dicen, es de sabios”.

El aluvión de mensajes, que incluye algunos en apoyo a Díaz-Canel, es un síntoma extendido sobre lo que está sucediendo en Cuba respecto a la imagen de varias figuras clave del gobierno, evidenciando los reiterados errores de la comunicación política en torno a ellas.

En este contexto, Abel Prieto probablemente no pensó que se iba a disparar en el pie con un post en el que intentó apoyar al “digno continuador de Fidel y Raúl”. Sin embargo, solo logró mostrar que el pensamiento de los cubanos no gira precisamente en torno al sentido de la aguja de aquella frase de “somos continuidad”, implícita en la fallida lógica de Abel, según quienes no cesan de dejarle mensajes en un muro que, como dicen los entendidos, va rumbo a la viralidad, otro término que bien conocen los cubanos por estos días.

El jurado encuentra a Chocolate MC responsable de amenazar a Damián Valdez Galloso.

0

Foto: RRSS

El reguetonero cubano Yosvanis Sierra Hernández, conocido como Chocolate MC, fue declarado culpable este miércoles por un jurado de Miami, que lo consideró responsable del delito de “escribir o publicar amenazas directas” contra Damián Valdez Galloso, implicado en la muerte del músico conocido como El Tiger.

La decisión fue adoptada por un panel compuesto por cuatro hombres y tres mujeres, tras la presentación de pruebas en las que destacó un video en el que el artista afirma tener dinero para ordenar que Valdez Galloso fuera agredido o asesinado en la cárcel. Según reportó el periodista Javier Díaz, de Univisión 23, ese material fue el pilar central de la acusación.

Con el veredicto emitido, el caso avanza ahora a la etapa de determinación de la sentencia, que estará bajo la responsabilidad del juez Milton Hirsch.

Durante el inicio del juicio, el magistrado había advertido que el marco penal aplicable para este tipo de delito podría llegar incluso a la cadena perpetua, en caso de que el jurado encontrara culpable al acusado.

El contexto del proceso también ha sido influenciado por la situación de Valdez Galloso, quien enfrenta cargos por la muerte del artista cubano El Tiger. La fiscalía sostiene que este antecedente agrava la seriedad de la amenaza realizada por Chocolate MC en la grabación presentada al tribunal.

Como parte de la defensa, la familia del músico entregó un video en el que el propio Sierra reconoce haber consumido drogas desde su adolescencia. En la grabación, el artista relata que comenzó a usar crack a los 16 años y que estuvo internado en el Hospital Psiquiátrico de La Habana, en la conocida “sala de paredes”, un área donde —según afirma— también recibió tratamiento el exfutbolista Diego Maradona.

La defensa argumentó que ese testimonio permite comprender la trayectoria personal del cantante y los episodios de salud mental que ha enfrentado, elementos que, según su opinión, deben ser considerados en el proceso.

El juicio, que comenzó el lunes en medio de una amplia cobertura mediática, estuvo precedido por una advertencia directa del juez Hirsch, quien dejó claro al artista que, de confirmarse su culpabilidad, la ley permitía sanciones extremadamente severas. Cuando el magistrado le preguntó si comprendía las consecuencias legales que enfrentaba, Chocolate respondió que sí, con un gesto serio.

La fecha para la imposición de la sentencia aún no ha sido anunciada por el tribunal.

Fallece a los 44 años un destacado docente de la Facultad de Geografía de la UH.

0

Foto: RRSS

Texto: Fede Gayardo

La comunidad universitaria en Cuba ha expresado su profundo pesar por la pérdida del profesor Pedro Álvarez Cruz, un destacado y querido miembro de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana (UH), quien falleció a pocos días de cumplir 45 años.

La facultad confirmó la triste noticia a través de su cuenta oficial en Facebook, enfatizando su “huella imborrable” en la enseñanza y en la formación de diversas generaciones de geógrafos.

En el comunicado, la institución destacó a Álvarez Cruz como “un hombre íntegro y martiano, un incansable luchador por las causas justas”, resaltando su dedicación total a la enseñanza y su firme compromiso con la educación.

A lo largo de su carrera, Álvarez Cruz ocupó diversas responsabilidades en la universidad: jefe de Departamento, jefe de Carrera, secretario general del Sindicato y director de Recursos Humanos, puestos que siempre afrontó con liderazgo, cercanía y rigor académico.

El doctor en Ciencias Arturo Rua de Cabo, en representación de la facultad, destacó en un comunicado que el docente fue “un geógrafo destacado, investigador incansable y defensor apasionado de la enseñanza en todos los ámbitos de la Geografía”.

Asimismo, añadió que su enfoque pedagógico “consideraba la educación geográfica como una herramienta para entender el mundo, cuestionar las desigualdades y promover la justicia socioespacial”.

Nacido en La Habana el 27 de noviembre de 1980, según su perfil en ORCID, Álvarez Cruz deja un amplio legado académico que abarca más de 50 artículos en revistas especializadas, capítulos de libros y textos de referencia, entre ellos la obra “Didáctica de la Geografía” (2018), reconocida como una guía fundamental para los estudiosos del campo.

Su fallecimiento se suma a una serie de pérdidas recientes en el sistema universitario cubano que han suscitado preocupación pública. Desde principios de octubre, la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba, ha reportado al menos ocho decesos de profesores y estudiantes, aunque en su mayoría no se han proporcionado detalles sobre las causas.

Para sus colegas y estudiantes, Pedro Álvarez Cruz fue más que un académico sobresaliente; fue un maestro generoso y un pensador comprometido con su tiempo. Su legado, comentan quienes lo conocieron, permanecerá en las aulas, la investigación y en cada mapa que invite a contemplar el mundo con una perspectiva crítica y humana.

El gobierno cubano vuelve a señalar a El Toque como responsable de la crisis económica.

0

Foto: CN360

En varias ocasiones, el medio independiente El Toque ha sido objeto de acusaciones y campañas de desprestigio por parte del gobierno cubano, que lo señala como responsable del aumento del dólar y la depreciación del peso cubano.

Una vez más, intentan atribuir a otros las decisiones erróneas que algunos han tomado, las cuales han conducido a la economía nacional a una crisis creciente desde la mal llamada Tarea Ordenamiento.

En esta ocasión, en el programa televisivo Razones de Cuba, asociado al Ministerio del Interior, el gobierno cubano vinculó al sitio web con mecanismos de financiación provenientes de Estados Unidos, insinuando que sus operaciones son especulativas y “inducen pánico cambiario”, lo que a su vez presiona artificialmente el valor del dólar, y reflejan tasas fuera del sistema bancario estatal.

El Toque defendió la claridad de su metodología, afirmando que los valores que publica se fundamentan en el monitoreo de anuncios y transacciones de compra y venta de divisas entre particulares en plataformas digitales, sin intervenir en el comportamiento del mercado.

En medio de la controversia en torno a este sitio y su manejo de divisas, el empresario cubano Sandro Castro anunció el lanzamiento de una tasa de referencia alternativa para el mercado informal de divisas. Además, aseguró que El Toque ha obtenido más de 100 millones de dólares a partir de los movimientos que realiza.

Castro declaró que su objetivo es “evitar el pánico y la dependencia de un solo indicador”, e instó a los actores económicos privados a “ser los que determinan el precio, no los que siguen la corriente”.

Razones de Cuba también acusó al director Jasán Nieves Cárdenas de operar mediante una red de financiamiento externo, triangulada a través de la agencia Media Plus Experience, con apoyo de empresas de envíos de dinero y negocios privados con fondos provenientes de Estados Unidos.

No obstante, a pesar de las acusaciones, el Gobierno cubano no ha conseguido ejercer un control efectivo sobre el mercado cambiario informal, donde el peso sigue depreciándose frente al dólar sin visos de estabilidad, debido en gran parte a los desajustes internos y la inflación.

No es necesario buscar un culpable; ya existe, y no es precisamente El Toque. Aún están pendientes las medidas para intentar frenar la inflación, la supuesta nueva tasa cambiaria y la espera de algún resultado en la dolarización parcial que intenta captar, a toda costa, cualquier entrada de divisa.

Cubana de Aviación reiniciará, después de 20 años, los vuelos directos entre La Habana y Frankfurt.

0

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Fede Gayardo

Después de más de 20 años sin vuelos directos a Alemania, Cubana de Aviación reiniciará la conexión entre La Habana y Frankfurt a partir del 2 de diciembre de 2025, según lo anunciado por la Embajada de Alemania en Cuba.

“El nuevo vuelo directo Habana-Frankfurt de Cubana de Aviación comenzará efectivamente el 2 de diciembre de 2025. Con esto, Cuba y Alemania quedarán nuevamente conectadas”, informó la representación diplomática a través de su cuenta oficial en Facebook, celebrando el restablecimiento de la ruta como un paso relevante en las relaciones bilaterales.

De acuerdo a la Oficina Alemana de Promoción del Comercio y las Inversiones en Cuba (AHK), el trayecto será operado con un Airbus A330-200 arrendado a la aerolínea española Plus Ultra, que tiene capacidad para 287 pasajeros: 17 en clase preferente y 270 en económica. Además, se anticipa que Cubana amplíe su oferta con dos vuelos semanales a Holguín, programados para los miércoles y sábados.

El ministro cubano de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, había anticipado en abril esta conexión aérea, describiéndola como “un paso significativo en el fortalecimiento de la conectividad entre Cuba y Europa, resultado de la colaboración de Cubana de Aviación con otras aerolíneas internacionales”.

A pesar de que Cubana de Aviación no ha volado a Alemania en más de 20 años, la aerolínea alemana Cóndor mantuvo durante gran parte de los años 90 y 2000 una ruta regular entre Frankfurt, Camagüey, La Habana y Holguín, siendo una de las principales vías de entrada del turismo europeo a la Isla.

El relanzamiento de la ruta se produce en un momento económico complicado para Cuba. El gobierno busca reactivar el turismo internacional, una de sus fuentes clave de divisas junto a las remesas y la exportación de servicios profesionales, pero el sector aún está muy lejos de los niveles previos a la pandemia.

Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), entre enero y septiembre de 2025, el país recibió solo 1.366.720 visitantes internacionales, un 20,5 % menos que en el mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en 352.289 turistas menos. En total, Cuba registró 1.960.713 viajeros, cifra que incluye tanto turistas como residentes en el exterior, un 14,8 % por debajo de 2024.

A pesar de las expectativas del gobierno, Cubana de Aviación se enfrenta a un gran desafío para recuperar la confianza del público. La aerolínea estatal atraviesa una crisis estructural marcada por su escasa disponibilidad de aeronaves y problemas operativos que la han posicionado entre las más poco confiables de la región.

A comienzos de este año, la compañía contaba solo con dos aviones activos en el país y lanzó una convocatoria para un curso de formación de pilotos comerciales, dirigido incluso a aspirantes con nivel técnico medio.

El presidente de la Corporación de Aviación de Cuba (CACSA), Joel Archer Santos, reconoció en enero que la empresa “trabajaba en la recuperación de varias aeronaves”, aunque evitó proporcionar cifras concretas y, de acuerdo al discurso oficial, atribuyó las dificultades del sector al embargo estadounidense.

Mientras tanto, el restablecimiento del vuelo a Frankfurt podría representar un respiro simbólico para la aerolínea. Sin embargo, más allá del anuncio, la verdadera prueba será si Cubana logra permanecer en el aire.

Ex-piloto cubano relacionado con el caso «Hermanos al Rescate» enfrenta cargos de fraude migratorio en EE.UU. | CubaNoticias360

0

Foto: RRSS

Un expiloto de la Fuerza Aérea cubana que tuvo vinculación con el operativo que resultó en el derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate en 1996 ha sido acusado en Estados Unidos por fraude migratorio y falsificación de documentos oficiales.

El acusado es el excoronel Luis Raúl González-Pardo Rodríguez, de 64 años, quien ha residido en Jacksonville, Florida, desde su llegada al país bajo el programa de parole humanitario en 2024.

El Departamento de Justicia comunicó que la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Florida ha presentado cargos formales contra González-Pardo por fraude, uso indebido de visas y permisos, así como por declaraciones falsas ante una agencia federal.

Las autoridades estadounidenses indicaron que el exmilitar, que también fue director de la Terminal 2 del Aeropuerto José Martí de La Habana, podría enfrentar hasta 15 años de prisión si es declarado culpable de todos los delitos imputados.

De acuerdo con el expediente judicial, González-Pardo sirvió en la Fuerza Aérea y Defensa Antiaérea de Cuba entre 1980 y 2009, pero en su solicitud de residencia permanente negó haber recibido entrenamiento militar o haber pertenecido a fuerzas armadas.

🇺🇸🇨🇺‼️ | ÚLTIMA HORA — El piloto cubano Luis Raúl González-Pardo Rodríguez (64) fue acusado en EE. UU. de fraude migratorio por ocultar que recibió entrenamiento militar y sirvió en la Defensa Aérea del régimen comunista de Cuba, pese a declararlo falsamente en su formulario de… pic.twitter.com/qAS75VHO1y

— UHN Plus (@UHN_Plus) November 13, 2025

La fiscalía sostiene que el acusado ocultó su pasado con el fin de acogerse a la Ley de Ajuste Cubano y obtener el estatus de residente legal en una solicitud presentada en abril de este año.

Las evidencias presentadas incluyen una fotografía en la que el expiloto aparece uniformado en una pista de aviación en Cuba. Este documento ha sido integrado como prueba de su trayectoria castrense, contraviniendo las declaraciones firmadas en su formulario migratorio I-485.

La fiscal general Pamela Bondi destacó que este caso refleja la determinación del gobierno para impedir fraudes en el sistema migratorio. Afirmó que nadie debe beneficiarse de las leyes de inmigración ocultando un historial de colaboración con gobiernos responsables de violaciones a los derechos humanos.

González-Pardo fue identificado previamente como parte del operativo aéreo llevado a cabo por Cuba el 24 de febrero de 1996, cuando las avionetas de la organización Hermanos al Rescate fueron derribadas sobre el Estrecho de la Florida.

El ataque resultó en la muerte de los pilotos Armando Alejandre Jr., Carlos Costa, Mario de la Peña y Pablo Morales, todos ellos activistas del exilio cubano en Miami.

Aunque el exmilitar ha afirmado que no participó directamente en el ataque, admitió haber estado asignado a funciones de apoyo logístico durante la operación. Esta conexión, según activistas del exilio, convierte su presencia en Estados Unidos en una ofensa hacia las víctimas y sus familias.

González-Pardo no fue incluido en una acusación de 2003 presentada en EE. UU. contra los responsables del derribo de las avionetas, que incluía al general Rubén Martínez Puente y a los pilotos Lorenzo Alberto Pérez Pérez.

No obstante, su nombre ha vuelto a estar en el centro de la atención pública casi tres décadas después del ataque, debido a su intento de ocultar el pasado que lo vincula a uno de los episodios más dolorosos en la historia del exilio cubano.

Last year, along with my colleagues,@RepCarlos and @RepMariaSalazar, we alerted the Biden Administration about reports that Luis Raul Gonzalez-Pardo Rodriguez was granted the extraordinary privilege of U.S. entry.

Today, I commend the Trump Administration and law enforcement… https://t.co/r0DEhIkJM8

— Mario Díaz-Balart (@MarioDB) November 13, 2025

Nuevo requisito esencial para solicitar la visa mexicana desde Cuba: registro digital con número NUT.

0

Foto: Cuba Noticias 360

A partir del 11 de noviembre de 2025, el Consulado de México en La Habana exige a todos los solicitantes de visa con Número Único de Trámite (NUT) realizar un registro digital obligatorio antes de obtener una cita. Este anuncio fue compartido en su cuenta oficial de la red social X.

La nueva medida, según indicó la sede diplomática, tiene como finalidad agilizar los procesos, disminuir los tiempos de espera y erradicar la presencia de gestores o intermediarios que se benefician con citas fraudulentas. El formulario, que es gratuito y está disponible las 24 horas, puede encontrarse en el siguiente enlace oficial: https://shorturl.at/i9xAv.

Para un registro adecuado, el solicitante debe introducir el número NUT tres veces en el formulario. El sistema ofrece la opción de verificar los datos personales antes de enviar la solicitud, lo cual es crucial, ya que no se aceptarán registros con errores. Una vez enviada, solo queda esperar la publicación semanal de las citas, que se anunciadas en las redes sociales y el sitio oficial del consulado.

El número NUT consta de siete dígitos y se encuentra en la parte superior derecha del documento proporcionado por el Instituto Nacional de Migración. Es importante no confundirlo con el número de folio de envío ni con el número de pieza. El Consulado ha compartido una guía visual para ayudar a evitar confusiones comunes.

Cada solicitud NUT debe estar vinculada a un correo electrónico único. Esto significa que quienes presenten múltiples solicitudes deberán usar una dirección diferente para cada una. De no seguir este paso, el sistema rechazará el registro.

Este nuevo sistema solo requiere ser realizado una vez por cada NUT. Después de completar el formulario, no es necesario realizar ningún otro procedimiento adicional hasta que se anuncien las fechas disponibles. No hay listas de espera alternas ni citas prioritarias pagadas.

El Consulado enfatizó que la única manera válida de obtener una cita es a través del registro en línea. Cualquier oferta externa es fraudulenta. Con esta medida, las autoridades mexicanas reafirman su compromiso con la transparencia y la legalidad en el proceso de atención consular.

Esta acción se enmarca dentro de una estrategia mayor de digitalización y modernización consular, impulsada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Su objetivo es asegurar un acceso más equitativo y ordenado a los servicios, especialmente para los cubanos que solicitan visa por motivos familiares, laborales o humanitarios.

La anunciada tasa de cambio del gobierno cubano se postergará hasta 2026.

0

Foto: Archivo 360

El anticipado paquete de transformaciones monetarias en Cuba no se implementará este año. Las medidas cambiarias, que originalmente estaban programadas para finales de 2025, se retrasan mientras se inicia un periodo de consulta nacional respecto al nuevo Programa Económico del Gobierno. Esta decisión fue confirmada recientemente por medios estatales.

El plan se discutirá entre noviembre de 2025 y enero de 2026, en espacios del Partido Comunista de Cuba (PCC) y otras organizaciones sociales. Según las autoridades, el proceso buscará recoger propuestas, generar consenso y validar el contenido del programa antes de su implementación definitiva.

La postergación, respaldada por la cúpula del PCC, cierra la posibilidad de una tasa de cambio única en el corto plazo, una de las expectativas más comentadas entre economistas y empresarios desde su anuncio en la última sesión de la Asamblea Nacional.

El Primer Ministro había adelantado que el plan incluiría transformaciones profundas para ordenar el sistema cambiario y dinamizar la economía empresarial, tanto estatal como privada. Sin embargo, este nuevo aplazamiento vuelve a dejar en espera un aspecto clave del programa: el tipo de cambio oficial.

Este retraso se produce en un contexto donde aún persiste la incertidumbre monetaria en el país y el mercado informal continúa dictando la pauta. El dólar y el euro siguen en alza, según el monitoreo diario realizado por El Toque, lo que evidencia la ausencia de una referencia estatal confiable.

En octubre pasado, el Gobierno ya había indicado que el nuevo mercado cambiario con tasa flotante aún no se había concretado, a pesar de estar finalizando el segundo semestre. La actual decisión confirma que no habrá cambios significativos antes de 2026.

Aunque las autoridades no descartan medidas parciales o regulaciones específicas antes de que termine el año, por el momento no se han hecho anuncios oficiales en la Gaceta ni se han proporcionado detalles sobre posibles ajustes de transición.

Analistas consultados advierten que el aplazamiento podría intensificar el clima de incertidumbre entre los actores económicos, especialmente aquellos que dependen del acceso a divisas para importar insumos o mantener operaciones productivas. El debate continuará, pero los cambios, por el momento, siguen a la espera.

El juicio de Alejandro Gil en Cuba llega a su fin y está listo para recibir sentencia.

0

Foto: Archivo CN360

El juicio del exministro cubano de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, ha llegado a su fin y está listo para sentencia, según informaron diversas fuentes cercanas al caso este miércoles.

Esta decisión indica que el tribunal ha considerado agotado el debate judicial y se apresta a emitir un fallo en los próximos días, tras semanas de audiencias llevadas a cabo a puerta cerrada en virtud de la “seguridad nacional”.

Gil, quien fue destituido en febrero en medio de un escándalo que impactó a la cúpula gubernamental, enfrenta acusaciones sumamente graves que abarcan espionaje, malversación, lavado de activos, falsificación de documentos públicos, evasión fiscal y tráfico de influencias. Aunque las autoridades no han proporcionado detalles públicos sobre las pruebas, han admitido la “particular sensibilidad” del caso.

Todo el proceso judicial se ha desarrollado sin acceso a la prensa independiente ni a observadores, lo que ha alimentado especulaciones y dudas sobre la transparencia del mismo. Para muchos cubanos, este caso recuerda momentos en los que el Estado ha utilizado a funcionarios en desgracia como chivos expiatorios en tiempos de crisis nacional.

El juicio se lleva a cabo, además, en uno de los peores contextos económicos del país en décadas y en medio del impacto del huracán Melissa, lo que ha reforzado la percepción pública de que este proceso busca asignar responsabilidades y controlar el descontento social.

Durante las últimas semanas, la hija del exministro ha sido una de las pocas voces cercanas al acusado que se ha manifestado públicamente sobre el juicio. En redes sociales, ha defendido la inocencia de su padre y cuestionado la gravedad de los cargos, enfatizando que el exministro actuó “siempre dentro del marco institucional” y que no tuvo acceso a información estratégica que justificara una acusación de espionaje.

Sus mensajes han circulado ampliamente entre cubanos dentro y fuera de la isla, convirtiéndose en un punto de referencia emocional para quienes siguen el caso, y planteando a la vez preguntas obvias pero contundentes: “¿A qué país o países se dice que prestó servicio? ¿Qué información se filtró? ¿Desde cuándo? ¿Por órdenes de quién?”

Y, evidentemente, siendo Alejandro Gil no la primera figura de alto perfil a caer en desgracia en Cuba en circunstancias cuestionables, las preguntas se hacen aún más pertinentes.

Son interrogantes similares a las que plantea la ciudadanía, que sufre las consecuencias de las fallidas políticas económicas anunciadas por Gil, pero que también fueron aprobadas, firmadas, respaldadas y supervisadas por la élite del Consejo de Estado cubano y del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Es desde el PCC donde se trazan las estrategias a seguir por los ministerios y las autoridades cubanas a todos los niveles, así como establece la Constitución de la República. Entonces, ¿por qué solo Gil es enjuiciado por el desastre de la isla? Otra pregunta que se hace el pueblo cubano entre apagones y la miseria que enfrenta.

Los cubanos también juzgan a Alejandro Gil pero en “juicios” a puerta abierta.

Alejandro Gil y el modelo económico cubano de los últimos años

Alejandro Gil ha sido, durante años, una de las figuras más reconocibles del gobierno cubano. Como ministro de Economía y luego viceprimer ministro, fue la cara de la Tarea Ordenamiento, de la bancarización, de la reunificación monetaria, de las tiendas en MLC y otras reformas económicas polémicas que dejaron a Cuba en una situación aún más crítica.

Defendió abiertamente la unificación monetaria, los aumentos salariales, las nuevas regulaciones para el sector privado y las proyecciones que jamás se materializaron. Para muchos, Gil se ha convertido en símbolo del deterioro económico; para otros, en uno de los pocos funcionarios que intentaron modernizar la economía sin desmantelar la estructura política del sistema.

Su rápida transición de un funcionario omnipresente en la televisión nacional a acusado de espionaje ha suscitado preguntas sobre las verdaderas razones detrás del juicio.

A medida que el tribunal se prepara para la sentencia, el caso mantiene en suspenso a la opinión pública. Dentro de Cuba, existen dos posturas claras: quienes piden una condena ejemplar como sanción por la crisis económica, y quienes ven en el proceso un ajuste interno de cuentas dentro del poder.

La gravedad de los delitos imputados sugiere una condena elevada, que podría ir desde varias décadas de prisión hasta cadena perpetua, aunque no hay confirmación oficial hasta el momento. Con el juicio ya cerrado y la sentencia a la espera, el caso de Alejandro Gil se ha perfilado como uno de los procesos judiciales más significativos y herméticos de los últimos años en Cuba.