Inicio Blog

Tauro: jueves 17 de septiembre del 2020

0
Descripción del signo de Tauro

Vivirás momentos de mucha alegría, te sentirás feliz. Estarás rodeado de muchos niños, habrá mucha algarabía y retozo. Los niños te contagian su vitalidad y entusiasmo. Ponle más empeño y creatividad a lo que haces, últimamente te encuentras desanimado pasivo.

Tauro en el trabajo

Un nombramiento a mejor cargo y con mayor remuneración. Personal a tu cargo se sentirá agradado con la decisión. Buscarás beneficiarlo en todo momento. Tendrás que realizar unos cuantos cambios con respecto a horarios de trabajo. Dinero que te llega de forma fácil y sin esperarlo. Ordena tus facturas pendientes.

Tauro en el amor

Los casados. Asisten a una reunión en su honor, pareja se siente muy orgullosa de ti. Estará muy presente la energía del amor. Los solteros. Cambios. Llega una luz a tu vida, esto será motivo de alegría.

Tauro en la salud

Deberás prestar mayor atención a tu cuerpo, el exceso de peso empieza a incomodarte. Busca la ayuda de un nutricionista. Pon de tu parte y se constante, es tu salud la que está en juego.

Consejos del Babalao para Tauro

El Babalao recomienda para Tauro. Sustituye cualquier tipo de golosinas de tu dieta diaria. Cuando sientas ansiedad de comer dulces, asegúrate de que sean frutas, eso te ayudara para bajar de peso.

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Escorpio: miércoles 16 de septiembre del 2020

0
Descripción de Signo Escorpio

Te sientes muy tranquilo y feliz, será un día de reencuentros. Visitas a compañeros qué tienes mucho tiempo que no ves, recordarás tus años de estudiante y será muy emotivo. Intercambio de fotos y recuerdos. Tus padres reclaman tu presencia con más continuidad, ellos necesitan que les atiendas ciertos asuntos, la casa.

Escorpio

Escorpio en el trabajo

Habrá cambios de tipo tecnológico. Enhorabuena, necesitabas una renovación de equipos. Querrás tomar unos días de descanso antes que comience la temporada alta. Cuida y controla tus gastos, se están incrementando más y más.

Escorpio en el trabajo

Escorpio en el amor

Los casados. Recibirás un regalo, te encantará, tendencia a darle más valor a lo que hace tu pareja. Los solteros. En búsqueda de solidez económica. Una sorpresa que te alegra la vida, Levanta ese ánimo el amor viene en camino.  

Escorpio en el amor

Escorpio en la salud

Ahora más que nunca debes controlar el consumo de azúcar y almidón, porque tendrás la tendencia de subir de peso.  El sobrepeso puede ser realmente fatal si no se controla debidamente. Además, tus huesos no soportaran tanto peso y comenzaras a sufrir por esa causa.

Escorpio en la salud

  Consejos del Babalao para Escorpio

El Babalao recomienda para Escorpio. Aumenta la ingesta el calcio de minerales como el magnesio y zinc, de esta forma evitas enfermedades en las articulaciones y los huesos.  

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Foro “Cuba en Venezuela”: Penetración del régimen cubano en Venezuela

0

No es un secreto que el régimen cubano en Venezuela ha penetrado hasta los cimientos de dicha nación, logrando así su perpetuación. En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los protagonistas” se hallan varios testimonios de quienes lo han vivido de primera mano.

Penetración del régimen cubano en Venezuela

El régimen cubano en Venezuela no solo tiene bajo su mando a varias instituciones públicas, sino que también tienen una escuela especializada en formación psicológica. Esta escuela tiene como objetivo ejecutar torturas a fin de conseguir declaraciones que afecten de primera mano a figuras importantes de la oposición.

Este régimen busca adoctrinar a los jóvenes estudiantes a través de la psicología y retórica. También se centran en la fomentación de ideologías que estén a favor de la revolución, presentándoles un enemigo en común. Haciendo ver que solo ellos pueden hacerle frente a ese enemigo, apoderándose de los sentimientos y emociones de los jóvenes. Luego de manejarlos a su control, pasan a asignar tareas hacia el favor y la defensa de la revolución.

régimen cubano en Venezuela

Algunas de las tareas o funciones que deben hacer los jóvenes adoctrinados son desde infiltrarse en protestas hasta ser un agente multiplicador. Todo esto esta orquestado por los cubanos. El foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” señala que los representantes de dicho régimen cubano elaboran constantemente planes de defensa. Estos van desde divisiones territoriales hasta implementaciones de zonas militares, así como de las milicias.

Torturas de las que se valen el régimen Cubano

En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” se encuentran denuncias directas de lo que muchos vivieron gracias a el régimen cubano en Venezuela. Dichas denuncias señalan nombres, fechas y lugares específicos, de quienes han sido líderes y promotores de la penetración cubana.

 Algunos testimonios:

  • El régimen cubano en Venezuela llego a tener alrededor de 100.000 funcionarios activos. En la actualidad ese número se ha reducido a 40.000 pero junto a ellos también se encuentran agentes rusos. En la mayoría de los casos se ha informado que los que participan y llevan a cabo las torturas son agentes cubanos. Los distinguen por su acento.
  •  A las personas que detienen les cubren las caras con bolsas plásticas o carpetas para que no puedan ver los rostros de quien está llevando la tortura. Pero esto no impide que sí puedan escuchar sus acentos, y han testificado que efectivamente son cubanos.
  • Uno de los denunciantes dijo haber sido golpeado de forma brutal. Buscaban de esta manera que este hiciera una declaración en contra de algún dirigente político de la oposición. Y al no obtener la respuesta que querían, sufrió de vejaciones que incluyeron violaciones y cargas eléctricas a su cuerpo.
  • Otra persona aseguró que fue colgado de tal manera que sus pies apenas podían rozar el suelo. Mientras se encontraba en ese estado, recibía descargas eléctricas de tal magnitud que las uñas se le desprendían. Recibió tantos golpes por parte de los agentes cubanos que en su interior deseaba morir.

Todas las torturas son aplicadas en el centro occidental del país, específicamente en Valencia, estado Carabobo. Las sedes donde las llevan a cabo son en el SEBIN, DGCIM y en La Quinta.

Conquista de Cuba en Venezuela

régimen cubano en Venezuela

Sí, y en el foro se muestra el motivo, conquistar es tener el dominio y control de un territorio, población o posición. En Venezuela hoy se lleva a cabo una conquista cubana bajo falsos movimientos tildándolos de bolivarianos o chavista. La realidad es que el régimen cubano en Venezuela mantiene una fuerza activa considerable que sube o baja pero que nunca se marcha. Muchas veces ocultando oficiales militares, de inteligencia o civiles bajo batas blancas.

En Venezuela no existe ningún tipo de institución ya sea pública o privada que no tenga presencia cubana. El registro de la identificación Nacional, PDVSA, Inmigración, organismos de seguridad, comunicación e inteligencia, son instituciones completamente bajo el control cubano, muchas veces inclusos dirigidos por ellos.

Aunque toda esta información pareciese una historia de terror, la verdad es que esta es la realidad que se vive en Venezuela. Y más allá del horror que pudiese provocar a quienes leen el artículo, el foro se centra en que dichos testimonios no solo sean gritos al vacío. Que estas historias trasciendan y se llegue a saber a plenitud lo que el régimen cubano en Venezuela ha hecho.

Venezuela: ¿Quién es Alex Saab, el detenido que sabe todos los secretos del régimen de Maduro?

0

Alex Saab Morán hasta hace poco era la persona que ayudó a Maduro y a su régimen a conseguir cuantiosas fortunas en corrupción, era su testaferro. Ahora es el hombre que puede develar todos los secretos del chavismo y del círculo más íntimo del régimen. Saab fue capturado en Cabo Verde a mediados de junio y la probabilidad de que lo extraditen a Estados Unidos tiene en preocupación extrema a más de uno en Miraflores.

La intranquilidad del régimen en Venezuela es de tal magnitud que, a sólo horas de la detención de Saab, se refirieron a él como un “agente” del gobierno, por lo cual cuenta con “inmunidad política”. Por su parte el empresario en una maniobra para bajar las posibilidades de comparecer ante la Justicia de los Estados Unidos contrató a un abogado poderosísimo, José Manuel Pinto, conocido por representar a narcos y lavadores de dinero.

Saab es solicitado por la Interpol

Saab es solicitado por la Interpol

Alex Saab estaba solicitado por la Interpol, se le acusa de lavar dinero y de presunta corrupción en un tribunal del país norteamericano. El testaferro de Maduro aterrizó en su avión privado en el país africano a reponer combustible, se trataba de una parada con fines netamente técnicos mientras viajaba de Teherán (Irán) hacia Caracas. En ese momento fue capturado.

El encargado de negocios de Estados Unidos para Venezuela, James Story, fue contundente al afirmar que su país va a hacer todo lo necesario para extraditar a Saab y que sea la justicia del país norteamericano quien se encargue de él.

Por su parte, el fiscal general del país africano dijo que, en efecto, hay un proceso de extradición contra Saab. En vista de que Cabo Verde forma parte de las Naciones Unidas está en el deber de no tolerar la clase de crímenes por las que Estados Unidos pide su extradición. Pero ¿por qué preocupa tanto la detención de Saab a Maduro y su círculo? ¿cómo llegó este empresario colombiano – libanes a ser tan importante para el régimen?

Alex Saab, de vendedor a testaferro de Maduro

El desconocido Alex Saab se dedicaba a vender uniformes y llaveros para trabajadores en Barranquilla, su ciudad de origen. Así conoce a Álvaro Pulido, otro contratista de Maduro y su régimen que también está solicitado por la justicia estadounidense. Los hombres empezaron a exportar a Venezuela utilizando el extinto y polémico sistema de cambio CADIVI, así comenzaron a hacer su fortuna.

En el 2011, Saab logra su gran contrato millonario cuando se hace un convenio para construir viviendas entre Colombia y Venezuela. En ese entonces con el presidente Hugo Chávez y Maduro como vicepresidente, ese día Saab se hizo con más de 500 millones de dólares, Venezuela aún disfrutaba de la bonanza petrolera. La prensa se percató de que la empresa de este personaje tenía sólo unos pocos días de constituida y no contaba con ningún tipo de experiencia en construcción.

La compañía que representaba Saab (Fondo Global Construcción) había registrado otra sociedad en Malta, como su propietaria final. Esta no sólo operaba en Colombia y Venezuela sino también en Ecuador, gracias a las grandes relaciones que tenían en ese entonces Hugo Chávez y Rafael Correa.

Fue en Ecuador que se detectaron ciertas irregularidades, la fiscalía acusó a la directiva de la empresa y congeló todo su dinero. Fue por este negocio que en el 2019 un fiscal de la Florida acusó a Saab y Pulido por el lavado de más de 300 millones de dólares. Sin embargo, esto no supuso ningún problema para el régimen chavista. Después de la muerte de Chávez en el 2013, Maduro hace del empresario colombiano su contratista más importante.

La ex fiscal delata a Alex Saab

Alex Saab

Alex Saab intentó llevar un perfil bajo en su natal Colombia, pero cuando la ex fiscal Luisa Ortega huyó de Venezuela, comenzó a develar los secretos del régimen en el 2017, entre ellos que él era el testaferro de Maduro. Ortega indicó que Saab estaba relacionado con varias compañías acusadas de lavado de dinero y corrupción, incluso la que tiene que ver con los CLAP, la comida que se reparte a la población venezolana más pobre.

La ex fiscal afirma que gracias la distribución del CLAP Saab se quedó “cientos de millones de dólares” por los productos que llegaban a Venezuela desde México. En el país centroamericano se abrió una investigación sobre este caso.

A Saab se le involucra con cientos de compañías de dudosa reputación a lo largo de todos estos años. Solía realizar movimientos en la banca de países como Rusia, Antigua y Barbuda, Suiza y Bulgaria, también en naciones africanas y últimamente en Irán. Se descubrió que fue el elegido por Maduro para negociar un acuerdo con el fin de intercambiar oro a cambio de aditivos de combustible con Irán y participó en la negociación del acuerdo de Irán.

Mientras tanto, la DEA y el FBI siguen indagando en las relaciones del empresario con al menos siete países de América, Asía y Europa. Por ahora, Alex Saab está en una cárcel de Cabo Verde a espera de lo que sucederá; Maduro y su círculo saben que este tiene en su poder mucha más información y secretos todavía desconocidos. Datos ocultos que le ayudaron a construir una fortuna incalculable y que ahora se podrían convertir en su carta de negociación con la justicia estadounidense.

Premio Celestino de Cuento 2020: una oportunidad para la joven literatura cubana

0

El pasado 20 de junio se dieron a conocer los resultados del Premio Celestino de Cuento en Holguín durante la vigesimoprimera edición del evento. Este estuvo auspiciado por el sello Ediciones La Luz de la provincia de Holguín y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y fue dedicado a figuras de la narrativa actual como Charles Bukowski, Ray Bradbury e Isaac Asimov así como a dos exponentes de este género en Cuba, Onelio Jorge Cardoso y Julio Cortázar, en el 105 aniversario del natalicio de ambos.

Dentro de un conjunto de 37 competidores esta vez se seleccionaron dos ganadores en lugar de uno, dado que ambos sobresalieron por sus habilidades discursivas y dominio del oficio literario.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Los ganadores seleccionados fueron el escritor holguinero Roberto Ráez, con los cuadernos ¨Boustrophilia¨ y la escritora habanera Elaine Vilar con ¨La improvisación¨ mientras que la escritora, también habanera, Yadira López obtuvo el premio de mención con su obra ¨Habitaciones de violencia¨.

El premio Celestino de Cuento surgió en el año 1999 gracias a la idea del escritor holguinero Ghabriel Pérez, y desde entonces se ha desarrollado año tras año en nuestro país.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Solo se admiten como participantes a escritores cubanos residentes en el país, no mayores de 36 años, que deben presentar un cuaderno inédito de 45 a 70 cuartillas. Este año se destacó por ser el de mayor participación en el certamen dado que existió una representación de casi todas las provincias del país, lo cual demuestra el prestigio y la popularidad que ha adquirido el concurso para los jóvenes escritores.

En esta jornada, se llevaron a cabo un conjunto de actividades entre las que resaltaron la realización de paneles dedicados a Onelio Jorge Cardoso y a Julio Cortázar; un conversatorio sobre los 120 años de la antropóloga y escritora cubana Lydia Cabrera, autora de El monte y Apayá: Cuentos de Jicotea y Cuentos negros de Cuba. Otro espacio del Celestino estuvo dedicado a la obra del narrador, periodista y guionista, Guillermo Cabrera Infante.

El jurado del Premio Celestino

El jurado encargado de entregar los premios estuvo integrado por los escritores; Félix Sánchez, Rubén Rodríguez y María Liliana Celorrio. Estos también participaron en un espacio de diálogo en el Café del Arte Joven, de la Casa del Joven Creador de la AHS de Holguín.

Libros presentados en Premio Celestino Cuba 2020

Durante el evento también se presentaron nuevos libros como:

Había una vez, de Marvelys Marrero; Adagio del Ángel Caído, de Yordis Montesín; El corazón desnudo, de Félix Sánchez; Mirando al Mar, de Ariel Fonseca Rivero; El ritual de las cabezas perpetuas, de Evelio Traba; Los amores eternos duran solo el verano y La retataranieta del vikingo, de Rubén Rodríguez, entre otras obras.

La Fiscalía de Cuba solicita penas de hasta 7 años de prisión para dos individuos que distribuyeron volantes.

0

Foto: Shutterstock

Texto: Fede Gayardo

La Fiscalía de Cuba ha solicitado penas de seis y siete años de prisión para Yamislan Pozo Águila, de 24 años, y Serguey Pozo Tagle, de 45, quienes están acusados de difundir mensajes políticos a través de octavillas y grabar el acto para enviarlo al extranjero.

El proceso, según lo denunciado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), se tramita bajo el cargo de “propaganda contra el orden constitucional”, una figura legal que se utiliza con frecuencia contra expresiones de disenso pacífico.

Conforme al expediente judicial, la causa se originó la madrugada del 10 de febrero de 2025, cuando uno de los acusados lanzó panfletos en un espacio público, mientras el otro registraba la acción con un teléfono móvil. El caso fue llevado por la Unidad de Delitos contra la Seguridad del Estado y se remitió a la Sala correspondiente del Tribunal Provincial.

Las octavillas contenían consignas como “Cuba Primero”, “un mañana libre y próspero” y el llamado al “Día Cero” como jornada de movilización ciudadana. Según la Fiscalía, estos mensajes suponen una amenaza al orden constitucional.

No obstante, el OCDH, que tuvo acceso a la acusación, sostiene que los textos “no incitan a la violencia ni llaman a atacar instituciones”, por lo que considera que “carecen de tipicidad penal” y que su castigo “equivale a criminalizar una idea o expectativa política”.

El documento judicial detalla que Serguey Pozo lanzó los panfletos alrededor de las 5:30 a.m., mientras Yamislan Pozo lo grababa para enviar el material “a una persona residente en el exterior”.

Entre las frases mencionadas en el expediente se encuentran exhortaciones a “juntarnos de una vez en el último esfuerzo” y a que “los cubanos tomaremos las calles para dar comienzo al primer día de una vida plena, digna y justa”.

El Observatorio sostiene que el contenido constituye un discurso político protegido por el artículo 54 de la Constitución cubana, que garantiza la libertad de expresión, así como por los estándares internacionales de derechos humanos. La organización recuerda que incluso la crítica severa a un gobierno está respaldada por el derecho internacional “si no incita al odio o a la violencia”.

El proceso, identificado como expediente 122/2025, se encuentra listo para su vista oral ante el tribunal. Mientras tanto, el OCDH exige la liberación inmediata de los acusados, al considerar que la Fiscalía intenta “imputar como incitación” un acto simbólico que “no representa un riesgo concreto ni inmediato para el orden público”.

En la misma provincia, el OCDH reportó recientemente condenas de entre cinco y seis años de prisión para seis personas acusadas de “toques de calderos y otros objetos metálicos” durante protestas pacíficas, lo que, de acuerdo con la organización, confirma la tendencia del sistema penal cubano a castigar cualquier forma de disenso ciudadano.

El caso de las octavillas se ha convertido en un nuevo termómetro del nivel de tolerancia del Estado frente a la protesta pacífica. Para el sistema judicial cubano, los panfletos son considerados propaganda subversiva; para los observadores de derechos humanos, son expresiones legítimas del pensamiento político, y su castigo representa una violación directa a la libertad de expresión.

Díaz-Canel responde a cubana que perdió su cama por el ciclón: ‘Yo tampoco tengo para dártela’

0

Foto: Archivo CN360

La visita del presidente Miguel Díaz-Canel al poblado de El Cobre, en Santiago de Cuba, generó más titulares por la tensión vivida que por soluciones efectivas. En una de las áreas más afectadas por el huracán Melissa, una vecina reclamó angustiosamente la pérdida de su cama. La respuesta del mandatario, visiblemente alterado, fue contundente: “Y yo tampoco tengo para dártela ahora”.

El momento, captado en video y difundido por el influencer Alex Otaola, provocó reacciones inmediatas entre los asistentes. En lugar de calmar los ánimos, la respuesta fue interpretada como una muestra de insensibilidad ante la difícil situación de quienes lo han perdido todo. “No tenemos cama”, gritó la mujer. La escena compendió la frustración generalizada por la lenta respuesta del Estado.

Aunque Díaz-Canel intentó justificar la situación al asegurar que “van a ir grupos a hacer evaluación” de los daños, muchos esperaban algo más que promesas vacías. Ante la población afectada, las palabras del gobernante no lograron mitigar la creciente indignación.

En un esfuerzo por suavizar su intervención, el presidente añadió que se estaban “gestionando recursos” y que había “un grupo de personas en labores de donación”. Sin embargo, la ambigüedad de su mensaje no satisface a quienes demandan soluciones urgentes. En El Cobre, los damnificados afirman haber perdido techos, colchones, víveres y medios de subsistencia.

La escena se volvió viral en redes sociales, donde usuarios cubanos —tanto dentro como fuera del país— expresaron su descontento por el tono del mandatario. “El pueblo necesita ayuda, no respuestas altisonantes”, comentaron varios internautas. Las imágenes reforzaron la percepción de desconexión entre las autoridades y las necesidades reales de la población.

El huracán Melissa dejó serios daños en la región oriental, y muchas comunidades continúan sin agua, electricidad y con escasez de alimentos. Mientras tanto, la respuesta oficial sigue centrada en diagnósticos y promesas, sin un cronograma claro para la recuperación.

Se restablece parcialmente el transporte interprovincial después de varios días de interrupción debido a Melissa.

0

Foto: Cuba Noticias 360

La comercialización de boletos para los servicios de transporte interprovincial ha comenzado a restablecerse de manera gradual tras los daños ocasionados por el huracán Melissa.

Las autoridades del Ministerio de Transporte han confirmado el reinicio de las operaciones a partir del lunes 10 de noviembre, aunque con importantes limitaciones, en especial en el servicio ferroviario hacia la parte oriental del país.

Los pasajes podrán ser adquiridos a través de los canales habituales: la aplicación móvil Viajando y las agencias de reservación, que abrirán sus puertas desde las 8:30 a.m., según informó el ministro Eduardo Rodríguez Dávila en redes sociales. Esta medida abarca tanto los viajes en ómnibus nacionales como el servicio marítimo que conecta la Isla de la Juventud con La Habana.

Entre las rutas disponibles se incluyen todas las salidas regulares de Ómnibus Nacionales, el tren que cubre la ruta La Habana–Holguín y el ferry entre Nueva Gerona y la capital. Sin embargo, los recorridos ferroviarios hacia otras provincias orientales permanecerán fuera de servicio debido a los daños en la infraestructura causados por el fenómeno meteorológico.

Las vías férreas en esas regiones aún no están operativas, señalaron las autoridades, lo que impide ofrecer el servicio completo de manera segura. No se proporcionaron fechas precisas para su restablecimiento, aunque se prevé que la reapertura se realice en etapas, conforme avancen los trabajos de reparación.

A pesar de las restricciones, el restablecimiento parcial busca atender la creciente demanda de movilidad tras el paso del huracán, que interrumpió la conectividad entre provincias durante varios días. La apertura progresiva permitirá evaluar la capacidad actual del sistema de transporte ante las condiciones actuales.

La suspensión de servicios dejó a cientos de pasajeros varados y provocó una acumulación de solicitudes, por lo que se anticipa un aumento inicial en la demanda. Las autoridades recomiendan planificar con antelación y utilizar los canales digitales para evitar aglomeraciones en los puntos de venta.

El regreso completo del sistema de transporte interprovincial dependerá en gran medida de las labores de reparación en las zonas más afectadas por Melissa, especialmente en el oriente cubano, donde los daños a las vías férreas y terminales fueron más severos.

Continúa el paso restringido y hay áreas aún aisladas en Oriente tras el huracán Melissa.

0

Claro, aquí tienes el artículo reescrito manteniendo las etiquetas HTML:

Foto: RL Hevia

En el Oriente de Cuba, persisten daños estructurales, limitaciones en el tránsito y áreas incomunicadas a causa del deterioro de puentes, acumulaciones de agua y erosión provocada por el paso del Huracán Melissa.

El ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, comunicó en su perfil de Facebook que, en Las Tunas, aunque algunas carreteras han sido declaradas transitables, el puente Plan Lechero sigue presentando acumulación de agua y riesgo de socavamiento, mientras que la vía Tunas–Ojo de Agua continúa en fase de recuperación; por lo tanto, el tránsito en esa zona debe realizarse con extrema precaución.

Asimismo, indicó que la provincia de Holguín enfrenta una situación similar, donde la carretera Moa–Baracoa está habilitada únicamente para transporte especializado, mientras que las rutas Holguín–Moa y Palma–Barajagua permanecen en proceso de reparación, permitiendo únicamente circulación limitada.

En Granma, los tramos Bayamo–Cauto Embarcadero y Cauto Embarcadero–Río Cauto están en fase de recuperación. En el puente El Salado, se han establecido restricciones de velocidad máxima de 40 km/h y el paso de un solo vehículo a la vez.

Por otro lado, la carretera Manzanillo–Niquero y su entronque con Pilón enfrentan serias limitaciones, al igual que otras vías de acceso, lo que restringe el movimiento del transporte civil y complica el traslado de recursos hacia las zonas costeras.

El titular destacó que, mientras los tramos Guantánamo–Santiago y Santiago–Bayamo funcionan con normalidad, la situación más crítica se encuentra en el tramo Cuatro Caminos–Los Reinaldos, donde la rotura del puente de acceso mantiene aisladas a varias comunidades rurales.

Subrayó que la carretera Guantánamo–Baracoa fue declarada “recuperada”, aunque las autoridades insisten en mantener precaución ante las zonas inestables.

A pesar de ello, enfatizó que las restricciones se mantendrán hasta garantizar la seguridad total del tránsito. El panorama vial del oriente cubano aún muestra una red afectada, con tramos que apenas resisten el paso provisional y comunidades que, más de una semana después del huracán, continúan esperando su reconexión con el resto del país.

Si necesitas más cambios o ajustes, házmelo saber.

Otra locomotora se sale de la vía en Villa Clara sin causar daños significativos a personas ni a materiales.

0

Foto: RL Hevia

Tras un incidente similar ocurrido recientemente en Villa Clara, este sábado se registró otro descarrilamiento de un tren en el territorio, específicamente en el kilómetro 264. Este suceso interrumpió la circulación ferroviaria en la Línea Central durante varias horas, sin que se reportaran lesiones humanas ni daños significativos a la infraestructura o la carga.

De acuerdo con la información proporcionada por el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, a través de su perfil en Facebook, el incidente tuvo lugar a las 2:50 a.m. La locomotora 52501 del tren extra 83, que transportaba 22 carros de contenedores, descarriló mientras se desplazaba por la conexión entre el patio de la estación Esperanza y la vía principal.

El convoy realizaba la ruta entre Angosta (Artemisa) y Holguín, y una vez que se reencarriló la locomotora, fue enviada a talleres especializados para su revisión técnica.

Rodríguez Dávila destacó que, tras cuatro horas de espera por parte de los pasajeros, se logró restablecer la circulación en la Línea Central, lo que permitió que el tren No. 16, que presta servicio a los pasajeros en la ruta Holguín–La Habana, pudiera continuar su viaje.

En los últimos meses, se han producido varios incidentes similares, relacionados con el deterioro de la infraestructura, la obsolescencia del parque de locomotoras y la falta de piezas de repuesto.

Según datos del Ministerio del Transporte, más del 60 % de la red ferroviaria nacional requiere mantenimiento urgente, mientras que la mayoría de las locomotoras en funcionamiento superan los 30 años de uso.

A pesar de que las autoridades afirman que se ha implementado un programa de prevención y mantenimiento técnico, los descarrilamientos continúan poniendo de manifiesto el mal funcionamiento del sistema ferroviario cubano, que es esencial para el transporte de mercancías y pasajeros a largas distancias.

Ocho muertes en la Universidad de Oriente despiertan dudas debido a la falta de respuesta institucional.

0

Foto: RRSS

Texto: Fede Gayardo

La Universidad de Oriente, uno de los centros educativos más antiguos y reconocidos de Cuba, atraviesa semanas de luto y desconcierto. En poco más de un mes, ocho personas -incluyendo estudiantes, docentes y personal administrativo- han fallecido sin que las autoridades proporcionen explicaciones sobre las causas de estos decesos.

Desde el 1 de octubre, los mensajes de duelo se han multiplicado en las redes sociales institucionales de la universidad, mientras crecen las interrogantes sin respuestas. “Familias desgarradas, internautas indagando en redes: ¿de qué fallecieron? Ni la universidad ni el Ministerio de Educación Superior ofrecen respuestas. Simplemente dicen ‘descanse en paz’ y ya”, denunció la activista Yamilka Lafita Cancio (Lara Crofs), quien considera que la situación representa una “cadena de muertes inusual”.

Las esquelas emitidas por la propia institución han confirmado los fallecimientos de Raudel de Armas Louis, profesor del Departamento de Biología; Beatriz Carmenaty Corona, estudiante de Gestión Sociocultural; Luis Enrique Vicet Castellanos, estudiante de Ingeniería Mecánica; Pedro Antonio Rodríguez Fernández, profesor titular de Agronomía; Elio Hermis Castellanos Caballero y Santiago Parra Boffil, profesores jubilados; Ángel Mario Trenard Sayago, artista y profesor, y Nuris Ávila Saint Félix, docente de Ciencias de la Educación.

Varios de los fallecidos eran jóvenes, menores de 30 años. Las muertes, ocurridas en un lapso de apenas 40 días, han impactado a la comunidad universitaria santiaguera, que no ha recibido información oficial sobre las causas ni sobre posibles vínculos epidemiológicos.

En redes sociales, estudiantes y personal denuncian la eliminación de comentarios que piden transparencia por parte de la universidad. Los mensajes públicos se limitan a expresar condolencias, sin proporcionar detalles médicos ni diagnósticos. 

“¿Casualidad o el secretismo habitual de las instituciones estatales?”, se cuestionó Lafita, recordando que el Gobierno cubano tiende a manejar con opacidad los temas de salud pública, especialmente los relacionados con brotes epidémicos.

El contexto agrava las sospechas. Santiago de Cuba enfrenta una grave crisis sanitaria debido al aumento de dengue, chikungunya y el virus de Oropouche. Solo en octubre, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) reconoció más de 13.000 casos febriles en una semana, aunque no especificó cuántos resultaron mortales. 

La Universidad de Oriente, con aproximadamente 11.000 estudiantes, no ha eludido esas circunstancias. En los últimos meses, varios informes han alertado sobre la acumulación de basura, los focos de mosquitos y el deterioro de las residencias estudiantiles, creando un entorno propicio para enfermedades transmisibles.

Para la activista Lara Crofs, la problemática va más allá del silencio institucional: “¿Qué protocolos de prevención existen en las instituciones educativas? Son sus hijos, sus familiares, sus amigos. ¿Quién los protege?”.

Hasta ahora, ni el Ministerio de Educación Superior ni la Dirección Provincial de Salud han emitido un comunicado oficial. Mientras tanto, los mensajes de duelo continúan apareciendo, y cada nuevo fallecimiento reaviva la indignación.

Entre la tristeza y la sospecha, la comunidad de la Universidad de Oriente se encuentra sumida en una mezcla de miedo y desconfianza. Ocho muertes en 40 días, ninguna explicación, y un silencio que, en Cuba, parece convertirse en un patrón cotidiano.

Choque multitudinario en Ciego de Ávila provoca 23 heridos, tres de ellos en estado grave, reportan autoridades.

0

Foto: Periódico Invasor / Facebook

Las autoridades del municipio de Venezuela han confirmado un accidente masivo en las cercanías de la comunidad de La Caoba, un incidente que ha requerido la movilización de los servicios de emergencia en toda la provincia de Ciego de Ávila.

Según informa el Periódico Invasor, el accidente involucró a un autobús que transportaba a trabajadores de la Cooperativa de Crédito y Comercio El Fortín y una carreta. Las fuentes han clasificado este evento como un accidente masivo debido al número de personas afectadas.

Reportes iniciales indican que hay 23 heridos, de los cuales 15 fueron trasladados al Hospital Provincial Dr. Antonio Luaces Iraola en la capital de Ciego de Ávila, mientras que los demás permanecen bajo observación en el policlínico del municipio de Venezuela.

Entre los lesionados, tres se encuentran en estado crítico y con riesgo vital, según lo confirmado por la doctora Inés Padrón González, jefa del Servicio de Urgencias y Emergencias del hospital provincial. Detalló que dos de los pacientes presentan traumas craneales y otro sufre un trauma abdominal con líquido libre en la cavidad, lo que podría requerir una cirugía de emergencia.

La especialista señaló que, hasta ahora, el hospital ha recibido a 20 de los heridos, aunque se anticipa la llegada de más pacientes del lugar del accidente y del policlínico municipal, donde algunos continúan en observación.

Respecto a los otros casos, la doctora Padrón González mencionó que presentan lesiones leves y se encuentran estables, con un predominio de contusiones y heridas ortopédicas en codos, rodillas y pies, además de pequeñas laceraciones que no comprometen la vida de los pacientes y están siendo atendidas por los especialistas en cirugía menor.

Desde el Policlínico de Venezuela, se mantiene un paciente bajo cuidado, quien presenta una fractura de pelvis y líquido libre en la cavidad abdominal. Su traslado al hospital provincial está planeado para las próximas horas, donde será reevaluado por el equipo médico para determinar la mejor opción terapéutica.

Las autoridades sanitarias y de transporte siguen investigando las causas del accidente, mientras equipos de emergencia, médicos y paramédicos trabajan en la atención de los afectados y en el traslado de los casos más graves a instituciones con mayor capacidad asistencial.

Mamá cubana desaparece después de dejar a sus dos hijos al cuidado de una vecina.

0

Foto: RRSS

Texto: Fede Gayardo

La inquietud en el municipio de Regla, en La Habana, aumenta por la desaparición de Graciela de la Caridad Rúa, una madre cubana que lleva más de dos semanas sin dar señales de vida.

Según denuncias difundidas en redes sociales, la mujer salió de su hogar el mes pasado, dejando a sus dos hijos, una niña pequeña y un niño de diez años, al cuidado de una vecina “por tres horas”, pero nunca volvió.

El caso fue dado a conocer públicamente por el investigador y profesor universitario Julio González Pagés, quien escribió en su cuenta de Facebook: “Una amiga residente en el pueblo ultramarino de Regla me pide que la ayude a localizar a una vecina que hace 15 días salió de su casa por tres horas y dejó a sus dos hijos al cuidado de otra vecina”.

Rúa vivía en el número 212 de la calle Tejedor, entre Perdomo y Fresneda, en el municipio habanero de Regla. Desde entonces, sus seres queridos no han podido comunicarse con ella.

“La situación de los niños en este momento es crítica”, advirtió González Pagés, quien también confirmó que se presentó una denuncia formal por desaparición.

Según la información disponible, el padre de los menores se encuentra en prisión, lo que ha complicado la situación de vulnerabilidad de los pequeños. En redes sociales, otros usuarios han afirmado que “los niños no están siendo bien cuidados”, mientras la comunidad intenta brindar apoyo y acompañamiento.

Algunos internautas especulan sobre las posibles razones de la desaparición. Algunos piensan que la mujer pudo haber salido del país o estar de fiesta, aunque la mayoría expresa temor de que le haya ocurrido algo grave, especialmente porque, según vecinos, era una madre muy dedicada que “siempre andaba con sus hijos a todas partes”.

También se ha mencionado que la madre de la joven, identificada como Ana, reside en EE.UU., lo que ha llevado a algunos a considerar que Graciela podría haber intentado comunicarse o reunirse con ella. Sin embargo, hasta ahora no hay pruebas concretas de que haya abandonado Cuba.

En los últimos años, las desapariciones de mujeres en Cuba han suscitado una creciente preocupación social. Colectivos feministas y activistas, como Yo Sí Te Creo en Cuba y la Red Femenina de Cuba, han denunciado la falta de protocolos oficiales para la búsqueda de personas desaparecidas y la escasa cobertura mediática sobre estos casos. Según informes independientes, al menos una decena de mujeres han desaparecido en la isla en 2024 sin que sus familias reciban respuestas rápidas o efectivas.

Organizaciones de derechos humanos y plataformas ciudadanas exigen la implementación de protocolos de búsqueda temprana, similares a los utilizados en otros países de América Latina, que obligan a las autoridades a actuar en las primeras 24 horas tras una denuncia. Mientras tanto, los vecinos de Graciela de la Caridad Rúa continúan buscando respuestas y piden a la población que comparta cualquier información que pueda ayudar a localizarla.

Frente frío se aproxima a Cuba: ¿es momento de sacar los abrigos?

0

Foto: Cuba Noticias 360

Tras varias semanas de calor intenso, Cuba y el sur de Florida disfrutarán de un alivio. Una masa de aire frío se desplaza desde el norte, provocando un cambio drástico en el clima este lunes. Las temperaturas descenderán por debajo de lo habitual en diversas regiones.

En Miami-Dade, las mínimas se situarán entre 49 y 51 °F en áreas interiores y en 53 °F cerca de la costa; sin embargo, el viento hará que la sensación térmica baje hasta los 44 °F. En Broward y Palm Beach se anticipan condiciones similares, con algunas zonas del oeste alcanzando los 44 °F. Según los pronósticos, la madrugada del martes será el momento más frío de la semana.

Al otro lado del estrecho de Florida, el frente impactará de manera significativa en Cuba. Pinar del Río, Artemisa y Villa Clara notarán el cambio, con mínimas de hasta 15 °C en regiones interiores. Se espera un ambiente seco, vientos del norte y sensaciones térmicas que marquen el inicio no oficial del invierno cubano.

El fenómeno se trasladará desde la región occidental hacia el centro y oriente de la isla, según indicó el meteorólogo Raydel Ruisánchez este domingo. Durante su paso, ocasionará un aumento de la nubosidad, chubascos aislados y un descenso general en las temperaturas. En la costa norte, los vientos sostenidos de entre 20 y 35 km/h podrían generar marejadas y acumulaciones de agua en áreas bajas.

Las temperaturas máximas no sobrepasarán los 25 °C en el occidente y centro, mientras que en el oriente podrían alcanzar hasta 28 °C. Las mínimas oscilarán entre 15 y 18 °C en zonas interiores. La madrugada del miércoles podría ser la más fría de esta entrada del frente frío, con menos nubosidad y una sensación de frescor más intensa.

Este primer pulso de aire frío de noviembre será breve, pero contundente. Los expertos coinciden en que se trata de una irrupción significativa para la temporada, que rompe con la racha de calor anómalo que ha dominado en el Caribe y el sur de Estados Unidos durante el otoño.

La historia del enfermero cubano Iván García: arrestado por agentes de ICE el mismo día que cumplía un sueño.

0

Foto: Archivo CN360

Iván García Pérez, un cubano de 26 años, tenía un sueño claro: convertirse en enfermero en Estados Unidos. El 7 de noviembre, recibió la autorización para presentar el examen NCLEX, el último obstáculo para obtener su licencia profesional. Sin embargo, esa misma tarde, fue arrestado sin previo aviso por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) durante una cita rutinaria en Miramar, Florida.

La detención de este joven cubano, que había llegado legalmente al país y estaba bajo libertad supervisada con estatus migratorio I-220A, ha generado una fuerte indignación entre sus compañeros de clase, familiares y miembros de la comunidad universitaria del sur de la Florida. “Iván solo ha estudiado y se ha sacrificado. Es un ejemplo de lo que significa hacer las cosas bien”, declaró su primo, Rubén Enrique Banegas Pérez.

Desde entonces, sus compañeros de la Miami Regional University han levantado la voz en protesta. En un video compartido en redes sociales, claman por su liberación inmediata y denuncian lo que consideran una detención arbitraria. La familia enfatiza que no hay antecedentes penales ni violaciones migratorias. “No comprendemos cómo esto puede suceder. Hoy está asustado, lejos de su familia, y nosotros estamos devastados”, afirmó Banegas en un mensaje destinado al periodista Mario J. Pentón.

Iván contaba con todos sus documentos en orden, afirman sus allegados. Su estatus I-220A, que le permitía permanecer en el país mientras se resolvía su situación migratoria, ha sido respetado desde su llegada. No obstante, esta misma categoría que lo protegía se ha convertido en una trampa para miles de cubanos como él, quienes viven bajo la constante amenaza de deportación.

El abogado de inmigración Willy Allen ha alertado sobre los riesgos del I-220A. Aunque existe la posibilidad de que eventualmente se reconozca como un parole, permitiendo a muchos acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, esta vía aún no es clara. Mientras tanto, se han reportado ya deportaciones de cubanos con I-220A, incluso sin órdenes finales de expulsión.

La situación de Iván García revela esa zona gris legal donde la esperanza y la incertidumbre coexisten. Su arresto no solo interrumpió su camino profesional, sino que lo colocó al borde de un regreso forzado a un país que dejó en busca de una vida digna. “Pedimos justicia y humanidad. Él solo desea contribuir al sistema de salud de este país que tanto ama”, enfatiza su primo.

A la espera de una resolución, la historia de Iván ilustra el drama de miles de cubanos que, aun cumpliendo con las reglas, viven al borde del abismo. Jóvenes que han apostado por el estudio, el esfuerzo y el trabajo honesto, y que ahora enfrentan un sistema que los trata como si fueran una amenaza.

Estimado Sr. Mario J. Penton:

Mi nombre es Rubén Enrique Banegas Pérez, y me dirijo a usted con el corazón en la mano para solicitar su ayuda y apoyo como periodista y defensor de nuestra comunidad cubana. Hoy enfrentamos un momento de profunda angustia: mi primo, Iván García Pérez,… pic.twitter.com/TMunzN6uvG

— Mario J. Pentón (@MarioJPenton) November 7, 2025