Inicio Blog

Tauro: jueves 17 de septiembre del 2020

0
Descripción del signo de Tauro

Vivirás momentos de mucha alegría, te sentirás feliz. Estarás rodeado de muchos niños, habrá mucha algarabía y retozo. Los niños te contagian su vitalidad y entusiasmo. Ponle más empeño y creatividad a lo que haces, últimamente te encuentras desanimado pasivo.

Tauro en el trabajo

Un nombramiento a mejor cargo y con mayor remuneración. Personal a tu cargo se sentirá agradado con la decisión. Buscarás beneficiarlo en todo momento. Tendrás que realizar unos cuantos cambios con respecto a horarios de trabajo. Dinero que te llega de forma fácil y sin esperarlo. Ordena tus facturas pendientes.

Tauro en el amor

Los casados. Asisten a una reunión en su honor, pareja se siente muy orgullosa de ti. Estará muy presente la energía del amor. Los solteros. Cambios. Llega una luz a tu vida, esto será motivo de alegría.

Tauro en la salud

Deberás prestar mayor atención a tu cuerpo, el exceso de peso empieza a incomodarte. Busca la ayuda de un nutricionista. Pon de tu parte y se constante, es tu salud la que está en juego.

Consejos del Babalao para Tauro

El Babalao recomienda para Tauro. Sustituye cualquier tipo de golosinas de tu dieta diaria. Cuando sientas ansiedad de comer dulces, asegúrate de que sean frutas, eso te ayudara para bajar de peso.

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Escorpio: miércoles 16 de septiembre del 2020

0
Descripción de Signo Escorpio

Te sientes muy tranquilo y feliz, será un día de reencuentros. Visitas a compañeros qué tienes mucho tiempo que no ves, recordarás tus años de estudiante y será muy emotivo. Intercambio de fotos y recuerdos. Tus padres reclaman tu presencia con más continuidad, ellos necesitan que les atiendas ciertos asuntos, la casa.

Escorpio

Escorpio en el trabajo

Habrá cambios de tipo tecnológico. Enhorabuena, necesitabas una renovación de equipos. Querrás tomar unos días de descanso antes que comience la temporada alta. Cuida y controla tus gastos, se están incrementando más y más.

Escorpio en el trabajo

Escorpio en el amor

Los casados. Recibirás un regalo, te encantará, tendencia a darle más valor a lo que hace tu pareja. Los solteros. En búsqueda de solidez económica. Una sorpresa que te alegra la vida, Levanta ese ánimo el amor viene en camino.  

Escorpio en el amor

Escorpio en la salud

Ahora más que nunca debes controlar el consumo de azúcar y almidón, porque tendrás la tendencia de subir de peso.  El sobrepeso puede ser realmente fatal si no se controla debidamente. Además, tus huesos no soportaran tanto peso y comenzaras a sufrir por esa causa.

Escorpio en la salud

  Consejos del Babalao para Escorpio

El Babalao recomienda para Escorpio. Aumenta la ingesta el calcio de minerales como el magnesio y zinc, de esta forma evitas enfermedades en las articulaciones y los huesos.  

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Foro “Cuba en Venezuela”: Penetración del régimen cubano en Venezuela

0

No es un secreto que el régimen cubano en Venezuela ha penetrado hasta los cimientos de dicha nación, logrando así su perpetuación. En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los protagonistas” se hallan varios testimonios de quienes lo han vivido de primera mano.

Penetración del régimen cubano en Venezuela

El régimen cubano en Venezuela no solo tiene bajo su mando a varias instituciones públicas, sino que también tienen una escuela especializada en formación psicológica. Esta escuela tiene como objetivo ejecutar torturas a fin de conseguir declaraciones que afecten de primera mano a figuras importantes de la oposición.

Este régimen busca adoctrinar a los jóvenes estudiantes a través de la psicología y retórica. También se centran en la fomentación de ideologías que estén a favor de la revolución, presentándoles un enemigo en común. Haciendo ver que solo ellos pueden hacerle frente a ese enemigo, apoderándose de los sentimientos y emociones de los jóvenes. Luego de manejarlos a su control, pasan a asignar tareas hacia el favor y la defensa de la revolución.

régimen cubano en Venezuela

Algunas de las tareas o funciones que deben hacer los jóvenes adoctrinados son desde infiltrarse en protestas hasta ser un agente multiplicador. Todo esto esta orquestado por los cubanos. El foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” señala que los representantes de dicho régimen cubano elaboran constantemente planes de defensa. Estos van desde divisiones territoriales hasta implementaciones de zonas militares, así como de las milicias.

Torturas de las que se valen el régimen Cubano

En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” se encuentran denuncias directas de lo que muchos vivieron gracias a el régimen cubano en Venezuela. Dichas denuncias señalan nombres, fechas y lugares específicos, de quienes han sido líderes y promotores de la penetración cubana.

 Algunos testimonios:

  • El régimen cubano en Venezuela llego a tener alrededor de 100.000 funcionarios activos. En la actualidad ese número se ha reducido a 40.000 pero junto a ellos también se encuentran agentes rusos. En la mayoría de los casos se ha informado que los que participan y llevan a cabo las torturas son agentes cubanos. Los distinguen por su acento.
  •  A las personas que detienen les cubren las caras con bolsas plásticas o carpetas para que no puedan ver los rostros de quien está llevando la tortura. Pero esto no impide que sí puedan escuchar sus acentos, y han testificado que efectivamente son cubanos.
  • Uno de los denunciantes dijo haber sido golpeado de forma brutal. Buscaban de esta manera que este hiciera una declaración en contra de algún dirigente político de la oposición. Y al no obtener la respuesta que querían, sufrió de vejaciones que incluyeron violaciones y cargas eléctricas a su cuerpo.
  • Otra persona aseguró que fue colgado de tal manera que sus pies apenas podían rozar el suelo. Mientras se encontraba en ese estado, recibía descargas eléctricas de tal magnitud que las uñas se le desprendían. Recibió tantos golpes por parte de los agentes cubanos que en su interior deseaba morir.

Todas las torturas son aplicadas en el centro occidental del país, específicamente en Valencia, estado Carabobo. Las sedes donde las llevan a cabo son en el SEBIN, DGCIM y en La Quinta.

Conquista de Cuba en Venezuela

régimen cubano en Venezuela

Sí, y en el foro se muestra el motivo, conquistar es tener el dominio y control de un territorio, población o posición. En Venezuela hoy se lleva a cabo una conquista cubana bajo falsos movimientos tildándolos de bolivarianos o chavista. La realidad es que el régimen cubano en Venezuela mantiene una fuerza activa considerable que sube o baja pero que nunca se marcha. Muchas veces ocultando oficiales militares, de inteligencia o civiles bajo batas blancas.

En Venezuela no existe ningún tipo de institución ya sea pública o privada que no tenga presencia cubana. El registro de la identificación Nacional, PDVSA, Inmigración, organismos de seguridad, comunicación e inteligencia, son instituciones completamente bajo el control cubano, muchas veces inclusos dirigidos por ellos.

Aunque toda esta información pareciese una historia de terror, la verdad es que esta es la realidad que se vive en Venezuela. Y más allá del horror que pudiese provocar a quienes leen el artículo, el foro se centra en que dichos testimonios no solo sean gritos al vacío. Que estas historias trasciendan y se llegue a saber a plenitud lo que el régimen cubano en Venezuela ha hecho.

Venezuela: ¿Quién es Alex Saab, el detenido que sabe todos los secretos del régimen de Maduro?

0

Alex Saab Morán hasta hace poco era la persona que ayudó a Maduro y a su régimen a conseguir cuantiosas fortunas en corrupción, era su testaferro. Ahora es el hombre que puede develar todos los secretos del chavismo y del círculo más íntimo del régimen. Saab fue capturado en Cabo Verde a mediados de junio y la probabilidad de que lo extraditen a Estados Unidos tiene en preocupación extrema a más de uno en Miraflores.

La intranquilidad del régimen en Venezuela es de tal magnitud que, a sólo horas de la detención de Saab, se refirieron a él como un “agente” del gobierno, por lo cual cuenta con “inmunidad política”. Por su parte el empresario en una maniobra para bajar las posibilidades de comparecer ante la Justicia de los Estados Unidos contrató a un abogado poderosísimo, José Manuel Pinto, conocido por representar a narcos y lavadores de dinero.

Saab es solicitado por la Interpol

Saab es solicitado por la Interpol

Alex Saab estaba solicitado por la Interpol, se le acusa de lavar dinero y de presunta corrupción en un tribunal del país norteamericano. El testaferro de Maduro aterrizó en su avión privado en el país africano a reponer combustible, se trataba de una parada con fines netamente técnicos mientras viajaba de Teherán (Irán) hacia Caracas. En ese momento fue capturado.

El encargado de negocios de Estados Unidos para Venezuela, James Story, fue contundente al afirmar que su país va a hacer todo lo necesario para extraditar a Saab y que sea la justicia del país norteamericano quien se encargue de él.

Por su parte, el fiscal general del país africano dijo que, en efecto, hay un proceso de extradición contra Saab. En vista de que Cabo Verde forma parte de las Naciones Unidas está en el deber de no tolerar la clase de crímenes por las que Estados Unidos pide su extradición. Pero ¿por qué preocupa tanto la detención de Saab a Maduro y su círculo? ¿cómo llegó este empresario colombiano – libanes a ser tan importante para el régimen?

Alex Saab, de vendedor a testaferro de Maduro

El desconocido Alex Saab se dedicaba a vender uniformes y llaveros para trabajadores en Barranquilla, su ciudad de origen. Así conoce a Álvaro Pulido, otro contratista de Maduro y su régimen que también está solicitado por la justicia estadounidense. Los hombres empezaron a exportar a Venezuela utilizando el extinto y polémico sistema de cambio CADIVI, así comenzaron a hacer su fortuna.

En el 2011, Saab logra su gran contrato millonario cuando se hace un convenio para construir viviendas entre Colombia y Venezuela. En ese entonces con el presidente Hugo Chávez y Maduro como vicepresidente, ese día Saab se hizo con más de 500 millones de dólares, Venezuela aún disfrutaba de la bonanza petrolera. La prensa se percató de que la empresa de este personaje tenía sólo unos pocos días de constituida y no contaba con ningún tipo de experiencia en construcción.

La compañía que representaba Saab (Fondo Global Construcción) había registrado otra sociedad en Malta, como su propietaria final. Esta no sólo operaba en Colombia y Venezuela sino también en Ecuador, gracias a las grandes relaciones que tenían en ese entonces Hugo Chávez y Rafael Correa.

Fue en Ecuador que se detectaron ciertas irregularidades, la fiscalía acusó a la directiva de la empresa y congeló todo su dinero. Fue por este negocio que en el 2019 un fiscal de la Florida acusó a Saab y Pulido por el lavado de más de 300 millones de dólares. Sin embargo, esto no supuso ningún problema para el régimen chavista. Después de la muerte de Chávez en el 2013, Maduro hace del empresario colombiano su contratista más importante.

La ex fiscal delata a Alex Saab

Alex Saab

Alex Saab intentó llevar un perfil bajo en su natal Colombia, pero cuando la ex fiscal Luisa Ortega huyó de Venezuela, comenzó a develar los secretos del régimen en el 2017, entre ellos que él era el testaferro de Maduro. Ortega indicó que Saab estaba relacionado con varias compañías acusadas de lavado de dinero y corrupción, incluso la que tiene que ver con los CLAP, la comida que se reparte a la población venezolana más pobre.

La ex fiscal afirma que gracias la distribución del CLAP Saab se quedó “cientos de millones de dólares” por los productos que llegaban a Venezuela desde México. En el país centroamericano se abrió una investigación sobre este caso.

A Saab se le involucra con cientos de compañías de dudosa reputación a lo largo de todos estos años. Solía realizar movimientos en la banca de países como Rusia, Antigua y Barbuda, Suiza y Bulgaria, también en naciones africanas y últimamente en Irán. Se descubrió que fue el elegido por Maduro para negociar un acuerdo con el fin de intercambiar oro a cambio de aditivos de combustible con Irán y participó en la negociación del acuerdo de Irán.

Mientras tanto, la DEA y el FBI siguen indagando en las relaciones del empresario con al menos siete países de América, Asía y Europa. Por ahora, Alex Saab está en una cárcel de Cabo Verde a espera de lo que sucederá; Maduro y su círculo saben que este tiene en su poder mucha más información y secretos todavía desconocidos. Datos ocultos que le ayudaron a construir una fortuna incalculable y que ahora se podrían convertir en su carta de negociación con la justicia estadounidense.

Premio Celestino de Cuento 2020: una oportunidad para la joven literatura cubana

0

El pasado 20 de junio se dieron a conocer los resultados del Premio Celestino de Cuento en Holguín durante la vigesimoprimera edición del evento. Este estuvo auspiciado por el sello Ediciones La Luz de la provincia de Holguín y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y fue dedicado a figuras de la narrativa actual como Charles Bukowski, Ray Bradbury e Isaac Asimov así como a dos exponentes de este género en Cuba, Onelio Jorge Cardoso y Julio Cortázar, en el 105 aniversario del natalicio de ambos.

Dentro de un conjunto de 37 competidores esta vez se seleccionaron dos ganadores en lugar de uno, dado que ambos sobresalieron por sus habilidades discursivas y dominio del oficio literario.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Los ganadores seleccionados fueron el escritor holguinero Roberto Ráez, con los cuadernos ¨Boustrophilia¨ y la escritora habanera Elaine Vilar con ¨La improvisación¨ mientras que la escritora, también habanera, Yadira López obtuvo el premio de mención con su obra ¨Habitaciones de violencia¨.

El premio Celestino de Cuento surgió en el año 1999 gracias a la idea del escritor holguinero Ghabriel Pérez, y desde entonces se ha desarrollado año tras año en nuestro país.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Solo se admiten como participantes a escritores cubanos residentes en el país, no mayores de 36 años, que deben presentar un cuaderno inédito de 45 a 70 cuartillas. Este año se destacó por ser el de mayor participación en el certamen dado que existió una representación de casi todas las provincias del país, lo cual demuestra el prestigio y la popularidad que ha adquirido el concurso para los jóvenes escritores.

En esta jornada, se llevaron a cabo un conjunto de actividades entre las que resaltaron la realización de paneles dedicados a Onelio Jorge Cardoso y a Julio Cortázar; un conversatorio sobre los 120 años de la antropóloga y escritora cubana Lydia Cabrera, autora de El monte y Apayá: Cuentos de Jicotea y Cuentos negros de Cuba. Otro espacio del Celestino estuvo dedicado a la obra del narrador, periodista y guionista, Guillermo Cabrera Infante.

El jurado del Premio Celestino

El jurado encargado de entregar los premios estuvo integrado por los escritores; Félix Sánchez, Rubén Rodríguez y María Liliana Celorrio. Estos también participaron en un espacio de diálogo en el Café del Arte Joven, de la Casa del Joven Creador de la AHS de Holguín.

Libros presentados en Premio Celestino Cuba 2020

Durante el evento también se presentaron nuevos libros como:

Había una vez, de Marvelys Marrero; Adagio del Ángel Caído, de Yordis Montesín; El corazón desnudo, de Félix Sánchez; Mirando al Mar, de Ariel Fonseca Rivero; El ritual de las cabezas perpetuas, de Evelio Traba; Los amores eternos duran solo el verano y La retataranieta del vikingo, de Rubén Rodríguez, entre otras obras.

Falleció el líder de la Steel Band de El Cobre.

0

Foto: RRSS

Texto: Fede Gayardo

La comunidad artística cubana está profundamente afectada por el fallecimiento de Hermes Ramírez Silva, un reconocido músico y director de la Steel Band de El Cobre, quien partió a los 62 años debido a un accidente cerebrovascular.

El periodista Cuscó Tarradell confirmó la triste noticia tras conversar con Yailien Ramírez Montero, la hija del artista.

“La cultura cubana se despide con un notable dolor de Hermes Ramírez Silva, director de la Steel Band de El Cobre, quien falleció este jueves a las 5:30 a.m. en el hospital Ambrosio Grillo, a los 62 años, a causa de un accidente cerebrovascular derivado de hipertensión arterial”, expresó Tarradell en su cuenta de Facebook.

Hermes Ramírez deja una marca indeleble en la música cubana. Como bajista, director y arreglista, fue un creador incansable que dedicó más de 30 años a elevar el sonido de los tambores metálicos como un símbolo de orgullo cultural.

Fundó y piloteó la Steel Band de El Cobre, agrupación que llevó la sonoridad caribeña de los steel drums desde las calles de Santiago de Cuba hasta escenarios internacionales.

Su carrera inició en el Movimiento de Artistas Aficionados, desde donde pasó a liderar agrupaciones emblemáticas como la Steel Band Caribe y la Orquesta Chepín-Chovén.

Bajo su dirección, la Steel Band de El Cobre se consolidó como la más antigua y prestigiosa de Cuba, establecida en 1987 gracias a una iniciativa del intelectual Joel James Figarola, quien facilitó la llegada de los primeros tambores desde Trinidad y Tobago.

Con su contagioso entusiasmo y su capacidad innovadora, Hermes transformó la Steel Band en un referente sonoro de la región oriental. “La Steel Band le da renombre al Cobre, porque ya no solo se habla de la iglesia, la mina o el cimarrón, también se habla de la Steel Band”, solía recordar el músico en entrevistas pasadas.

El velorio del artista se lleva a cabo en la Casa de los Combatientes de El Cobre, donde familiares, colegas, vecinos y admiradores se unen para rendir homenaje al maestro que convirtió el acero en melodía.

Su esposa Gisela Montero y sus tres hijos lo despiden junto a una “familia musical” que, durante más de 30 años, compartió con él escenarios, ensayos y giras. El homenaje final tendrá lugar entre los tambores que definieron su vida, símbolo de un arte que logró fusionar la fuerza del Caribe con la sensibilidad cubana.

Más allá de su virtuosismo como músico, Hermes Ramírez fue un educador apasionado. Trabajó con niños y jóvenes del oriente del país, a quienes enseñó a tocar, sentir y respetar los tambores de acero, asegurando así la continuidad de una tradición que hoy forma parte de la identidad cultural de Santiago de Cuba.

Su nombre aparece en producciones como “Pailas para Bailar”, un testimonio de su creatividad y energía. Su música ha estado presente en celebraciones emblemáticas como la Fiesta del Fuego, y su Steel Band tuvo la oportunidad de tocar ante el Papa Benedicto XVI, jefes de Estado y visitantes de todo el mundo.

El fallecimiento de Hermes Ramírez Silva deja un profundo vacío en la música popular cubana, pero también un legado de ritmo, alegría y compromiso cultural. Su vida fue un canto al trabajo colectivo y al poder del arte para unir comunidades.

Hoy, los ecos de sus tambores seguirán resonando en El Cobre, en Santiago y más allá de la Isla. Porque, como dicen sus compañeros de banda, cada compás llevará su nombre y su memoria.

Locutor cubano Rolando Zaldívar vuelve a ser detenido en Miami.

0

Foto: Rolando Zaldívar | Facebook

Texto: Fede Gayardo

El nombre de Rolando Zaldívar, conocido por su voz distintiva en la radio cubana, vuelve a ser noticia, aunque esta vez por razones diferentes a las que lo hicieron famoso. El comunicador fue detenido nuevamente en Miami, según confirmó el periodista Javier Díaz en una publicación en su perfil de Facebook, donde también compartió una copia de la ficha policial.

Según la información difundida por Díaz, el locutor enfrenta cargos por hurto menor y posesión de cocaína, un acontecimiento que ha tomado por sorpresa a muchos de sus colegas y antiguos oyentes, quienes lo recordaban como una de las figuras más respetadas y admiradas del mundo radial en la Isla.

Zaldívar, quien durante años se destacó por su voz serena y su presencia inconfundible, construyó una carrera que lo convirtió en un referente y modelo para generaciones de locutores. Su trayectoria profesional simbolizaba el éxito dentro de los medios estatales cubanos, donde también actuó como mentor de jóvenes comunicadores.

No obstante, este nuevo arresto contrasta dolorosamente con aquella época de esplendor. La publicación de Javier Díaz describe la situación como “un reflejo de la vida que lleva en el país”, haciendo referencia a las dificultades que enfrentan muchos exiliados que alguna vez gozaron de reconocimiento en Cuba y que luego han tenido que adaptarse a entornos radicalmente diferentes.

Hasta el momento, no se han publicado documentos judiciales oficiales que detallen el proceso o confirmen la totalidad de los cargos, pero la noticia se ha propagado rápidamente en redes sociales y medios no estatales, provocando reacciones de sorpresa, tristeza y reflexión sobre las realidades que enfrentan algunos cubanos en EE.UU.

Más allá del incidente en cuestión, la historia de Zaldívar parece encerrar una lección más amplia: la de los profesionales que, tras una vida dedicada al prestigio y la palabra, se ven arrastrados por las circunstancias a situaciones que poco tienen que ver con su pasado.

Así conmemoraron Halloween varios artistas cubanos en EE.UU.

0

FotoCollage: RRSS

Texto: Fede Gayardo

Los artistas e influencers cubanos que residen en EE.UU. volvieron a dejar huella en las redes durante Halloween, demostrando su ingenio, estilo y sentido del espectáculo.

Este año, personalidades como Camila Cabello, La Dura, El Divo de las Placetas y Daniela Reyes transformaron la tradicional noche de brujas en una pasarela virtual donde la creatividad se fusionó con la nostalgia por sus raíces y el glamour.

Camila Cabello fue una de las más mencionadas al aparecer en redes con una versión innovadora y audaz de Caperucita Roja.

Su reinterpretación de este clásico, presentando una caperucita futurista y sensual, generó miles de reacciones en Instagram y reafirmó su talento para combinar el folclore con la estética pop que la define.

Por otro lado, Eduardo Antonio ‘El Divo de las Placetas’ demostró una vez más su amor por la teatralidad, encarnando a un “diablo elegante”, con su traje rojo, maquillaje elaborado y actitud provocadora.

Su presentación no solo resaltó su distintivo estilo artístico, sino que transformó su perfil en una auténtica performance de la temporada.

La modelo y creadora de contenido Daniela Reyes llevó la creatividad a un nuevo nivel al recrear una escena de la icónica película Scary Movie en un reel que se convirtió en tendencia entre sus seguidores.

El video, producido con un cuidado cinematográfico, fue aclamado por su humor y originalidad, generando comentarios que pedían una “segunda parte” de la historia.

La Dura, empresaria e influencer cubana, optó por un look de “bruja de brillo y fuego”, destacando con un vestido ajustado, una máscara roja y un maquillaje resplandeciente.

Su publicación, llena de sensualidad y humor, se volvió viral entre sus seguidores, quienes celebraron su capacidad para reinventar los códigos del Halloween tradicional.

Más allá de los disfraces, la participación de estas figuras en Halloween refleja cómo los artistas cubanos en el exterior han adoptado esta celebración, fusionando referencias estadounidenses con el desparpajo caribeño que los caracteriza.

En cada publicación, entre brillos, risas y nostalgia, reafirmaron que la cultura cubana no solo se adapta, sino que brilla con fuerza donde sea que haya una cámara.

Se avecina una importante transformación en los permisos laborales para inmigrantes en Estados Unidos.

0

Texto: Hugo León

Foto de referencia: Archivo CN360

El U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS) ha informado sobre un cambio significativo en el proceso de renovación de los permisos de trabajo (EAD) para inmigrantes en Estados Unidos.

A partir del 30 de octubre de 2025, se pondrá fin a la prórroga automática de las autorizaciones de empleo para la mayoría de los solicitantes, con algunas excepciones concretas.

Esta decisión es impulsada por el U.S. Department of Homeland Security (DHS) y revierte la política que, desde 2022, permitía a ciertos inmigrantes seguir trabajando mientras aguardaban la aprobación de su solicitud de renovación.

Fin de las renovaciones automáticas del permiso de trabajo

La nueva normativa busca finalizar la extensión automática de los permisos de trabajo para aquellos que presenten la renovación de su EAD, enfatizando la importancia de una verificación exhaustiva de antecedentes y una evaluación de seguridad. El director del USCIS, Joseph Edlow, expresó: “Todos los extranjeros deben recordar que trabajar en los Estados Unidos es un privilegio, no un derecho”.

La regla afectará significativamente a individuos sin estatus legal permanente que dependen de un permiso de trabajo renovable.

Entre los grupos más impactados se encuentran los solicitantes de asilo, refugio o suspensión de deportación, beneficiarios de asilo y refugio, personas que están en proceso de ajustar su estatus a la residencia permanente, cónyuges con visas H-4 y solicitantes de visas T (víctimas de trata) o bajo la ley VAWA (por violencia doméstica).

También se verán afectados los esposos y esposas de beneficiarios de visas de inversión (E) o de ejecutivos con visas L-1 (L-2) y aquellos con Estatus de Protección Temporal (TPS) cuyos permisos hayan expirado.

Es importante señalar que la eliminación de la extensión automática no tendrá efecto retroactivo: quienes hayan presentado su renovación antes del 30 de octubre de 2025 mantendrán la extensión automática por hasta 540 días.

Esta medida marca un cambio significativo en la política migratoria laboral de EE.UU. y podría causar interrupciones tanto para los trabajadores extranjeros como para los empleadores.

Reconocimiento del COI a Raúl Trujillo, el artífice de los recientes éxitos de Mijaín López.

0

Foto: RL Hevia

El destacado entrenador cubano Raúl Trujillo Díaz ha sido galardonado como el ganador masculino de los Premios del Comité Olímpico Internacional (COI) para Entrenadores 2025. Esta noticia resalta la figura de uno de los técnicos más influyentes en el deporte cubano, reconocido por guiar al pentacampeón olímpico Mijaín López en sus últimos tres títulos.

En marzo de este año, Trujillo figuró entre los destacados del deporte nacional que recibieron un automóvil del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder). Este reconocimiento busca valorar décadas de trabajo constante, a pesar de las limitaciones materiales y los sacrificios personales que enfrentan los preparadores cubanos.

El Comité Olímpico Internacional ha explicado que este premio reconoce logros extraordinarios y las contribuciones del entrenador a la vida de los atletas olímpicos y al movimiento olímpico. Esta distinción llega en un momento en que su trayectoria ha estado marcada por la dedicación y el compromiso con un modelo deportivo en el que el éxito está más vinculado al esfuerzo colectivo que a los recursos disponibles.

La ceremonia de entrega de premios se llevará a cabo el 24 de noviembre en Lausana, Suiza, en la séptima edición de estos galardones que buscan resaltar el papel fundamental de quienes forman a los campeones, muchas veces en el anonimato y con herramientas diferentes a las de sus colegas en otras regiones.

Trujillo, quien ha estado al frente del equipo cubano de lucha grecorromana durante años, expresó su sorpresa al recibir la noticia y aseguró que nunca pensó en méritos personales ni en distinciones; su único enfoque ha sido cumplir con su deber y continuar la tradición de una escuela que ha perdurado a lo largo del tiempo gracias al talento y la disciplina de sus entrenadores y atletas.

“Siempre trabajé para mi país, para nuestro pueblo grandioso, que merece este y muchos más premios”, afirmó en una entrevista con la publicación JIT, recordando su dirección a Mijaín López en los Juegos Olímpicos de Río 2016, Tokio 2020 y París 2024.

El entrenador recordó que su labor es continuadora de la de muchos otros entrenadores que han abierto camino en condiciones adversas y que su éxito solo se entiende como parte de un esfuerzo colectivo, en el que la disciplina, la paciencia y el compromiso diario superan las limitaciones y la falta de reconocimiento mediático.

Trujillo expresó su agradecimiento a sus mentores, a las universidades de Matanzas y de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, así como a su familia, a la que definió como un apoyo constante en los momentos de mayor presión y sacrificio, especialmente durante los largos períodos de preparación lejos del hogar.

La distinción otorgada por el COI se presenta como un reconocimiento a una carrera que simboliza el esfuerzo silente de muchos entrenadores cubanos, quienes contribuyen a mantener un sistema deportivo que, a pesar de las limitaciones, sigue generando figuras de renombre mundial gracias al sacrificio de quienes los forman desde sus inicios.

Aerolínea de Rusia deja a numerosos viajeros atrapados en el aeropuerto de Holguín.

0

Foto: Aeropuerto Frank País / Facebook

El 29 de octubre, decenas de pasajeros con destino a Moscú quedaron atrapados en el Aeropuerto Internacional Frank País, en Holguín, debido al paso del huracán Melissa por el este de Cuba. La aerolínea rusa Nordwind Airlines cambió la salida del vuelo sin previo aviso, trasladando la operación al Aeropuerto Internacional de Varadero, que se encuentra a más de 600 kilómetros de distancia.

Muchos de los afectados habían viajado largas distancias desde diversas provincias para abordar el vuelo en Holguín. Al llegar, se encontraron con la desagradable noticia de que el avión no saldría desde allí. El desconcierto fue inmediato. En videos compartidos en redes sociales por el periodista Yosmany Mayeta, se escucha la indignación de los viajeros, quienes exigían explicaciones a los funcionarios del aeropuerto.

La molestia no solo se debía al cambio de aeropuerto, sino a la total falta de información proporcionada. “Tuvieron tiempo para avisar del cambio de fecha del vuelo hacia el 30 de octubre. ¿Por qué no informaron que sería desde Varadero?”, cuestionó uno de los pasajeros que esperaba abordar hacia Rusia. Entre los presentes había familias completas, ancianos y niños que pasaron horas en el aeropuerto sin respuestas ni asistencia alguna.

Según relatos de testigos, los directivos del aeropuerto de Holguín se desconectaron totalmente de la situación. Nadie ofreció transporte, alojamiento ni alternativas viables. Los viajeros afirmaron haber sido ignorados por completo, en un contexto de abandono total en medio de un aeropuerto paralizado debido a las condiciones climáticas.

Aunque el cambio de ruta pudo estar motivado por las repercusiones del huracán Melissa, los pasajeros coinciden en que ni la aerolínea ni las autoridades cubanas actuaron con la responsabilidad necesaria. “Entendemos que hubo un huracán, pero lo que no tiene sentido es que nadie se haga responsable. Solo queremos llegar a nuestro vuelo, no perder todo el dinero y esfuerzo que nos costó”, expresó una mujer visiblemente angustiada.

El incidente ha generado críticas contundentes en redes sociales, donde se cuestiona tanto a Nordwind Airlines como a la administración aeroportuaria cubana. Esta situación ocurre en un contexto de crisis migratoria profunda en la isla, donde cada salida representa un sacrificio económico y emocional para las familias.

Para muchos cubanos, volar al extranjero no es simplemente una opción, sino una apuesta de vida. Perder un vuelo debido a la falta de información o a negligencia institucional puede significar la pérdida de una oportunidad única. Lo sucedido en Holguín refleja una cadena de fallos en un país donde la falta de transparencia y previsión se vuelve una norma, incluso en situaciones críticas.

Ucrania se pronuncia en contra de Cuba en la ONU y comunica el cierre de su embajada en La Habana.

0

Texto: Hugo León

Foto: Shutterstock

Ucrania votó este jueves en contra de la resolución presentada en la Asamblea General de las Naciones Unidas que pide el fin del embargo económico impuesto por Estados Unidos contra Cuba, marcando un cambio sin precedentes en su postura diplomática hacia la isla.

Al mismo tiempo, el Gobierno de Kiev anunció el cierre de su embajada en La Habana, lo que pone de manifiesto el deterioro de las relaciones bilaterales tras el acercamiento de Cuba al Kremlin y el presunto envío de ciudadanos cubanos a combatir junto a las tropas rusas en el conflicto contra Ucrania.

Según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania, la decisión “no es repentina” y se basa en “fundamentos serios”. Kiev acusa a las autoridades cubanas de permitir o no impedir el reclutamiento de nacionales que han viajado a Rusia para participar en la contienda, lo que consideran una forma de “complicidad indirecta” con la agresión rusa.

“Miles de ciudadanos cubanos han sido captados para combatir del lado del invasor. La falta de acción por parte del Gobierno de Cuba contradice los principios básicos de la neutralidad y la solidaridad internacional”, declaró el viceministro de Exteriores, Andrii Sybiha.

La votación de la ONU, que anualmente se celebra sobre el embargo estadounidense a la isla, volvió a contar con un amplio respaldo de la comunidad internacional, con 165 votos a favor, 7 en contra y 12 abstenciones.

No obstante, analistas han destacado un hecho significativo: esta es la votación en la que menos países han respaldado a Cuba en los últimos 30 años.

Además de Ucrania, votaron en contra Estados Unidos, Israel, Lituania, Polonia, Hungría y la República Checa.

El cambio en el voto de Ucrania envía una clara señal política. Kiev busca redefinir su política exterior hacia los países que mantienen vínculos estrechos con Moscú, incluyendo a Cuba, Venezuela y Nicaragua. De hecho, en los últimos meses, el Gobierno de Volodímir Zelenski ha enfatizado que “la neutralidad frente a la guerra es una forma de apoyo al agresor”.

Por otro lado, Cuba no ha respondido formalmente al anuncio del cierre de la embajada ucraniana, aunque en declaraciones anteriores el Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla negó su implicación en el envío de combatientes y aseguró mantener una política de “tolerancia cero frente al mercenarismo”.

El cierre de la legación diplomática ucraniana en La Habana implicará la suspensión de los servicios consulares y una drástica reducción de la cooperación bilateral, que ya era mínima desde el inicio de la guerra en febrero de 2022.

A cinco meses del aumento de tarifas de ETECSA, ¿han mejorado los servicios?

0

Texto: Hugo León

Foto: Archivo CN360

El pasado 30 de mayo, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), la única autorizada en el país, sorprendió a sus clientes de servicio prepago con un aumento de tarifas sin precedentes.

Desde ese momento, y sin aviso previo, los cubanos solo podían realizar recargas a su saldo principal hasta alcanzar un total de 360 CUP en un período de 30 días.

Si esta cantidad resultaba insuficiente, podrían optar por ofertas denominadas “Extras”, a precios exorbitantes, o hacer uso de ofertas en USD, disponibles a través de operadores internacionales.

A pesar del fuerte rechazo social hacia el aumento de tarifas de ETECSA, la entidad, respaldada por el Gobierno, decidió mantener las nuevas tarifas argumentando problemas financieros, tecnológicos y operacionales que impedían mantener y mejorar la calidad de sus servicios.

Tania Velázquez, presidenta de ETECSA, afirmó en su momento que la infraestructura de telecomunicaciones en el país había crecido significativamente y que necesitaba mantenimiento, reparaciones, renovaciones y constantes inversiones que dependían de tecnologías importadas.

Explicó que esto no había sido factible en los últimos años debido a limitaciones de financiamiento, lo que estaba provocando fallos que podrían generalizarse.

“Esto podría llevar a afectaciones parciales muy graves, e incluso generales, que impidan sostener y, sobre todo, garantizar, el sistema de telecomunicaciones en nuestro país”, dijo.

Además, advirtió que tales fallos podrían ocasionar la imposibilidad de realizar llamadas telefónicas o enviar mensajes. Informó también que el 50 por ciento de las radiobases instaladas no contaban con respaldo energético, por lo que no soportaban apagones prolongados y continuos. Asimismo, más de 100 radiobases estaban completamente apagadas debido a roturas.

Según la presidenta de ETECSA, el país requería unos 2 mil 800 bancos de baterías para reemplazar los deteriorados, y cada uno tenía un costo de mil 500 dólares. Velázquez agregó que otro problema significativo era la imposibilidad de vender nuevas líneas telefónicas debido a la escasez de tarjetas SIM.

“Solo tenemos una pequeña reserva de tarjetas SIM para atender a las personas que no tienen ninguna, y a veces ni siquiera podemos restituirlas a quienes han perdido su teléfono o este se ha deteriorado por la falta de este importante recurso.”

Entonces, 5 meses después, ¿adónde han ido los millones recaudados?

Apenas 46 días después del cuestionado tarifazo, Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de la República de Cuba, informó en la Asamblea Nacional del Poder Popular que ETECSA había logrado recaudar casi 25 millones de dólares gracias a las nuevas medidas comerciales.

Este monto, destacó, representaba que los ingresos diarios en divisas de la entidad habían aumentado 50 veces.

Con tales buenas noticias, al menos para ETECSA, los cubanos esperaban que esta recaudación se tradujera en una mejora de los servicios de telecomunicaciones; sin embargo, 5 meses y muchos millones después, la situación sigue igual o peor.

En redes sociales, es común encontrar quejas de usuarios sobre la sospechosa rapidez con que se agota ahora el saldo y los megas.
«No hay mejora, solo han mantenido al pueblo incomunicado y con escasa Internet, como deseaban», afirmó un internauta identificado como Ángel Osmel Tapanes Martínez.

Los ciudadanos de la Isla se quejan de la mala calidad de la conexión a Internet y sospechan que con ETECSA ocurre lo mismo que cuando el gobierno anunció la venta de productos en dólares para abastecer las tiendas en moneda nacional, algo que nunca sucedió.

Si, según la presidenta de ETECSA, el país necesitaba unos 2 mil 800 bancos de baterías para cubrir los deteriorados, y cada uno valía mil 500 dólares, con 4 millones 200 mil dólares ya habría podido solucionar este problema si realmente hubiera habido intención de reinvertir el dinero recaudado.

No obstante, los extensos apagones continúan en toda la Isla, y los ciudadanos se encuentran incomunicados debido a que las radiobases carecen de respaldo.

No solo ETECSA obliga a los cubanos a depender de recargas internacionales, sino que también aumentó el monto mínimo de 500 a 600 pesos, lo que significa que deben enviarse más dólares al exterior para realizar la operación.

Las quejas provienen de todas las provincias del país, incluso de la capital, que siempre ha sido priorizada y protegida.

A cinco meses de la medida, la empresa sigue sin tarjetas SIM para reponer a los usuarios y la red presenta una gran inestabilidad para realizar llamadas o enviar mensajes.

Una vez más, parece que se engañó a los cubanos sobre la verdadera intención de la medida y los fondos, al igual que los recaudados por las tiendas en divisa, parecen estar destinados a otros fines menos claros.

El resultado: un pueblo con crecientes carencias, mayor desconfianza en la gestión de su gobierno y menor acceso a Internet.

Cubanos solicitan tarifa reducida a ETECSA para recibir información sobre la tormenta Melissa.

0

Cubanos piden tarifa especial a ETECSA para informarse sobre la tormenta Melissa

Los ciudadanos en Cuba están solicitando una tarifa especial a ETECSA, la empresa de telecomunicaciones, con el fin de obtener información actualizada sobre la tormenta tropical Melissa. Este fenómeno meteorológico ha generado preocupación entre la población, que desea estar al tanto de su evolución y posibles impactos.

Ante la inminente llegada de la tormenta, muchos cubanos consideran que es vital contar con un acceso económico a servicios de mensajería y datos que les permitan recibir alertas y recomendaciones de las autoridades. La solicitud de una tarifa especial busca facilitar la comunicación en un momento crítico.

A través de redes sociales y otras plataformas, los ciudadanos han expresado la necesidad de estar mejor informados para poder tomar decisiones adecuadas que garanticen su seguridad y la de sus familias.

Melissa se ha convertido en un huracán de categoría 4: ¿cuándo y de qué manera afectará al Oriente de Cuba?

0

Foto: Archivo CN360

El huracán Melissa ha alcanzado la categoría 4 en la madrugada de este domingo, 26 de octubre, y continúa su avance lento por el mar Caribe, dirigiéndose hacia el sureste de Cuba. De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC), el sistema presenta vientos sostenidos de 220 km/h y una presión central de 944 hectoPascal. Las provincias orientales del país están bajo alerta ciclónica.

Foto: NHC

Vientos intensos, lluvias torrenciales y marejadas

Con un diámetro de más de 36 kilómetros en su ojo y una estructura cada vez más organizada, Melissa ha mostrado una acelerada intensificación en las últimas 24 horas, lo cual es motivo de preocupación para los expertos. El Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET) ha confirmado que las condiciones actuales del mar, con temperaturas entre 30 y 31 °C y una columna profunda de agua cálida, funcionan como “combustible” para su desarrollo.

Las autoridades advierten que en su trayectoria actual, el ciclón podría tocar tierra entre la noche del martes y la madrugada del miércoles en algún punto del litoral sur oriental, aunque el lugar específico aún no se puede determinar. Sin embargo, los modelos de pronóstico coinciden en un alto nivel de riesgo para las provincias de Santiago de Cuba, Granma, Guantánamo y Holguín.

Ante el inminente deterioro de las condiciones meteorológicas, la Defensa Civil ha instado a la población a tomar todas las medidas de protección y a seguir estrictamente las indicaciones de las autoridades. Se anticipa que las primeras lluvias relacionadas con las bandas externas del sistema comenzarán a sentirse desde hoy en la tarde, sobre todo en el sur oriental.

Se prevén acumulados de lluvia entre 150 y 300 milímetros, con máximos que podrían superar los 450 milímetros en áreas montañosas. Estas precipitaciones, junto al riesgo de desbordamiento de ríos y deslizamientos de tierra, intensifican la alerta en comunidades vulnerables.

Además, se anticipan marejadas fuertes en la costa sur de las provincias orientales, con olas que podrían superar los 4 metros y penetrar tierra adentro, causando daños estructurales en zonas costeras bajas.

Rubiera: “Melissa puede alcanzar categoría 5”

El meteorólogo cubano José Rubiera ha advertido que este es uno de los huracanes más peligrosos de los últimos años para el país. Durante una transmisión especial, alertó que Melissa “ya es un huracán bien estructurado, con un entorno favorable para seguir ganando fuerza”.

“El sistema se encuentra sobre aguas muy cálidas, prácticamente sin cizalladura del viento. Todo indica que podría alcanzar incluso la categoría 5”, afirmó. Rubiera subrayó que no se debe mirar solo la trayectoria del centro del huracán, ya que sus efectos se extienden a cientos de kilómetros: “Incluso áreas que no están en la ruta directa del ojo pueden sufrir impactos severos”.

Mientras tanto, Jamaica comienza a experimentar lluvias intensas y vientos sostenidos. Según el NHC, Melissa se sitúa a 180 kilómetros al sur-sudeste de Kingston y mantiene un movimiento lento hacia el oeste a razón de 7 km/h, lo que prolongará su impacto sobre la isla durante varios días.

Los especialistas estiman que el huracán permanecerá cerca de Jamaica hasta el lunes, para luego girar gradualmente hacia el norte y acercarse al sureste cubano. En ese proceso, el tiempo de exposición a lluvias y vientos en Jamaica podría resultar en un evento catastrófico, con acumulados de hasta 750 milímetros.

Cuba ante la amenaza inminente

Con el país bajo vigilancia meteorológica constante, las autoridades cubanas hacen hincapié en la importancia de la preparación anticipada. Las condiciones actuales son propicias para la persistencia de un huracán de gran intensidad en las próximas 48 a 72 horas. Melissa podría convertirse en el evento meteorológico más severo que haya afectado al oriente cubano en años recientes.

El Instituto de Meteorología continuará emitiendo partes oficiales cada seis horas. El próximo aviso se publicará a las 6:00 p.m. de este domingo. Mientras tanto, la población debe mantenerse alerta, asegurar sus viviendas, resguardar suministros esenciales y proteger a las personas vulnerables. En palabras del propio Rubiera: “La mejor defensa es la preparación”.

#Internacional | 🇭🇹🇩🇴 La tormenta tropical Melissa provocó intensas lluvias en Haití, donde ya se reportan tres muertos, y en República Dominicana, un millón de usuarios quedaron sin agua.

Se prevé que impacte como huracán a Jamaica este martes y a Cuba el miércoles. pic.twitter.com/e3XXTkWclA

— Notitarde (@webnotitarde) October 25, 2025

Hurricane #Melissa Advisory 20A: Noaa Hurricane Hunters Sampling Melissa. Life-Threatening and Catastrophic Flash Flooding and Landslides Expected in Portions of Jamaica and Southern Hispaniola Through Midweek. https://t.co/tW4KeGdBFb

— National Hurricane Center (@NHC_Atlantic) October 26, 2025

(NOTICIA EN DESARROLLO)