Inicio Blog

Tauro: jueves 17 de septiembre del 2020

0
Descripción del signo de Tauro

Vivirás momentos de mucha alegría, te sentirás feliz. Estarás rodeado de muchos niños, habrá mucha algarabía y retozo. Los niños te contagian su vitalidad y entusiasmo. Ponle más empeño y creatividad a lo que haces, últimamente te encuentras desanimado pasivo.

Tauro en el trabajo

Un nombramiento a mejor cargo y con mayor remuneración. Personal a tu cargo se sentirá agradado con la decisión. Buscarás beneficiarlo en todo momento. Tendrás que realizar unos cuantos cambios con respecto a horarios de trabajo. Dinero que te llega de forma fácil y sin esperarlo. Ordena tus facturas pendientes.

Tauro en el amor

Los casados. Asisten a una reunión en su honor, pareja se siente muy orgullosa de ti. Estará muy presente la energía del amor. Los solteros. Cambios. Llega una luz a tu vida, esto será motivo de alegría.

Tauro en la salud

Deberás prestar mayor atención a tu cuerpo, el exceso de peso empieza a incomodarte. Busca la ayuda de un nutricionista. Pon de tu parte y se constante, es tu salud la que está en juego.

Consejos del Babalao para Tauro

El Babalao recomienda para Tauro. Sustituye cualquier tipo de golosinas de tu dieta diaria. Cuando sientas ansiedad de comer dulces, asegúrate de que sean frutas, eso te ayudara para bajar de peso.

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Escorpio: miércoles 16 de septiembre del 2020

0
Descripción de Signo Escorpio

Te sientes muy tranquilo y feliz, será un día de reencuentros. Visitas a compañeros qué tienes mucho tiempo que no ves, recordarás tus años de estudiante y será muy emotivo. Intercambio de fotos y recuerdos. Tus padres reclaman tu presencia con más continuidad, ellos necesitan que les atiendas ciertos asuntos, la casa.

Escorpio

Escorpio en el trabajo

Habrá cambios de tipo tecnológico. Enhorabuena, necesitabas una renovación de equipos. Querrás tomar unos días de descanso antes que comience la temporada alta. Cuida y controla tus gastos, se están incrementando más y más.

Escorpio en el trabajo

Escorpio en el amor

Los casados. Recibirás un regalo, te encantará, tendencia a darle más valor a lo que hace tu pareja. Los solteros. En búsqueda de solidez económica. Una sorpresa que te alegra la vida, Levanta ese ánimo el amor viene en camino.  

Escorpio en el amor

Escorpio en la salud

Ahora más que nunca debes controlar el consumo de azúcar y almidón, porque tendrás la tendencia de subir de peso.  El sobrepeso puede ser realmente fatal si no se controla debidamente. Además, tus huesos no soportaran tanto peso y comenzaras a sufrir por esa causa.

Escorpio en la salud

  Consejos del Babalao para Escorpio

El Babalao recomienda para Escorpio. Aumenta la ingesta el calcio de minerales como el magnesio y zinc, de esta forma evitas enfermedades en las articulaciones y los huesos.  

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Foro “Cuba en Venezuela”: Penetración del régimen cubano en Venezuela

0

No es un secreto que el régimen cubano en Venezuela ha penetrado hasta los cimientos de dicha nación, logrando así su perpetuación. En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los protagonistas” se hallan varios testimonios de quienes lo han vivido de primera mano.

Penetración del régimen cubano en Venezuela

El régimen cubano en Venezuela no solo tiene bajo su mando a varias instituciones públicas, sino que también tienen una escuela especializada en formación psicológica. Esta escuela tiene como objetivo ejecutar torturas a fin de conseguir declaraciones que afecten de primera mano a figuras importantes de la oposición.

Este régimen busca adoctrinar a los jóvenes estudiantes a través de la psicología y retórica. También se centran en la fomentación de ideologías que estén a favor de la revolución, presentándoles un enemigo en común. Haciendo ver que solo ellos pueden hacerle frente a ese enemigo, apoderándose de los sentimientos y emociones de los jóvenes. Luego de manejarlos a su control, pasan a asignar tareas hacia el favor y la defensa de la revolución.

régimen cubano en Venezuela

Algunas de las tareas o funciones que deben hacer los jóvenes adoctrinados son desde infiltrarse en protestas hasta ser un agente multiplicador. Todo esto esta orquestado por los cubanos. El foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” señala que los representantes de dicho régimen cubano elaboran constantemente planes de defensa. Estos van desde divisiones territoriales hasta implementaciones de zonas militares, así como de las milicias.

Torturas de las que se valen el régimen Cubano

En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” se encuentran denuncias directas de lo que muchos vivieron gracias a el régimen cubano en Venezuela. Dichas denuncias señalan nombres, fechas y lugares específicos, de quienes han sido líderes y promotores de la penetración cubana.

 Algunos testimonios:

  • El régimen cubano en Venezuela llego a tener alrededor de 100.000 funcionarios activos. En la actualidad ese número se ha reducido a 40.000 pero junto a ellos también se encuentran agentes rusos. En la mayoría de los casos se ha informado que los que participan y llevan a cabo las torturas son agentes cubanos. Los distinguen por su acento.
  •  A las personas que detienen les cubren las caras con bolsas plásticas o carpetas para que no puedan ver los rostros de quien está llevando la tortura. Pero esto no impide que sí puedan escuchar sus acentos, y han testificado que efectivamente son cubanos.
  • Uno de los denunciantes dijo haber sido golpeado de forma brutal. Buscaban de esta manera que este hiciera una declaración en contra de algún dirigente político de la oposición. Y al no obtener la respuesta que querían, sufrió de vejaciones que incluyeron violaciones y cargas eléctricas a su cuerpo.
  • Otra persona aseguró que fue colgado de tal manera que sus pies apenas podían rozar el suelo. Mientras se encontraba en ese estado, recibía descargas eléctricas de tal magnitud que las uñas se le desprendían. Recibió tantos golpes por parte de los agentes cubanos que en su interior deseaba morir.

Todas las torturas son aplicadas en el centro occidental del país, específicamente en Valencia, estado Carabobo. Las sedes donde las llevan a cabo son en el SEBIN, DGCIM y en La Quinta.

Conquista de Cuba en Venezuela

régimen cubano en Venezuela

Sí, y en el foro se muestra el motivo, conquistar es tener el dominio y control de un territorio, población o posición. En Venezuela hoy se lleva a cabo una conquista cubana bajo falsos movimientos tildándolos de bolivarianos o chavista. La realidad es que el régimen cubano en Venezuela mantiene una fuerza activa considerable que sube o baja pero que nunca se marcha. Muchas veces ocultando oficiales militares, de inteligencia o civiles bajo batas blancas.

En Venezuela no existe ningún tipo de institución ya sea pública o privada que no tenga presencia cubana. El registro de la identificación Nacional, PDVSA, Inmigración, organismos de seguridad, comunicación e inteligencia, son instituciones completamente bajo el control cubano, muchas veces inclusos dirigidos por ellos.

Aunque toda esta información pareciese una historia de terror, la verdad es que esta es la realidad que se vive en Venezuela. Y más allá del horror que pudiese provocar a quienes leen el artículo, el foro se centra en que dichos testimonios no solo sean gritos al vacío. Que estas historias trasciendan y se llegue a saber a plenitud lo que el régimen cubano en Venezuela ha hecho.

Venezuela: ¿Quién es Alex Saab, el detenido que sabe todos los secretos del régimen de Maduro?

0

Alex Saab Morán hasta hace poco era la persona que ayudó a Maduro y a su régimen a conseguir cuantiosas fortunas en corrupción, era su testaferro. Ahora es el hombre que puede develar todos los secretos del chavismo y del círculo más íntimo del régimen. Saab fue capturado en Cabo Verde a mediados de junio y la probabilidad de que lo extraditen a Estados Unidos tiene en preocupación extrema a más de uno en Miraflores.

La intranquilidad del régimen en Venezuela es de tal magnitud que, a sólo horas de la detención de Saab, se refirieron a él como un “agente” del gobierno, por lo cual cuenta con “inmunidad política”. Por su parte el empresario en una maniobra para bajar las posibilidades de comparecer ante la Justicia de los Estados Unidos contrató a un abogado poderosísimo, José Manuel Pinto, conocido por representar a narcos y lavadores de dinero.

Saab es solicitado por la Interpol

Saab es solicitado por la Interpol

Alex Saab estaba solicitado por la Interpol, se le acusa de lavar dinero y de presunta corrupción en un tribunal del país norteamericano. El testaferro de Maduro aterrizó en su avión privado en el país africano a reponer combustible, se trataba de una parada con fines netamente técnicos mientras viajaba de Teherán (Irán) hacia Caracas. En ese momento fue capturado.

El encargado de negocios de Estados Unidos para Venezuela, James Story, fue contundente al afirmar que su país va a hacer todo lo necesario para extraditar a Saab y que sea la justicia del país norteamericano quien se encargue de él.

Por su parte, el fiscal general del país africano dijo que, en efecto, hay un proceso de extradición contra Saab. En vista de que Cabo Verde forma parte de las Naciones Unidas está en el deber de no tolerar la clase de crímenes por las que Estados Unidos pide su extradición. Pero ¿por qué preocupa tanto la detención de Saab a Maduro y su círculo? ¿cómo llegó este empresario colombiano – libanes a ser tan importante para el régimen?

Alex Saab, de vendedor a testaferro de Maduro

El desconocido Alex Saab se dedicaba a vender uniformes y llaveros para trabajadores en Barranquilla, su ciudad de origen. Así conoce a Álvaro Pulido, otro contratista de Maduro y su régimen que también está solicitado por la justicia estadounidense. Los hombres empezaron a exportar a Venezuela utilizando el extinto y polémico sistema de cambio CADIVI, así comenzaron a hacer su fortuna.

En el 2011, Saab logra su gran contrato millonario cuando se hace un convenio para construir viviendas entre Colombia y Venezuela. En ese entonces con el presidente Hugo Chávez y Maduro como vicepresidente, ese día Saab se hizo con más de 500 millones de dólares, Venezuela aún disfrutaba de la bonanza petrolera. La prensa se percató de que la empresa de este personaje tenía sólo unos pocos días de constituida y no contaba con ningún tipo de experiencia en construcción.

La compañía que representaba Saab (Fondo Global Construcción) había registrado otra sociedad en Malta, como su propietaria final. Esta no sólo operaba en Colombia y Venezuela sino también en Ecuador, gracias a las grandes relaciones que tenían en ese entonces Hugo Chávez y Rafael Correa.

Fue en Ecuador que se detectaron ciertas irregularidades, la fiscalía acusó a la directiva de la empresa y congeló todo su dinero. Fue por este negocio que en el 2019 un fiscal de la Florida acusó a Saab y Pulido por el lavado de más de 300 millones de dólares. Sin embargo, esto no supuso ningún problema para el régimen chavista. Después de la muerte de Chávez en el 2013, Maduro hace del empresario colombiano su contratista más importante.

La ex fiscal delata a Alex Saab

Alex Saab

Alex Saab intentó llevar un perfil bajo en su natal Colombia, pero cuando la ex fiscal Luisa Ortega huyó de Venezuela, comenzó a develar los secretos del régimen en el 2017, entre ellos que él era el testaferro de Maduro. Ortega indicó que Saab estaba relacionado con varias compañías acusadas de lavado de dinero y corrupción, incluso la que tiene que ver con los CLAP, la comida que se reparte a la población venezolana más pobre.

La ex fiscal afirma que gracias la distribución del CLAP Saab se quedó “cientos de millones de dólares” por los productos que llegaban a Venezuela desde México. En el país centroamericano se abrió una investigación sobre este caso.

A Saab se le involucra con cientos de compañías de dudosa reputación a lo largo de todos estos años. Solía realizar movimientos en la banca de países como Rusia, Antigua y Barbuda, Suiza y Bulgaria, también en naciones africanas y últimamente en Irán. Se descubrió que fue el elegido por Maduro para negociar un acuerdo con el fin de intercambiar oro a cambio de aditivos de combustible con Irán y participó en la negociación del acuerdo de Irán.

Mientras tanto, la DEA y el FBI siguen indagando en las relaciones del empresario con al menos siete países de América, Asía y Europa. Por ahora, Alex Saab está en una cárcel de Cabo Verde a espera de lo que sucederá; Maduro y su círculo saben que este tiene en su poder mucha más información y secretos todavía desconocidos. Datos ocultos que le ayudaron a construir una fortuna incalculable y que ahora se podrían convertir en su carta de negociación con la justicia estadounidense.

Premio Celestino de Cuento 2020: una oportunidad para la joven literatura cubana

0

El pasado 20 de junio se dieron a conocer los resultados del Premio Celestino de Cuento en Holguín durante la vigesimoprimera edición del evento. Este estuvo auspiciado por el sello Ediciones La Luz de la provincia de Holguín y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y fue dedicado a figuras de la narrativa actual como Charles Bukowski, Ray Bradbury e Isaac Asimov así como a dos exponentes de este género en Cuba, Onelio Jorge Cardoso y Julio Cortázar, en el 105 aniversario del natalicio de ambos.

Dentro de un conjunto de 37 competidores esta vez se seleccionaron dos ganadores en lugar de uno, dado que ambos sobresalieron por sus habilidades discursivas y dominio del oficio literario.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Los ganadores seleccionados fueron el escritor holguinero Roberto Ráez, con los cuadernos ¨Boustrophilia¨ y la escritora habanera Elaine Vilar con ¨La improvisación¨ mientras que la escritora, también habanera, Yadira López obtuvo el premio de mención con su obra ¨Habitaciones de violencia¨.

El premio Celestino de Cuento surgió en el año 1999 gracias a la idea del escritor holguinero Ghabriel Pérez, y desde entonces se ha desarrollado año tras año en nuestro país.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Solo se admiten como participantes a escritores cubanos residentes en el país, no mayores de 36 años, que deben presentar un cuaderno inédito de 45 a 70 cuartillas. Este año se destacó por ser el de mayor participación en el certamen dado que existió una representación de casi todas las provincias del país, lo cual demuestra el prestigio y la popularidad que ha adquirido el concurso para los jóvenes escritores.

En esta jornada, se llevaron a cabo un conjunto de actividades entre las que resaltaron la realización de paneles dedicados a Onelio Jorge Cardoso y a Julio Cortázar; un conversatorio sobre los 120 años de la antropóloga y escritora cubana Lydia Cabrera, autora de El monte y Apayá: Cuentos de Jicotea y Cuentos negros de Cuba. Otro espacio del Celestino estuvo dedicado a la obra del narrador, periodista y guionista, Guillermo Cabrera Infante.

El jurado del Premio Celestino

El jurado encargado de entregar los premios estuvo integrado por los escritores; Félix Sánchez, Rubén Rodríguez y María Liliana Celorrio. Estos también participaron en un espacio de diálogo en el Café del Arte Joven, de la Casa del Joven Creador de la AHS de Holguín.

Libros presentados en Premio Celestino Cuba 2020

Durante el evento también se presentaron nuevos libros como:

Había una vez, de Marvelys Marrero; Adagio del Ángel Caído, de Yordis Montesín; El corazón desnudo, de Félix Sánchez; Mirando al Mar, de Ariel Fonseca Rivero; El ritual de las cabezas perpetuas, de Evelio Traba; Los amores eternos duran solo el verano y La retataranieta del vikingo, de Rubén Rodríguez, entre otras obras.

Triunfadores de los Latin Grammy 2025: Bad Bunny continúa consolidándose en la industria.

0

Foto: Resistencia | Twitter

Texto: Fede Gayardo

La 26ª edición de los Latin Grammy comenzó en Las Vegas, presentando una mezcla esperada de luces, emoción y sorpresas artísticas. Bad Bunny se destacó en las nominaciones, llegando a la ceremonia con 12 menciones, convirtiéndose en el favorito del evento.

Le siguieron el productor Edgar Barrera y el dúo argentino CA7RIEL & Paco Amoroso, ambos con diez nominaciones, lo que dejó claro que la competencia sería intensa desde el inicio.

El MGM Grand Garden Arena se transformó una vez más en el corazón de la música latina, siendo conducido por Roselyn Sánchez y Maluma. La gala estuvo llena de actuaciones destacadas de Gloria Estefan, Pepe Aguilar, Los Tigres del Norte, Karol G, Rauw Alejandro, Raphael —Persona del Año 2025— y un desfile de artistas que hicieron vibrar al público entre diversos géneros y ritmos urbanos.

Como es habitual, la mayoría de los premios se entregaron antes del show televisado, pero la lista completa de ganadores ya circula, validando algunas predicciones, desafiando otras, y generando mucho material para la discusión.

En las categorías generales, “Palmeras En El Jardín” de Alejandro Sanz obtuvo la Grabación del Año, mientras que Bad Bunny se alzó con el Álbum del Año gracias a DeBÍ TiRAR MáS FOToS, una victoria esperada pero resonante. Karol G hizo historia nuevamente con la Canción del Año por “Si Antes Te Hubiera Conocido”, y Paloma Morphy se consagró como la Mejor Nueva Artista. En el ámbito pop, Alejandro Sanz también brilló al recibir el premio por el Mejor Álbum Pop Contemporáneo, mientras que Andrés Cepeda triunfó en el pop tradicional con Bogotá. La categoría de Mejor Canción Pop fue para CA7RIEL & Paco Amoroso por “El Día Del Amigo”.

El mundo de la música electrónica encontró su reconocimiento con Rawayana, quien ganó en la categoría de Mejor Interpretación de Música Electrónica Latina. En el ámbito urbano, donde Bad Bunny destacó, logró el premio a Mejor Interpretación Urbana/Fusión Urbana con “DtMF”, y además, se llevó los galardones de Mejor Interpretación Reggaetón con “Voy A Llevarte Pa Pr” y Mejor Álbum de Música Urbana con DeBí TiRAR MáS FOToS. Trueno también destacó al ganar en Mejor Canción Rap/Hip Hop con “Fresh”, y Mejor Canción Urbana fue para “DtMF”.

En rock, Fito Páez se llevó el premio a Mejor Álbum de Rock con Novela, mientras que RENEE y él compartieron la victoria por Mejor Canción de Rock. Morat destacó en Mejor Álbum Pop/Rock, y Jorge Drexler junto a Conociendo Rusia ganaron la Mejor Canción Pop/Rock. La onda alternativa fue marcada por CA7RIEL & Paco Amoroso, quienes repitieron triunfo en Mejor Álbum de Música Alternativa con Papota y Mejor Canción Alternativa con “#Tetas”.

El bloque tropical estuvo lleno de artistas consagrados: Rubén Blades volvió a destacar con Mejor Álbum de Salsa, mientras que Silvestre Dangond y Juancho De La Espriella ganaron en Mejor Álbum de Cumbia/Vallenato. Eddy Herrera se llevó el premio a mejor merengue con Novato Apostador, y Gloria Estefan celebró una nueva victoria en su carrera con Mejor Álbum Tropical Tradicional por Raíces. Vicente García obtuvo el reconocimiento de Mejor Álbum Tropical Contemporáneo con Puñito De Yocahú, donde la cubana Daymé Arocena dejó su marca sonora, mientras que Karol G volvió a brillar al ganar Mejor Canción Tropical.

La canción de autor tuvo su espacio, y Natalia Lafourcade fue reconocida como Mejor Álbum Cantautor por Cancionera, así como en la categoría de Mejor Canción Cantautor. En la música regional mexicana, Christian Nodal y Julión Álvarez destacaron en Mejor Álbum Ranchera/Mariachi y Mejor Álbum de Música Banda respectivamente, y Los Tigres del Norte se llevaron el galardón a Mejor Álbum de Música Norteña. Carín León brilló con Mejor Álbum de Música Mexicana Contemporánea, y “La Lotería” de Los Tigres del Norte ganó como Mejor Canción Regional Mexicana.

La competencia instrumental culminó con Rafael Serrallet como el ganador del Mejor Álbum Instrumental, mientras que el folclor latinoamericano resonó fuerte con Daniela Padrón y Kerreke, quienes triunfaron en Mejor Álbum Folclórico. Tanghetto celebró en la categoría de tango, Las Migas en flamenco, y Luis Enrique junto al C4 Trío se aseguraron el premio a Mejor Canción de Raíces. En jazz, la categoría terminó en empate: Hamilton de Holanda y Chucho Valdés —este último con Cuba & Beyond— compartieron el premio a Mejor Álbum de Jazz Latino/Jazz.

El espacio cristiano reconoció a Marcos Witt y Eli Soares, mientras que la lengua portuguesa vivió una noche diversa, con Liniker, Baianasystem, Sorriso Maroto y Luedji Luna como nombres destacados. El álbum infantil que se llevó el galardón fue Los Nuevos Canticuentos, y en la música clásica, María Dueñas brilló con Mejor Álbum de Música Clásica, mientras que Gabriela Ortiz fue reconocida por la Mejor Composición Clásica Contemporánea.

En medios visuales, la banda sonora de Cien Años De Soledad obtuvo el reconocimiento más importante de la noche, y en el ámbito técnico, Edgar Barrera fue nombrado Compositor del Año, mientras que la ingeniería de grabación fue premiada a la Cancionera de Lafourcade. El empaque destacado fue Cuarto Azul de Aitana, y en producción se produjo un empate: Rafa Arcaute, Federico Vindver y Nico Cotton compartieron la cima. Finalmente, en video musical, CA7RIEL & Paco Amoroso continuaron dominando en formatos corto y largo.

Esta edición resultó extensa, diversa y marcada por nuevos giros dentro de la música latina, evidenciando que la región no solo crea éxitos: crea historias. Y este año, cada una llegó con su propio ritmo.

Fallece a los 77 años Armando Capiró, ícono del béisbol cubano.

0

Foto: RRSS

Texto: Fede Gayardo

El béisbol cubano se encuentra de luto tras el fallecimiento de Armando Capiró Lafferté, una figura fundamental del deporte nacional, ocurrido en La Habana a los 77 años.

La noticia fue confirmada por el Comisionado Nacional de Atención a Atletas del INDER, Wilmer Lewis, quien la comunicó al periodista Pavel Otero. También el vicepresidente del organismo, Omar Venegas, expresó sus condolencias a familiares y amigos, subrayando la “entrega, disciplina y resultados” del inolvidable “Toletero de Santiago de las Vegas”.

Nacido el 22 de marzo de 1948, Capiró dejó una huella imborrable en las Series Nacionales. Para muchos expertos y aficionados, no existe un jardinero izquierdo más completo. Su potencia al bate lo convirtió en una figura de referencia desde temprano, ya que fue el primero en superar los 20 jonrones en una temporada del béisbol cubano, siendo también quien allanó el camino hacia los 100 cuadrangulares en los campeonatos locales.

El legendario número 9, emblema de Industriales y del Habana, culminó 14 temporadas con un promedio ofensivo de .298, 162 jonrones y 677 carreras impulsadas. Sus estadísticos son elocuentes: slugging de .492, OBP de .384 y OPS de .876. Su rendimiento no se limitó al bate; también destacó por la potencia de su brazo en los jardines y su capacidad para desempeñar varias posiciones defensivas.

Seleccionado entre los 100 mejores atletas cubanos del siglo XX, Capiró tuvo el honor de vestir en numerosas ocasiones el uniforme de la selección nacional, con la que consiguió títulos mundiales, panamericanos y centroamericanos.

A pesar de que una lesión de rodillas y circunstancias externas llevaron al fin de su carrera, el “Elegante del Diamante” mantuvo su estatus como uno de los peloteros más queridos por la afición.

En sus últimos años, enfrentó varios problemas de salud, pero aún así recibió uno de los reconocimientos más significativos de su carrera al ser exaltado en 2021 al Salón de la Fama Palmar de Junco, en Matanzas, un homenaje considerado justo y necesario para una de las grandes figuras del béisbol cubano.

Una Habana inexistente: ¿a qué “ciudad inteligente” se refiere la prensa oficial?

0

Foto: Archivo CN360

“La Habana avanza hacia un modelo de ciudad inteligente y sostenible”, publicó el diario estatal Granma en sus redes sociales, un titular que ha provocado una oleada de críticas e ironías entre los cubanos. En medio de una de las peores crisis económicas, sociales y energéticas que ha enfrentado el país en décadas, muchos ciudadanos se cuestionan: ¿cómo puede una ciudad ser “inteligente” cuando apenas logra mantenerse operativa?

La publicación, que intentaba resaltar supuestos avances en digitalización y servicios en la capital cubana, se viralizó de inmediato. La mayoría de las reacciones fueron de burla y descontento. “¿Ciudad inteligente? Si ni corriente tenemos”, comentó un usuario. Otro escribió: “Será inteligente porque sabe esconder la basura”. Lo que debería haber sido un anuncio de progreso tecnológico se convirtió en un reflejo del malestar social.

El contraste entre la narrativa oficial y la experiencia cotidiana del habanero promedio es abismal. Apagones diarios, calles llenas de baches, basureros desbordados, hospitales colapsados, transporte casi inexistente y escasez de alimentos son parte de la vida diaria. En este contexto, la idea de una “ciudad inteligente” se siente, para muchos, como una provocación.

Los comentarios más críticos no solo destacan la falta de infraestructura, sino también lo que consideran un desprecio por el sentido común. “Lo único digital aquí son los apagones programados”, escribió un internauta. Otros señalaron directamente el triunfalismo de los medios estatales: “Viven en un país paralelo, donde todo funciona en PowerPoint”.

Titulares de la prensa estatal, Granma y Cubadebate.

El humorista Ulises Toirac fue una de las voces públicas que reaccionó con sarcasmo al titular de Granma. En un post que se compartió ampliamente, dijo: “La Habana en camino de convertirse en ciudad inteligente es la mejor noticia que he escuchado ¡en mucho! ¡Estamos salvados!”. Toirac ridiculizó los supuestos avances tecnológicos con ejemplos absurdos, y concluyó que “ojalá algún día la inteligencia no sea de la ciudad, sino de quienes la dirigen”.

Por otro lado, la escritora Wendy Guerra fue más directa. Llamó “mentira” y “cortina de humo” al artículo de Granma y exhortó a los periodistas oficiales a no ser cómplices del encubrimiento de la crisis. “¿De verdad que ‘La Habana avanza hacia un modelo de ciudad inteligente y sostenible’? Por favor, no insultes la nuestra”, expresó en una publicación que desató un amplio debate.

Recientemente se realizó en La Habana el evento TICS 2025, organizado por el Ministerio de Comunicaciones, en el que se presentaron proyectos como la plataforma de gobierno digital Soberanía, la informatización de servicios en La Habana Vieja y avances en banca electrónica. Aunque estas iniciativas muestran desarrollo en sectores específicos, el contexto general del país limita severamente su impacto.

Según los organizadores, se han digitalizado algunos trámites, se ha instalado Wi-Fi en áreas clave y se ha fomentado el uso de tarjetas magnéticas. Sin embargo, incluso cifras como los más de 9,000 usuarios corporativos de la banca electrónica contrastan con la realidad de miles de ciudadanos que carecen de acceso regular a internet, sin saldo móvil y con una infraestructura tecnológica deficiente o inestable.

Un lector resumió esta contradicción con claridad: “Cuando uno lee ‘ciudad inteligente’ y mira a su alrededor, solo ve ruinas, basura, oscuridad, falta de agua y transporte. Entonces me parece un eufemismo llamar a algo así con ese término”. Y ese es quizás el mayor problema de fondo: la desconexión profunda entre el discurso oficialista y la vida real.

Mientras el gobierno cubano promueve una imagen de modernización y eficiencia digital, las condiciones materiales del país siguen deteriorándose. En La Habana, barrios enteros carecen de iluminación pública, el transporte público opera de manera esporádica y la escasez de medicamentos básicos es alarmante. Todo esto hace que para muchos, hablar de “ciudad inteligente” no solo sea irónico, sino ofensivo.

La brecha entre la propaganda estatal y la realidad no es nueva, pero en tiempos de crisis aguda, se vuelve más evidente y menos tolerable. Iniciativas como estas pierden toda legitimidad cuando se presentan como logros globales en un entorno donde ni siquiera lo esencial esté resuelto.

Gil y Chocolate: ¿Dos aspectos de un mismo concepto?

0

Fotos: RRSS y RL Hevia

Recientemente se han llevado a cabo dos juicios con distintos tipos de interés y implicaciones en el contexto cubano. Los juzgados han sido personas tan diferentes entre sí—o no tanto—como el repartero Chocolate MC y el ex ministro de economía y finanzas, Alejandro Gil.

Colocarlos en una misma balanza podría parecer absurdo, pero no lo es tanto, ya que ambos tienen sus raíces en el suelo cubano y sus delitos—los de Gil aún pendientes de una sentencia efectiva o su divulgación—se sustentan en la sociedad de la isla y, especialmente, en el trasfondo de su sistema político.

Chocolate, en su carrera como artista, ha conocido la prisión con frecuencia debido a una conducta delictiva que inició en Cuba y se extendió hasta niveles insospechados en Estados Unidos, donde recientemente fue hallado culpable por instigación a asesinato en primer grado por amenazas contra Damián Valdez Galloso, acusado del asesinato del cantante ‘El Taiger’. El artista enfrenta una pena mínima de 25 años de prisión, aunque no se descarta una condena a cadena perpetua. Este mismo cargo podría ser el que reciba Gil por espionaje, el delito más grave por el que ha sido juzgado el ex funcionario en este primer proceso.

El investigador Julio Cesar González Páges destacó la coincidencia en el tiempo de estos dos juicios a dos cubanos en ambos lados del estrecho. “En circunstancias y lugares diferentes este lunes 10 de noviembre. El pueblo cubano de a pie tiene retos más difíciles que enfrentar, su realidad no está: «Como agua para chocolate». #AlejandroGilFernandez #ChocolateMC #juicioscubanos”; escribió Páges en su perfil de Facebook.

No le falta razón. No obstante, los juicios a ambos están en la conversación de muchos cubanos, sobre todo el de Gil, claro está, debido a la implicación que tiene para la estabilidad política de la isla.

Tanto es así que se ha llevado a cabo a puertas cerradas “por razones de seguridad nacional”, según afirmó un comunicado del Tribunal Supremo. La severa condena a Chocolate se veía venir. A pesar de haber alcanzado el éxito como artista y ser considerado uno de los precursores del reparto, un género sumamente lucrativo que el gobierno cubano ya aceptó tras años de críticas y censura, no pudo manejar la fama y sucumbió a una conducta social que podría llevarlo décadas a prisión.

El terreno que pisa Gil es más incierto. Desde cadena perpetua hasta 30 años o incluso la pena de muerte, si es considerado culpable de los cargos que se le imputan, según la ley vigente en Cuba. El espionaje está descrito en las leyes cubanas como un delito que puede llevar a la pena de muerte. Los analistas no creen que la condena sea tan extrema, pero que Gil pasará décadas en prisión es casi un hecho.

Las analogías entre ambas personalidades parecen ser muy pocas. Gil, evidentemente, fue un hombre muy meticuloso, a quien lo alcanzó una investigación que lo condujo directamente al banquillo de los acusados en un tribunal militar de La Habana.

Chocolate, en cambio, mantenía una conducta que no es en absoluto tolerada en Estados Unidos. Lo cierto es que ambos son cubanos y son también el resultado de las complejidades sociales, económicas y políticas de esta isla, que cada vez tiene más dificultades para mantenerse a flote.

Canción ‘Latinoamérica’ de Calle 13, reconocida como la obra más destacada del siglo XXI

0

Foto: Shutterstock

La revista Rolling Stone en Español ha dado a conocer su ansiado listado de las “100 canciones más grandes del Siglo 21”, una selección que examina las obras más influyentes, disruptivas y emblemáticas de la música en español en las últimas dos décadas. En la cima se sitúa “Latinoamérica”, el potente tema de Calle 13, lanzado en 2011, que la publicación considera la canción más trascendental del siglo XXI en el ámbito hispanohablante.

Esta obra, compuesta por René Pérez Joglar (Residente) y Eduardo Cabra (Visitante), se distingue por su profundidad poética, su mensaje de memoria histórica y su defensa de la identidad latinoamericana. Rolling Stone la califica como una creación que “trasciende fronteras y generaciones”, al mezclar ritmos folclóricos de diversos países con letras que tratan temas como la desigualdad, la resistencia, el orgullo cultural y la pertenencia regional.

La interpretación de la canción junto a Totó la Momposina, Susana Baca y María Rita le aporta un carácter panlatino que ha convertido esta pieza en un himno a nivel continental.

Desde su lanzamiento, “Latinoamérica” ha recibido un amplio reconocimiento en la industria musical. La canción ha ganado varios premios Grammy Latino, incluyendo Grabación del Año y Canción del Año, y forma parte del álbum “Entren los que quieran”, considerado uno de los más destacados en la discografía de Calle 13 por su fuerza política y musical.

Residente, destacado por su trayectoria

Además de ocupar el primer lugar, Rolling Stone resaltó notablemente la carrera de Residente, quien tiene cinco canciones en la lista, tanto de su tiempo con Calle 13 como de su carrera en solitario. Entre las elegidas están: “Atrévete-te-te”, “La Perla”, “Ojos color sol” y “René”.

La revista subrayó la habilidad del artista puertorriqueño para fusionar géneros, combinar sonidos tradicionales con elementos urbanos y crear narrativas que fluctúan entre lo íntimo, lo social y lo político. Su trabajo junto a figuras como Rubén Blades, Silvio Rodríguez, Totó la Momposina, Susana Baca y María Rita ha sido destacado como un símbolo de experimentación cultural que sigue influenciando a músicos de todo el continente.

Rolling Stone señaló que la posición privilegiada de “Latinoamérica” no solo se basa en su calidad musical, sino también en su impacto emocional y simbólico para millones de oyentes.

A más de una década de su estreno, esta canción sigue siendo un referente en movimientos sociales, eventos culturales y expresiones de identidad comunitaria en varios países de la región.

Gobierno de Cuba admite la epidemia de arbovirosis, pero rechaza un colapso en el sistema de salud | Cuba Noticias 360

0

Foto: Cuba Noticias 360

En un comentario que pasó desapercibido, los expertos en salud en Cuba han reconocido la epidemia que afecta al país por el aumento de enfermedades relacionadas con arbovirosis, como el dengue y el chikungunya.

No obstante, negaron que haya un colapso hospitalario, así como los reportes de muertes asociadas a estas enfermedades. Atribuyeron la crisis a factores ambientales y a viajeros que llegaron al país portando el virus.

Respecto al Chikungunya, la directora del Instituto Pedro Kourí aclaró que Cuba había reportado un pequeño brote de 40 casos en Santiago de Cuba hace años, el cual fue erradicado, a diferencia de las múltiples alertas actuales en Matanzas. Según ella, esta enfermedad es «relativamente nueva en el país».

Los especialistas reiteraron que la mayoría de los ingresos de pacientes se realizan en los hogares y reconocieron que «en ciertos momentos puede haber demoras en los servicios de salud, debido al número de pacientes o a la baja disponibilidad de algunos medicamentos».

Autoridades del Ministerio de Salud Pública indicaron la obligatoriedad del ingreso de niños menores de dos años, aunque informes de medios independientes sugieren un colapso en los hospitales pediátricos a nivel nacional por la gran afluencia de pacientes infectados por el virus.

Además, modificaron la declaración oficial de que el chikungunya no causa muertes y precisaron que «es fundamental desde los primeros síntomas mantener la hidratación, descansar y consultar al médico sin automedicarse».

Por su parte, la doctora Madelaine Rivera, jefa nacional de Lucha Antivectorial, indicó que los equipos de fumigación están en condiciones deficientes y que el país no puede reponerlos, responsabilizando una vez más al embargo por la imposibilidad de adquirir piezas para su reemplazo.

La respuesta del gobierno, por lo tanto, es que la población asuma más responsabilidades: eliminar recipientes, limpiar patios y cooperar con los inspectores. Sin embargo, con la falta de recolección de basura y un suministro de agua inestable, muchos ciudadanos sienten que la carga recae nuevamente sobre ellos.

El doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, confirmó la transmisión activa de chikungunya y dengue en 14 provincias, siendo las más afectadas Matanzas, La Habana, Cienfuegos, Camagüey, Artemisa y Villa Clara.

Aunque mencionó una tendencia a la baja, admitió que “la situación sigue siendo aguda” y que cerca del 30% de la población podría haber estado expuesta, instando a “no confiarse, usar repelente y eliminar los criaderos”.

El reto sanitario que enfrenta Cuba con el chikungunya va más allá de una epidemia temporal.

La combinación de deficiencias estructurales, falta de recursos y un colapso del sistema de salud pública ha dejado a la población en una situación complicada y desprotegida debido a la ineficiencia en la gestión del gobierno y las instituciones sanitarias.

Chacho, el primo cubano de Beyoncé que anhela un abrazo.

0

Foto: RRSS

Texto: Fede Gayardo

Chacho es un cubano que afirma tener un vínculo familiar nada menos que con la cantante Beyoncé. Así es, Beyoncé: la conocida artista podría tener ascendencia cubana, al menos eso es lo que dice su supuesto primo.

Según relató hace algunos años en una entrevista con AméricaTeVe, Chacho mencionó que su historia se remonta a los años 60, cuando su tía Melva emigró a Estados Unidos y, según él, es la abuela de la cantante.

“Por mediación de una prima que reside en España nos enteramos de que Beyoncé es prima hermana nuestra”, explicó entonces, mostrando una mezcla de orgullo y asombro.

El árbol genealógico que Chacho menciona de memoria tiene ramificaciones interesantes: su madre y Melva serían hermanas de sangre, y la madre de Beyoncé— a quien él se refiere como Melva Ofelia— podría haber cambiado de nombre tras su matrimonio.

“Si le han modificado el nombre o ha habido cambios debido al matrimonio, que suelen alterar nombres o apellidos, desconozco esta parte de la historia”, aclara, dejando lugar a la duda… y a la esperanza.

Durante la entrevista, el supuesto primo muestra una foto antigua donde aparecen su madre y la posible abuela de Beyoncé, en una época en que nadie podía imaginar el futuro brillante que tendría la descendencia familiar.

Cuando la periodista le pregunta si su madre supo de la visita de Beyoncé a La Habana en 2013, Chacho asiente con tranquilidad: “Por supuesto. Pero no tuvo la posibilidad de conversar con ella porque, debido a las circunstancias, tenía escolta, se alojaba en La Habana Vieja y mi madre no tenía cómo llegar allí”.

Asegura, además, que su interés no está relacionado con el dinero. “Económicamente no deseo nada, solo anhelo relacionarme con mi familia porque aquí no tengo a nadie”, confiesa. Lo que busca, dice, es un abrazo familiar, ese contacto que el tiempo y el mar han separado.

Luego se pregunta, con una mezcla de esperanza y resignación: “¿Tú crees que me dejarán llegar allí a abrazarla?”.

Al preguntarle sobre las razones, según él, que motivaron la visita de la cantante a la Isla, Chacho no duda: “Creo que ella debió haber ido para conocer a la familia que tiene en Cuba y que tampoco ha podido comunicarse con la que tiene aquí, y como dice el cubano: ‘¡Hasta afuera!’”.

Entre el mito familiar y el realismo caribeño, la historia de Chacho es una postal de ese cruce entre la Cuba de siempre y el sueño americano. Y aunque nadie ha confirmado si la diva tiene raíces en el Malecón, lo cierto es que, en algún rincón de EE.UU., hay un primo que la espera con un abrazo por dar.

Alexis Valdés y El Niño y La Verdad presentan «Pepe El Cubano», un tributo musical a los emigrantes.

0

Foto: RRSS

El Niño y la Verdad, junto al célebre actor y comediante Alexis Valdés, han lanzado recientemente su nueva colaboración musical: Pepe El Cubano, una emotiva canción que rinde homenaje a todos aquellos que han dejado su patria en busca de un futuro más promising.

La letra de Pepe El Cubano narra la historia de un hombre que abandona su tierra no por elección, sino por necesidad. Según Valdés, se trata de un personaje representativo: “El Pepe es cubano, pero ese Pepe puede ser venezolano, puede ser colombiano, puede ser mexicano”, asegura en su más reciente capítulo de Que Desastre, desde su canal de Youtube.

El videoclip, lanzado el 10 de noviembre en esta plataforma, cuenta con la participación especial del actor cubano Héctor Medina e invita a la reflexión sobre la migración desde una perspectiva humanitaria y universal, recordando que “desde que salimos de casa todos somos emigrantes”.

Combinando el tumbao y la lírica que caracterizan a estos artistas cubanos, Emilio Frías “El Niño” menciona que este tema es un proyecto profundamente personal. “Desde que elegí la canción sentí una conexión con la historia”, comentó.

Reconocido por su enfoque en temas que relatan experiencias de vida, Frías defendió la relevancia de este tipo de composiciones frente a las tendencias del mercado actual: “Una cosa es una canción de verano, y otra es una canción como Pepe El Cubano. Son canciones que perduran en el tiempo”.

El sonido de esta canción no se adhiere a los géneros populares del momento, como el reguetón o la música urbana, lo cual ambos artistas reconocen como un posible desafío comercial. Sin embargo, su objetivo trasciende las cifras. “Sabemos cuáles son las limitaciones de un tema como este, pero estoy convencido de que va a resonar”, afirmó El Niño, destacando la reacción emocional que provoca en quienes la escuchan por primera vez: “Si tú preparas el ambiente para que esa persona escuche esa historia, Pepe El Cubano, sin duda alguna, evoca emociones”.

El videoclip, dirigido con sobriedad y lleno de simbolismo, retrata escenas de migrantes, caminos desiertos, maletas, despedidas y esperanzas quebradas, elementos que son comunes en la experiencia de millones de personas en el contexto migratorio actual. La narrativa no se limita a Cuba, sino que abarca toda América Latina.

Con Pepe El Cubano, los artistas no solo dan voz y rostro a una experiencia vivida por millones, sino que también apelan a la memoria colectiva y a la empatía. En una época donde la migración se aborda desde lo político o estadístico, esta canción se enfoca en lo más esencial y poderoso: la historia de un ser humano que desea una vida mejor.

Victoria abultada en el debut de Pedro Pablo Pereira como director de la selección cubana de fútbol | Cuba Noticias 360

0

Foto: Dairon Reyes / Instagram

La selección nacional de Cuba comenzó con éxito su participación en la Serie Amistosa de Concacaf 2025-2026, un torneo que agrupa a los equipos que no lograron avanzar a la fase final de las eliminatorias mundialistas. El equipo antillano logró una contundente victoria de 3-0 sobre Santa Lucía en el debut del técnico Pedro Pablo Pereira, quien asumió el cargo tras la renuncia de Yunielys Castillo a principios de agosto.

El inicio de Pereira representa un nuevo capítulo para el fútbol cubano, después de su notable desempeño con la Sub-20 en el Mundial de Chile, donde el conjunto de la isla caribeña sorprendió con una de sus mejores actuaciones históricas.

El exfutbolista y entrenador habanero, quien fue asistente del anterior seleccionador, ha tomado el desafío de guiar la renovación del plantel mayor, enfocándose en jóvenes talentos y jugadores de ascendencia cubana nacidos en Europa. Esta Serie Amistosa se presenta como un laboratorio de ideas para sentar las bases del futuro.

✅ | Cuba se presenta con una victoria contundente en el debut de Pedro Pablo Pereira. Los Leones del Caribe vencieron 3-0 a Santa Lucía en la serie de CONCACAF.

⚽ 38′ Romario Torres (su primer gol con la selección absoluta).
⚽ 45+1′ Yasnier Matos.
⚽ 53′ Dairon Reyes.

😍🇨🇺 pic.twitter.com/DXbl23cxB7

— Alexander Ramírez Tápanes (@ramirez_tapanes) 12 de noviembre de 2025

Desde el inicio del partido en el Estadio Cibao, la selección cubana mostró su dominio. El primer gol llegó gracias a una combinación entre Romario Torres y Dairon Reyes, culminando en un remate cruzado del delantero, lo que mostró la dinámica ofensiva propuesta por el nuevo cuerpo técnico.

El equipo caribeño continuó insistiendo y antes del descanso amplió su ventaja con una definición impecable de Yasnier Matos, quien aprovechó un centro raso de Karel Pérez desde la derecha. La superioridad cubana se evidenció en las estadísticas, con más del setenta por ciento de posesión y cerca de treinta oportunidades de gol claras.

En la segunda mitad, Dairon Reyes selló el triunfo con un disparo preciso al ángulo, estableciendo el 3-0 definitivo. Con el resultado asegurado, Pereira rotó a sus jugadores, manteniendo la solidez táctica hasta el pitazo final.

“He dicho varias veces que venimos a competir y ganar. Los jóvenes demostraron que pueden hacerlo y los felicito por ejecutar una idea futbolística que nos da resultados”, expresó el técnico cubano a JIT tras el encuentro.

Pereira también subrayó la importancia de la confianza dentro del grupo. “Hoy las cosas salieron como planeamos. Ganar con goles y mantener la portería en cero refuerza la convicción de que es posible proponer un buen fútbol y marcar”, afirmó.

Cuba se enfrentará el próximo 15 de noviembre a Martinica, en lo que se anticipa como una prueba más exigente dentro de esta serie amistosa. Para el fútbol cubano, este proceso representa algo más que un torneo de consolación: es el inicio de una nueva etapa donde los hijos de la diáspora y los talentos locales buscan juntos reconstruir el sueño de una selección competitiva en la región.

EE.UU. refuerza normativas de inmigración y podría rechazar visas a individuos con sobrepeso o diabetes.

0

Foto: Shutterstock

En un cambio controvertido en su política migratoria, el gobierno de Estados Unidos ha implementado una nueva directriz que permitirá rechazar solicitudes de visa a individuos con enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad o la diabetes.

Esta medida, anunciada el 5 de noviembre por el Departamento de Estado, tiene como objetivo disminuir la entrada de extranjeros que podrían representar una carga económica para el sistema de salud del país.

La disposición amplía considerablemente los criterios médicos que antes se utilizaban para negar visas. Según un memorando enviado a los consulados y divulgado por la cadena CBS, los funcionarios consulares ahora deberán tener en cuenta no solo enfermedades infecciosas como la tuberculosis, sino también afecciones crónicas que representen altos costos médicos a largo plazo.

De manera específica, el documento instruye a los oficiales a evaluar condiciones como enfermedades cardiovasculares, respiratorias, obesidad y diabetes. Si se determina que el solicitante podría necesitar atención médica extensa y costosa, se le podrá negar la visa, incluso si cumple con los demás requisitos migratorios.

La norma impactará a todos los solicitantes, aunque tendrá un efecto más notable en aquellos que buscan la residencia permanente. Expertos legales como Charles Wheeler, del Catholic Legal Immigration Network, han señalado que esta política otorga un amplio margen de discrecionalidad a los funcionarios consulares, lo que podría resultar en decisiones subjetivas y poco transparentes.

Hasta ahora, los exámenes médicos requeridos para las solicitudes migratorias se centraban en enfermedades transmisibles y el historial de vacunación. La nueva guía representa un cambio significativo al incluir condiciones crónicas no contagiosas, añadiendo también el análisis de su posible carga económica para el Estado en el futuro.

Además, el documento indica que se evalúen los recursos económicos del solicitante. Los funcionarios deberán considerar si la persona tiene medios suficientes para financiar su atención médica a lo largo de su vida sin depender de fondos públicos.

Con aproximadamente un 10% de la población mundial diagnosticada con diabetes y la obesidad como un problema creciente en muchas regiones, esta medida podría excluir a millones de personas, especialmente en países con sistemas de salud frágiles o alta prevalencia de enfermedades crónicas.