Inicio Blog

Tauro: jueves 17 de septiembre del 2020

0
Descripción del signo de Tauro

Vivirás momentos de mucha alegría, te sentirás feliz. Estarás rodeado de muchos niños, habrá mucha algarabía y retozo. Los niños te contagian su vitalidad y entusiasmo. Ponle más empeño y creatividad a lo que haces, últimamente te encuentras desanimado pasivo.

Tauro en el trabajo

Un nombramiento a mejor cargo y con mayor remuneración. Personal a tu cargo se sentirá agradado con la decisión. Buscarás beneficiarlo en todo momento. Tendrás que realizar unos cuantos cambios con respecto a horarios de trabajo. Dinero que te llega de forma fácil y sin esperarlo. Ordena tus facturas pendientes.

Tauro en el amor

Los casados. Asisten a una reunión en su honor, pareja se siente muy orgullosa de ti. Estará muy presente la energía del amor. Los solteros. Cambios. Llega una luz a tu vida, esto será motivo de alegría.

Tauro en la salud

Deberás prestar mayor atención a tu cuerpo, el exceso de peso empieza a incomodarte. Busca la ayuda de un nutricionista. Pon de tu parte y se constante, es tu salud la que está en juego.

Consejos del Babalao para Tauro

El Babalao recomienda para Tauro. Sustituye cualquier tipo de golosinas de tu dieta diaria. Cuando sientas ansiedad de comer dulces, asegúrate de que sean frutas, eso te ayudara para bajar de peso.

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Escorpio: miércoles 16 de septiembre del 2020

0
Descripción de Signo Escorpio

Te sientes muy tranquilo y feliz, será un día de reencuentros. Visitas a compañeros qué tienes mucho tiempo que no ves, recordarás tus años de estudiante y será muy emotivo. Intercambio de fotos y recuerdos. Tus padres reclaman tu presencia con más continuidad, ellos necesitan que les atiendas ciertos asuntos, la casa.

Escorpio

Escorpio en el trabajo

Habrá cambios de tipo tecnológico. Enhorabuena, necesitabas una renovación de equipos. Querrás tomar unos días de descanso antes que comience la temporada alta. Cuida y controla tus gastos, se están incrementando más y más.

Escorpio en el trabajo

Escorpio en el amor

Los casados. Recibirás un regalo, te encantará, tendencia a darle más valor a lo que hace tu pareja. Los solteros. En búsqueda de solidez económica. Una sorpresa que te alegra la vida, Levanta ese ánimo el amor viene en camino.  

Escorpio en el amor

Escorpio en la salud

Ahora más que nunca debes controlar el consumo de azúcar y almidón, porque tendrás la tendencia de subir de peso.  El sobrepeso puede ser realmente fatal si no se controla debidamente. Además, tus huesos no soportaran tanto peso y comenzaras a sufrir por esa causa.

Escorpio en la salud

  Consejos del Babalao para Escorpio

El Babalao recomienda para Escorpio. Aumenta la ingesta el calcio de minerales como el magnesio y zinc, de esta forma evitas enfermedades en las articulaciones y los huesos.  

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Foro “Cuba en Venezuela”: Penetración del régimen cubano en Venezuela

0

No es un secreto que el régimen cubano en Venezuela ha penetrado hasta los cimientos de dicha nación, logrando así su perpetuación. En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los protagonistas” se hallan varios testimonios de quienes lo han vivido de primera mano.

Penetración del régimen cubano en Venezuela

El régimen cubano en Venezuela no solo tiene bajo su mando a varias instituciones públicas, sino que también tienen una escuela especializada en formación psicológica. Esta escuela tiene como objetivo ejecutar torturas a fin de conseguir declaraciones que afecten de primera mano a figuras importantes de la oposición.

Este régimen busca adoctrinar a los jóvenes estudiantes a través de la psicología y retórica. También se centran en la fomentación de ideologías que estén a favor de la revolución, presentándoles un enemigo en común. Haciendo ver que solo ellos pueden hacerle frente a ese enemigo, apoderándose de los sentimientos y emociones de los jóvenes. Luego de manejarlos a su control, pasan a asignar tareas hacia el favor y la defensa de la revolución.

régimen cubano en Venezuela

Algunas de las tareas o funciones que deben hacer los jóvenes adoctrinados son desde infiltrarse en protestas hasta ser un agente multiplicador. Todo esto esta orquestado por los cubanos. El foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” señala que los representantes de dicho régimen cubano elaboran constantemente planes de defensa. Estos van desde divisiones territoriales hasta implementaciones de zonas militares, así como de las milicias.

Torturas de las que se valen el régimen Cubano

En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” se encuentran denuncias directas de lo que muchos vivieron gracias a el régimen cubano en Venezuela. Dichas denuncias señalan nombres, fechas y lugares específicos, de quienes han sido líderes y promotores de la penetración cubana.

 Algunos testimonios:

  • El régimen cubano en Venezuela llego a tener alrededor de 100.000 funcionarios activos. En la actualidad ese número se ha reducido a 40.000 pero junto a ellos también se encuentran agentes rusos. En la mayoría de los casos se ha informado que los que participan y llevan a cabo las torturas son agentes cubanos. Los distinguen por su acento.
  •  A las personas que detienen les cubren las caras con bolsas plásticas o carpetas para que no puedan ver los rostros de quien está llevando la tortura. Pero esto no impide que sí puedan escuchar sus acentos, y han testificado que efectivamente son cubanos.
  • Uno de los denunciantes dijo haber sido golpeado de forma brutal. Buscaban de esta manera que este hiciera una declaración en contra de algún dirigente político de la oposición. Y al no obtener la respuesta que querían, sufrió de vejaciones que incluyeron violaciones y cargas eléctricas a su cuerpo.
  • Otra persona aseguró que fue colgado de tal manera que sus pies apenas podían rozar el suelo. Mientras se encontraba en ese estado, recibía descargas eléctricas de tal magnitud que las uñas se le desprendían. Recibió tantos golpes por parte de los agentes cubanos que en su interior deseaba morir.

Todas las torturas son aplicadas en el centro occidental del país, específicamente en Valencia, estado Carabobo. Las sedes donde las llevan a cabo son en el SEBIN, DGCIM y en La Quinta.

Conquista de Cuba en Venezuela

régimen cubano en Venezuela

Sí, y en el foro se muestra el motivo, conquistar es tener el dominio y control de un territorio, población o posición. En Venezuela hoy se lleva a cabo una conquista cubana bajo falsos movimientos tildándolos de bolivarianos o chavista. La realidad es que el régimen cubano en Venezuela mantiene una fuerza activa considerable que sube o baja pero que nunca se marcha. Muchas veces ocultando oficiales militares, de inteligencia o civiles bajo batas blancas.

En Venezuela no existe ningún tipo de institución ya sea pública o privada que no tenga presencia cubana. El registro de la identificación Nacional, PDVSA, Inmigración, organismos de seguridad, comunicación e inteligencia, son instituciones completamente bajo el control cubano, muchas veces inclusos dirigidos por ellos.

Aunque toda esta información pareciese una historia de terror, la verdad es que esta es la realidad que se vive en Venezuela. Y más allá del horror que pudiese provocar a quienes leen el artículo, el foro se centra en que dichos testimonios no solo sean gritos al vacío. Que estas historias trasciendan y se llegue a saber a plenitud lo que el régimen cubano en Venezuela ha hecho.

Venezuela: ¿Quién es Alex Saab, el detenido que sabe todos los secretos del régimen de Maduro?

0

Alex Saab Morán hasta hace poco era la persona que ayudó a Maduro y a su régimen a conseguir cuantiosas fortunas en corrupción, era su testaferro. Ahora es el hombre que puede develar todos los secretos del chavismo y del círculo más íntimo del régimen. Saab fue capturado en Cabo Verde a mediados de junio y la probabilidad de que lo extraditen a Estados Unidos tiene en preocupación extrema a más de uno en Miraflores.

La intranquilidad del régimen en Venezuela es de tal magnitud que, a sólo horas de la detención de Saab, se refirieron a él como un “agente” del gobierno, por lo cual cuenta con “inmunidad política”. Por su parte el empresario en una maniobra para bajar las posibilidades de comparecer ante la Justicia de los Estados Unidos contrató a un abogado poderosísimo, José Manuel Pinto, conocido por representar a narcos y lavadores de dinero.

Saab es solicitado por la Interpol

Saab es solicitado por la Interpol

Alex Saab estaba solicitado por la Interpol, se le acusa de lavar dinero y de presunta corrupción en un tribunal del país norteamericano. El testaferro de Maduro aterrizó en su avión privado en el país africano a reponer combustible, se trataba de una parada con fines netamente técnicos mientras viajaba de Teherán (Irán) hacia Caracas. En ese momento fue capturado.

El encargado de negocios de Estados Unidos para Venezuela, James Story, fue contundente al afirmar que su país va a hacer todo lo necesario para extraditar a Saab y que sea la justicia del país norteamericano quien se encargue de él.

Por su parte, el fiscal general del país africano dijo que, en efecto, hay un proceso de extradición contra Saab. En vista de que Cabo Verde forma parte de las Naciones Unidas está en el deber de no tolerar la clase de crímenes por las que Estados Unidos pide su extradición. Pero ¿por qué preocupa tanto la detención de Saab a Maduro y su círculo? ¿cómo llegó este empresario colombiano – libanes a ser tan importante para el régimen?

Alex Saab, de vendedor a testaferro de Maduro

El desconocido Alex Saab se dedicaba a vender uniformes y llaveros para trabajadores en Barranquilla, su ciudad de origen. Así conoce a Álvaro Pulido, otro contratista de Maduro y su régimen que también está solicitado por la justicia estadounidense. Los hombres empezaron a exportar a Venezuela utilizando el extinto y polémico sistema de cambio CADIVI, así comenzaron a hacer su fortuna.

En el 2011, Saab logra su gran contrato millonario cuando se hace un convenio para construir viviendas entre Colombia y Venezuela. En ese entonces con el presidente Hugo Chávez y Maduro como vicepresidente, ese día Saab se hizo con más de 500 millones de dólares, Venezuela aún disfrutaba de la bonanza petrolera. La prensa se percató de que la empresa de este personaje tenía sólo unos pocos días de constituida y no contaba con ningún tipo de experiencia en construcción.

La compañía que representaba Saab (Fondo Global Construcción) había registrado otra sociedad en Malta, como su propietaria final. Esta no sólo operaba en Colombia y Venezuela sino también en Ecuador, gracias a las grandes relaciones que tenían en ese entonces Hugo Chávez y Rafael Correa.

Fue en Ecuador que se detectaron ciertas irregularidades, la fiscalía acusó a la directiva de la empresa y congeló todo su dinero. Fue por este negocio que en el 2019 un fiscal de la Florida acusó a Saab y Pulido por el lavado de más de 300 millones de dólares. Sin embargo, esto no supuso ningún problema para el régimen chavista. Después de la muerte de Chávez en el 2013, Maduro hace del empresario colombiano su contratista más importante.

La ex fiscal delata a Alex Saab

Alex Saab

Alex Saab intentó llevar un perfil bajo en su natal Colombia, pero cuando la ex fiscal Luisa Ortega huyó de Venezuela, comenzó a develar los secretos del régimen en el 2017, entre ellos que él era el testaferro de Maduro. Ortega indicó que Saab estaba relacionado con varias compañías acusadas de lavado de dinero y corrupción, incluso la que tiene que ver con los CLAP, la comida que se reparte a la población venezolana más pobre.

La ex fiscal afirma que gracias la distribución del CLAP Saab se quedó “cientos de millones de dólares” por los productos que llegaban a Venezuela desde México. En el país centroamericano se abrió una investigación sobre este caso.

A Saab se le involucra con cientos de compañías de dudosa reputación a lo largo de todos estos años. Solía realizar movimientos en la banca de países como Rusia, Antigua y Barbuda, Suiza y Bulgaria, también en naciones africanas y últimamente en Irán. Se descubrió que fue el elegido por Maduro para negociar un acuerdo con el fin de intercambiar oro a cambio de aditivos de combustible con Irán y participó en la negociación del acuerdo de Irán.

Mientras tanto, la DEA y el FBI siguen indagando en las relaciones del empresario con al menos siete países de América, Asía y Europa. Por ahora, Alex Saab está en una cárcel de Cabo Verde a espera de lo que sucederá; Maduro y su círculo saben que este tiene en su poder mucha más información y secretos todavía desconocidos. Datos ocultos que le ayudaron a construir una fortuna incalculable y que ahora se podrían convertir en su carta de negociación con la justicia estadounidense.

Premio Celestino de Cuento 2020: una oportunidad para la joven literatura cubana

0

El pasado 20 de junio se dieron a conocer los resultados del Premio Celestino de Cuento en Holguín durante la vigesimoprimera edición del evento. Este estuvo auspiciado por el sello Ediciones La Luz de la provincia de Holguín y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y fue dedicado a figuras de la narrativa actual como Charles Bukowski, Ray Bradbury e Isaac Asimov así como a dos exponentes de este género en Cuba, Onelio Jorge Cardoso y Julio Cortázar, en el 105 aniversario del natalicio de ambos.

Dentro de un conjunto de 37 competidores esta vez se seleccionaron dos ganadores en lugar de uno, dado que ambos sobresalieron por sus habilidades discursivas y dominio del oficio literario.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Los ganadores seleccionados fueron el escritor holguinero Roberto Ráez, con los cuadernos ¨Boustrophilia¨ y la escritora habanera Elaine Vilar con ¨La improvisación¨ mientras que la escritora, también habanera, Yadira López obtuvo el premio de mención con su obra ¨Habitaciones de violencia¨.

El premio Celestino de Cuento surgió en el año 1999 gracias a la idea del escritor holguinero Ghabriel Pérez, y desde entonces se ha desarrollado año tras año en nuestro país.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Solo se admiten como participantes a escritores cubanos residentes en el país, no mayores de 36 años, que deben presentar un cuaderno inédito de 45 a 70 cuartillas. Este año se destacó por ser el de mayor participación en el certamen dado que existió una representación de casi todas las provincias del país, lo cual demuestra el prestigio y la popularidad que ha adquirido el concurso para los jóvenes escritores.

En esta jornada, se llevaron a cabo un conjunto de actividades entre las que resaltaron la realización de paneles dedicados a Onelio Jorge Cardoso y a Julio Cortázar; un conversatorio sobre los 120 años de la antropóloga y escritora cubana Lydia Cabrera, autora de El monte y Apayá: Cuentos de Jicotea y Cuentos negros de Cuba. Otro espacio del Celestino estuvo dedicado a la obra del narrador, periodista y guionista, Guillermo Cabrera Infante.

El jurado del Premio Celestino

El jurado encargado de entregar los premios estuvo integrado por los escritores; Félix Sánchez, Rubén Rodríguez y María Liliana Celorrio. Estos también participaron en un espacio de diálogo en el Café del Arte Joven, de la Casa del Joven Creador de la AHS de Holguín.

Libros presentados en Premio Celestino Cuba 2020

Durante el evento también se presentaron nuevos libros como:

Había una vez, de Marvelys Marrero; Adagio del Ángel Caído, de Yordis Montesín; El corazón desnudo, de Félix Sánchez; Mirando al Mar, de Ariel Fonseca Rivero; El ritual de las cabezas perpetuas, de Evelio Traba; Los amores eternos duran solo el verano y La retataranieta del vikingo, de Rubén Rodríguez, entre otras obras.

EE.UU. pone fin al anhelo cubano en el Mundial de vóley de playa.

0

Foto: World Volleyball

La pareja estadounidense formada por James Shaw y Chaim Schalk puso fin este jueves al sueño de los cubanos Noslen Díaz y Jorge Luis Alayo en el Mundial de voleibol de playa que se celebra en la ciudad australiana de Adelaida.

La segunda dupla norteamericana por ranking (20), de las tres que participaron en el torneo universal, logró su pase a los cuartos de final tras vencer a los caribeños con ajustados parciales de 21-19 y 22-20.

A pesar de llegar como favoritos gracias a su posición en el décimo puesto del ranking mundial, los cubanos no lograron manejar la presión que implicaba estar entre los ocho mejores a nivel global.

Sin embargo, fue un duelo reñido de principio a fin, como evidencian las estadísticas colectivas del encuentro, donde ambos equipos mostraron cifras iguales en puntos por ataque (26) y en errores no forzados (10).

La clave estuvo en el servicio, donde los norteamericanos lograron cinco aces, frente a solo dos de los antillanos, mientras que en bloqueo la balanza se inclinó dos por uno.

El veterano de 39 años, Schalk, se destacó como la figura del partido con 20 puntos, casi todos en ataque, aunque su compañero Shaw contribuyó con cuatro aces de los 13 que consiguió a lo largo del encuentro. Por el lado cubano, Alayo volvió a liderar la ofensiva con 18 tantos, mientras que Díaz solo alcanzó 11.

Antes de su derrota este jueves en la ronda de 16, la pareja cubana principal había superado a los también estadounidenses Andy Benesh y Miles Partain en el primer cruce de playoffs, habiendo ganado su grupo de manera invicta en tres enfrentamientos.

De esta manera, concluye la temporada para los dos olímpicos cubanos que estuvieron en la élite mundial durante todo el año, pero no pudieron alcanzar su sueño de clasificarse entre los ocho mejores del campeonato mundial.

La otra pareja de la isla presente en Australia, compuesta por Damián Gómez y Eblis Veranes, tampoco dejó una mala impresión, a pesar de caer en sus tres encuentros de la fase regular.

Crisis de salud en Cuba: aumento de dengue y chikungunya con más de 24 mil nuevos afectados.

0

Foto: Archivo CN360

Cuba ha reactivado las alertas sanitarias: el Ministerio de Salud Pública (Minsap) reportó un aumento del 2,5 % en los casos sospechosos y confirmados de dengue y chikungunya durante la última semana. La propagación de ambas enfermedades, transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, ya afecta a todo el país, reforzando la percepción de que el brote continúa en ascenso.

La viceministra de Salud, Carilda Peña, indicó que las 15 provincias del país presentan transmisión endémica, mientras que la Isla de la Juventud está en estado de alarma. Según sus comentarios, el panorama nacional es “preocupante”, con cifras que siguen aumentando a pesar de los esfuerzos institucionales por contener los contagios.

Uno de los principales desafíos, según las autoridades, es el subregistro. Muchos pacientes infectados no asisten a los centros de salud ni informan sobre sus síntomas, lo que distorsiona las estadísticas y dificulta la respuesta epidemiológica. Esta situación impacta especialmente al chikungunya, cuya sintomatología a menudo se confunde o minimiza.

El dengue, por su parte, muestra una alta concentración en 13 provincias, predominando el serotipo 4, el cual es más propenso a causar formas severas de la enfermedad, incluidas las hemorrágicas. Las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus, Las Tunas, La Habana y Artemisa superan el promedio nacional y permanecen bajo estricta vigilancia sanitaria.

Hasta ahora, el Minsap ha confirmado 21 681 casos acumulados de chikungunya. En lo que respecta al dengue, las cifras oficiales superaban los 2 360 casos hace más de tres semanas; sin embargo, no se ha proporcionado una actualización reciente, lo que impide una evaluación precisa del brote.

Las razones del incremento, según el director nacional de Epidemiología, Francisco Durán, están asociadas al estancamiento de agua, los salideros, la acumulación de basura en las calles y las fuertes lluvias, factores que se intensificaron tras el paso del huracán Melissa. Durán describió la situación como “aguda” y pidió redoblar los esfuerzos a todos los niveles.

El Gobierno enfatiza en la necesidad de reforzar el control vectorial: fumigaciones intensivas, eliminación de criaderos, pesquisas activas casa por casa y campañas de hospitalización preventiva para niños, embarazadas y personas con enfermedades crónicas. Adicionalmente, se ha hecho un llamado a intensificar el trabajo comunitario como elemento fundamental para frenar la propagación.

Mientras tanto, el país enfrenta otro dilema: cómo manejar una crisis epidemiológica con recursos limitados y en medio de un sistema de salud presionado por múltiples desafíos. El aumento en los contagios confirma que el riesgo es real, y que más allá de las cifras, se trata de una situación que afecta directamente a miles de familias cubanas.

Youtuber cubano Carnota festeja la adquisición de su primera vivienda en Miami.

0

FotoCollage: RRSS

Texto: Fede Gayardo 

El youtuber cubano Carnota ha alcanzado un hito significativo en su carrera al adquirir su primera casa en Miami, un acontecimiento que compartió con sus seguidores a través de Instagram y que provocó una rápida oleada de reacciones en su comunidad en línea.

Su anuncio no se centró en la propiedad, sino en la fe. “Primero que todo, queremos dar gracias a Dios por esta bendición tan grande”, escribió, dejando claro que el momento tenía un significado emocional especial. Describió la adquisición como “un sueño hecho realidad, un logro que hemos estado construyendo con gran ilusión”.

En el mismo mensaje en su perfil, dedicó un espacio a reconocer al equipo que lo asistió durante el proceso de compra, expresando su agradecimiento “por acompañarnos en este camino hacia nuestra primera casita”.

“Gracias por su paciencia, buena energía y la amistad que surgió durante el proceso. Sin duda, son los mejores para hacer que este sueño se viva de la manera más hermosa y tranquila posible”, escribió Carnota.

Con las llaves en mano, el influencer anticipó que comienza una etapa centrada en transformar el espacio en un hogar y en los proyectos que surgirán desde allí: “Ahora inicia la fase más emocionante: embellecerla aún más y comenzar a crear recuerdos que nos acompañarán para siempre”.

Y concluyó su mensaje con la misma sencillez que lo caracteriza: “Gracias, gracias, gracias”.

Este paso refuerza la imagen de perseverancia que Carnota ha construido frente a su audiencia. Este logro también marca una nueva etapa en su vida y sirve como un recordatorio para muchos de sus seguidores de que un futuro mejor en EE.UU. es posible si se trabaja con dedicación y amor.

El dramaturgo y profesor cubano Salvador Lemis ha fallecido.

0

Foto: RRSS

El dramaturgo, narrador y docente cubano Salvador Lemis Pérez Franco, una de las voces más destacadas y respetadas del teatro para niños, jóvenes y adultos en el ámbito hispanoamericano, falleció en México a los 62 años, según confirmaron diversas instituciones culturales y académicas del país.

Su deceso, que ocurrió tras una enfermedad oncológica, ha provocado numerosas expresiones de pesar entre colegas, estudiantes y figuras del teatro latinoamericano.

“Murió Salvador Lemis. Me invade la tristeza. ¡Un ser tan brillante! ¡Tan hermoso y genial! Si busco consuelo en medio de mi melancolía, me queda el grato recuerdo de haberlo amado tanto, y que todo el inicio de esta aventura que ha sido mi carrera, el teatro, aquellos felices principios fueron guiados por su hermoso azul”, publicó el director, guionista y realizador audiovisual Lester Hamlet en redes sociales al conocerse la noticia del fallecimiento de Lemis.

Asimismo, otras personalidades de la cultura cubana han expresado su dolor por esta pérdida, dedicando mensajes conmemorativos. Lemis, admirado tanto en el ámbito cubano como internacional, dejó una huella indeleble tanto en su obra como entre sus estudiantes.

Nacido en Holguín en 1962, Lemis formó parte de la generación de dramaturgos cubanos de los años 80 que revolucionaron la escena teatral a través de la imaginación, la fábula y el simbolismo. Graduado del Instituto Superior de Arte (ISA), se desempeñó como profesor en la Facultad de Arte Teatral en La Habana antes de trasladarse a México, donde desarrolló la mayor parte de su carrera académica y creativa.

En México, ocupó posiciones relevantes, como la dirección de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana entre 1996 y 2001, así como la jefatura del Área de Teatro de Bellas Artes en Yucatán. También dirigió el Centro de Investigaciones Escénicas de Yucatán, consolidándose como una figura fundamental en la educación teatral del país.

La Universidad Veracruzana, donde impartió clases hasta hace poco, confirmó la noticia y rindió homenaje a Lemis como “maestro generoso, creador incansable y fuerza vital del teatro contemporáneo”. En redes sociales, antiguos alumnos resaltaron su capacidad para inspirar y guiar procesos artísticos con rigor y ternura.

Aunque gran parte de su obra fue creada en Cuba, Lemis supo trascender fronteras físicas y estéticas, convirtiéndose en un referente esencial de la dramaturgia latinoamericana contemporánea. Su legado se mantiene tanto en sus textos como en las generaciones de actores, directores y dramaturgos que formó a lo largo de cuatro décadas.

El joven actor cubano Brian Vilche se une al cast de la película adaptada Boulevard.

0

Foto: Brian Vilche – Instagram

El joven actor cubano Brian Vilche se unirá al elenco oficial de Boulevard, la tan esperada adaptación cinematográfica de la exitosa novela homónima de Flor Salvador. Esta obra se ha convertido en un fenómeno literario, acumulando más de 93,9 millones de lecturas en Wattpad y contando con una sólida base de seguidores en toda Iberoamérica.

La confirmación fue hecha a través de la cuenta de Instagram de la productora Espotlight Media, que reveló el reparto completo pocas horas después de que la propia autora anunciara a los protagonistas principales.

Vilche interpretará el papel de Dylan, emergiendo como uno de los rostros nuevos del film, acompañado por otros jóvenes talentos tanto españoles como latinoamericanos.

La escritora mexicana Flor Salvador presentó inicialmente a los actores que darán vida a los personajes centrales: Eve Ryan como Hasley Weigel y Mikel Niso como Luke Howland. La película estará dirigida por Sonia Méndez y escrita por el reconocido autor Javier Ruescas, marcando así el salto a la gran pantalla de una historia que ha movilizado a millones de lectores en plataformas digitales.

Poco después, Espotlight dio a conocer el resto del elenco, donde, además de Vilche, aparecen Biel Anton (Matt), Christian Checa (André), Ainara Helguera (Olivia), Najwa Khliwa (Carla), Claudia Roset (Jane), Jon Lukas (Zeb) y Enzo Oliver (Neizan).

La participación de Brian Vilche ha generado gran entusiasmo entre los lectores cubanos y los seguidores de su carrera en redes sociales. El propio actor compartió la noticia en su perfil con un mensaje que ha sido ampliamente replicado.

El anuncio del elenco provocó una explosión de reacciones en redes sociales. Fanáticos de la novela inundaron Instagram con comparaciones entre los personajes del libro y las elecciones del casting.

La adaptación de Boulevard se perfila como una de las producciones juveniles más esperadas de los últimos años, y la inclusión de un actor cubano en un proyecto de alcance internacional representa un motivo adicional de celebración para la comunidad artística de la isla, tanto dentro como fuera de esta.

El valor del dólar en Cuba disminuye por tercer día seguido.

0

Foto: Archivo CN360

El costo del dólar en Cuba experimentó un nuevo descenso este martes en el mercado informal, marcando tres días consecutivos de reducción en un contexto caracterizado por la inestabilidad, la especulación y el ataque directo del gobierno cubano hacia el medio independiente El Toque, debido a su tasa referencial para esta y otras divisas.

Según las principales plataformas que siguen el intercambio de divisas entre particulares, el USD se situó hoy entre 440 y 445 pesos cubanos (CUP), después de haber cotizado más alto a principios de la semana. Esta tendencia representa una ligera corrección tras varias semanas de incrementos significativos que llevaron a la moneda estadounidense a superar repetidamente sus máximos históricos.

Medios independientes y analistas señalan varios factores detrás de este descenso. Entre ellos está el anuncio del gobierno cubano sobre la posible activación de un “mercado cambiario oficial más ordenado”, lo que podría haber moderado de manera temporal las expectativas de compradores y vendedores. Además, se podría tratar de un ajuste natural en un mercado que venía registrando aumentos acelerados en poco tiempo.

No obstante, advierten que esta caída no debe ser interpretada como una recuperación del peso cubano ni como una señal de estabilidad económica. La inflación persistente, la escasez de divisas, la disminución del poder adquisitivo y los problemas para acceder a dólares en los canales oficiales continúan impulsando la demanda en el circuito informal.

A pesar de la disminución de estos días, el dólar aún se mantiene en niveles históricamente altos, lo que evidencia la profunda distorsión del sistema cambiario cubano y las presiones financieras que enfrenta la población.

En cuanto a la Moneda Libremente Convertible (MLC), este martes repuntó y se sitúa nuevamente en los 220 CUP, recuperando así los 5 pesos que había perdido en la jornada anterior.

¿Qué implica la caída del precio del dólar en Cuba?

Para responder a esta pregunta, es necesario repasar una opinión común entre economistas: aunque a primera vista pueda parecer un alivio para la economía doméstica, una caída en el precio del dólar, como la que se observa actualmente, responde más a correcciones coyunturales que a una auténtica recuperación del peso cubano.

Cuando el tipo de cambio desciende, la presión sobre los precios disminuye temporalmente. Una parte importante de los bienes que se comercializan en Cuba—especialmente los importados por emprendedores, los vendidos en MLC o los revendidos en la economía informal—depende directamente del valor del dólar. Por lo tanto, cuando la divisa baja, algunos comerciantes ajustan ligeramente sus precios o se aprovechan del momento para reabastecerse a un costo un poco menor.

Sin embargo, esta reducción rara vez se traduce en beneficios significativos para el consumidor final, ya que la inflación en la isla es estructural y no solo cambiaria.

La caída del dólar también afecta el comportamiento de compradores y vendedores en el mercado informal. Cuando la divisa retrocede durante varios días, muchos optan por esperar antes de realizar compras, con la esperanza de que baje aún más. Al mismo tiempo, quienes tienen dólares disponibles suelen apresurarse a venderlos para evitar pérdidas adicionales, lo que incrementa la oferta y puede reforzar la tendencia a la baja.

Otro efecto inmediato se puede observar en las remesas: cuando el dólar disminuye, el dinero enviado desde el exterior equivale a menos pesos cubanos, lo que reduce el poder adquisitivo de quienes dependen de ese ingreso. Para miles de familias cubanas, esta variación representa una diferencia tangible en su capacidad de compra.

¿Significa esto la llegada de la estabilidad?

A pesar de todo lo mencionado, una caída en el valor del dólar no debe ser interpretada como una señal de estabilidad o mejora económica.

La devaluación del peso cubano responde a factores profundos que no cambian con fluctuaciones temporales: la escasez de divisas en el sistema bancario, la baja producción interna, la inflación sostenida y un mercado informal que actúa como referencia nacional, debido a la falta de un sistema cambiario claro y funcional.

Así, cuando el precio del dólar en Cuba cae, se produce una breve distensión en el mercado, pero no una solución definitiva. La caída puede aliviar tensiones momentáneas, pero no transforma la realidad estructural de un país donde la moneda nacional sigue perdiendo capacidad de compra y donde la estabilidad depende de factores mucho más profundos que las fluctuaciones diarias de la divisa.

El béisbol cubano establece su plan internacional y excluye la Copa del Caribe.

0

Foto: RL Hevia

El presidente de la Federación Cubana de Béisbol y Softbol (FCBS), Juan Reinaldo Pérez Pardo, anunció los equipos de Cuba que participarán en los tres torneos internacionales programados para el primer cuatrimestre del próximo año, excluyendo el Clásico Mundial.

El primero de estos eventos será la Serie de las Américas, cuya segunda edición iniciará el 23 de enero en Panamá, el mismo país que debía albergar la Copa América de naciones, que fue cancelada a última hora y se estaba disputando en estas fechas.

Para este torneo, la FCBS enviará un equipo formado por peloteros de la Serie Nacional que fueron preseleccionados para el Clásico, aunque es probable que la mayoría de ellos no logren clasificarse al torneo global, ya que la nómina cubana debe estar conformada por jugadores que compitan en ligas profesionales, incluyendo el sistema de MLB.

Además, pocos días después se llevará a cabo la Serie del Caribe en Venezuela, donde Cuba regresa como invitada tras su última participación en 2023, que también tuvo lugar en este “hermano” país.

En esta ocasión, el equipo de Ciego de Ávila fue seleccionado como reconocimiento por haber ganado la III Liga Élite en junio pasado. Teóricamente, el mánager Danny Miranda mantendrá la base de ese plantel, cuyo núcleo se completó con refuerzos de otras provincias.

Al concluir el VI Clásico, el campeón de la actual 64 Serie Nacional asistirá a la III Liga de Campeones de América, programada nuevamente para abril en México, aunque desde la edición anterior ha habido pocas novedades al respecto.

Por otro lado, el Comisionado Nacional de Béisbol, en la habitual rueda de prensa en el estadio Latinoamericano, declaró que Cuba ha decidido no participar en la Copa del Caribe, que se disputará en diciembre próximo en Nassau, Bahamas.

Según el directivo, además de las complicaciones logísticas, incluyendo la inscripción de cada atleta con un costo de 65 dólares diarios, la isla ya cuenta con un boleto para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026, por lo que no consideran conveniente debilitar a los equipos de la actual Serie para formar una selección para ese torneo.

Finalmente, Pérez Pardo indicó que, si se logra llevar a cabo la pospuesta I Copa América —aunque aún no hay nada oficial—, está previsto que se celebre entre septiembre y noviembre de 2026, y funcionaría como clasificatoria para los Juegos Panamericanos Lima 2027.

Autorizan la difusión de los polémicos documentos de Jeffrey Epstein.

0

Foto: Shutterstock

En un sorprendente acto de consenso bipartidista, la Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos votaron esta semana a favor de un proyecto de ley que exige la publicación de archivos no clasificados relacionados con el caso de Jeffrey Epstein, el financista acusado de tráfico sexual que falleció en prisión en 2019.

La Cámara aprobó el llamado Epstein Files Transparency Act con una votación de 427 a 1, mientras que el Senado lo respaldó por consentimiento unánime, lo que indica una total falta de objeciones entre los legisladores. Ahora, el proyecto solo espera la firma del presidente para convertirse en ley.

La medida obliga al Departamento de Justicia a revelar documentos, comunicaciones e informes asociados tanto a Epstein como a su colaboradora Ghislaine Maxwell. Esto incluye materiales que durante años han estado en el centro de presiones públicas y teorías sobre la magnitud de la red de explotación sexual que operaban.

De acuerdo con el texto legislativo, la divulgación se llevará a cabo con excepciones específicas para proteger la identidad y la privacidad de las víctimas, así como información que pueda afectar investigaciones en curso o material clasificado.

El amplio apoyo al proyecto se debe a una demanda pública constante de mayor transparencia en un caso que, a pesar del tiempo transcurrido, continúa generando preguntas e intrigas sobre las personas que aparecen en las listas y por qué el expresidente Donald Trump intentaba desviar la atención del tema hasta ayer.

Entre los misterios que rodean el caso están su muerte mientras esperaba juicio, sus vínculos con empresarios y figuras políticas prominentes, y el prolongado secretismo sobre los archivos judiciales. Todo esto ha alimentado exigencias para que el gobierno revele lo que sabe.

No obstante, algunos legisladores han manifestado reservas sobre el alcance de la medida. El único voto en contra en la Cámara, emitido por el representante Clay Higgins, argumentó que la ley podría poner en riesgo a personas no acusadas o vulnerar la privacidad de terceros no implicados en delitos.

Una vez firmada, la ley iniciará un proceso supervisado por el Departamento de Justicia que deberá determinar qué documentos se harán públicos y en qué plazos, un aspecto que todavía suscita expectativa tanto entre organizaciones de víctimas como en la opinión pública.

Cubanos entre los 16 protagonistas del Mundial de voleibol de playa

0

Foto: Volleyball World

Noslen Díaz y Jorge Luis Pelayo han superado su primera gran prueba en el Mundial de vóley de playa al vencer a la pareja estadounidense formada por Andy Benesh y Miles Partain en el primer cruce de playoffs. Ahora se preparan para buscar su boleto a los cuartos de final en la madrugada de este jueves, hora de Cuba.

La principal dupla de la isla inició de manera contundente el partido de la ronda de 32, replicando su desempeño en el duelo inicial de los Juegos Olímpicos de París, donde se impusieron 2-0 a este mismo binomio. Se llevaron el primer set con un marcador de 21-18, pero luego disminuyeron la intensidad y cedieron el segundo 19-21.

No obstante, en el tercer y último parcial demostraron por qué están en el top-10 del ranking mundial, ganando 15-12 y asegurando su lugar en la ronda de los 16 mejores, donde se enfrentarán el próximo día 20 a otra pareja estadounidense.

En cuanto al rendimiento individual, Alayo brilló en la ofensiva con 25 puntos, distribuidos en 21 de ataque y dos más de bloqueo y saque, respectivamente, aunque también cometió 12 errores en la arena. Su compañero Díaz anotó 14 unidades, todas en ataque, pero sus cuatro equivocaciones le costaron puntos.

Sus próximos rivales serán James Shaw y el veterano de casi 40 años Chaim Schalk, quienes eliminaron a los hermanos argentinos Nicolás y Tomás Capogrosso, que eran favoritos tras dominar el grupo K.

Sin embargo, el segundo binomio estadounidense (puesto 20) de los tres que llegaron a Australia no se dejó intimidar por el undécimo puesto de sus rivales y llevó a cabo una remontada espectacular para conseguir la victoria.

Los Capogrosso dominaron el primer set con facilidad 21-13, pero casi logran barrer el encuentro y cedieron el segundo con un marcador de 20-22. Este revés encendió el ánimo de sus oponentes, quienes conquistaron también el tercer parcial decisivo por 15-11.

De este modo, Alayo y Díaz se enfrentarán a Shaw y Schalk mañana a las 3:00 de la madrugada en Cuba por un lugar en los cuartos de final. Según expertos, esta es la mejor oportunidad para la pareja antillana de posicionarse entre los ocho mejores del mundo.

El artista de reguetón venezolano Nacho realizará presentaciones en Cuba.

0

Foto: Nacho | Facebook

Texto: Fede Gayardo

El anuncio del reguetonero venezolano Nacho Mendoza sobre su viaje a Cuba sorprendió a muchos seguidores, tanto dentro como fuera de la Isla. Estos se encontraron divididos entre críticas y la alegría de poder disfrutar del exintegrante del dúo Chino y Nacho.

A través de un video publicado en Instagram, el artista expresó que viaja con “el corazón contento” y “lleno de felicidad” hacia lo que denominó “mi Cuba querida”.

Comentó que espera reencontrarse con amigos de visitas anteriores y que, en esta ocasión, estará acompañado por su familia, incluidas sus hijas, con quienes prometió documentar cada paso de su viaje. Su mensaje finalizó con un entusiasta “Los amo, Cuba”, lo que provocó una rápida reacción de comentarios encontrados.

De acuerdo a lo que adelantó, su itinerario incluye una presentación el 29 de noviembre en el Salón Rosado de La Tropical, en La Habana, como parte de la celebración del cumpleaños del cantante cubano Yulién Oviedo.

Posteriormente se presentará el 2 de diciembre en el club Johnny, también en la capital cubana, y cerrará su gira con un concierto el 3 de diciembre en el Hotel Meliá Internacional de Varadero, en la provincia de Matanzas.

Mientras comunicaba sus fechas y planes familiares, las redes sociales se llenaban de críticas. Muchos cuestionaron su regreso justo en un momento en que Cuba enfrenta apagones prolongados, escasez de alimentos y medicinas, un sistema sanitario deteriorado y los recientes estragos causados por el huracán Melissa en el oriente del país.

Las críticas no solo se centraron en la situación del país, sino también en la relación ambigua que algunos usuarios creen que Nacho tiene con el gobierno cubano. Aunque ha realizado críticas en ciertos momentos, lo ha hecho con cautela. En 2022, por ejemplo, afirmó que negarse a tocar en Cuba perjudicaba más al pueblo que al gobierno, y en 2021 evitó pronunciarse abiertamente sobre la situación en la Isla, argumentando temor a represalias basadas en su propia experiencia en Venezuela.

Además, un detalle que muchos recordaron fue que en entrevistas anteriores, el popular artista mencionó que no regresaría a Cuba hasta que mejoraran las condiciones económicas, una promesa que ahora parece contradicirse en uno de los momentos más difíciles del país en décadas.

A pesar de la controversia, una parte del público ha celebrado su regreso y espera con entusiasmo sus presentaciones. Otros, sin embargo, siguen cuestionando qué mensaje transmite esta visita y si es el momento adecuado en un país donde la música sigue siendo un refugio, pero la realidad pesa más que nunca.