Inicio Blog

Tauro: jueves 17 de septiembre del 2020

0
Descripción del signo de Tauro

Vivirás momentos de mucha alegría, te sentirás feliz. Estarás rodeado de muchos niños, habrá mucha algarabía y retozo. Los niños te contagian su vitalidad y entusiasmo. Ponle más empeño y creatividad a lo que haces, últimamente te encuentras desanimado pasivo.

Tauro en el trabajo

Un nombramiento a mejor cargo y con mayor remuneración. Personal a tu cargo se sentirá agradado con la decisión. Buscarás beneficiarlo en todo momento. Tendrás que realizar unos cuantos cambios con respecto a horarios de trabajo. Dinero que te llega de forma fácil y sin esperarlo. Ordena tus facturas pendientes.

Tauro en el amor

Los casados. Asisten a una reunión en su honor, pareja se siente muy orgullosa de ti. Estará muy presente la energía del amor. Los solteros. Cambios. Llega una luz a tu vida, esto será motivo de alegría.

Tauro en la salud

Deberás prestar mayor atención a tu cuerpo, el exceso de peso empieza a incomodarte. Busca la ayuda de un nutricionista. Pon de tu parte y se constante, es tu salud la que está en juego.

Consejos del Babalao para Tauro

El Babalao recomienda para Tauro. Sustituye cualquier tipo de golosinas de tu dieta diaria. Cuando sientas ansiedad de comer dulces, asegúrate de que sean frutas, eso te ayudara para bajar de peso.

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Escorpio: miércoles 16 de septiembre del 2020

0
Descripción de Signo Escorpio

Te sientes muy tranquilo y feliz, será un día de reencuentros. Visitas a compañeros qué tienes mucho tiempo que no ves, recordarás tus años de estudiante y será muy emotivo. Intercambio de fotos y recuerdos. Tus padres reclaman tu presencia con más continuidad, ellos necesitan que les atiendas ciertos asuntos, la casa.

Escorpio

Escorpio en el trabajo

Habrá cambios de tipo tecnológico. Enhorabuena, necesitabas una renovación de equipos. Querrás tomar unos días de descanso antes que comience la temporada alta. Cuida y controla tus gastos, se están incrementando más y más.

Escorpio en el trabajo

Escorpio en el amor

Los casados. Recibirás un regalo, te encantará, tendencia a darle más valor a lo que hace tu pareja. Los solteros. En búsqueda de solidez económica. Una sorpresa que te alegra la vida, Levanta ese ánimo el amor viene en camino.  

Escorpio en el amor

Escorpio en la salud

Ahora más que nunca debes controlar el consumo de azúcar y almidón, porque tendrás la tendencia de subir de peso.  El sobrepeso puede ser realmente fatal si no se controla debidamente. Además, tus huesos no soportaran tanto peso y comenzaras a sufrir por esa causa.

Escorpio en la salud

  Consejos del Babalao para Escorpio

El Babalao recomienda para Escorpio. Aumenta la ingesta el calcio de minerales como el magnesio y zinc, de esta forma evitas enfermedades en las articulaciones y los huesos.  

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Foro “Cuba en Venezuela”: Penetración del régimen cubano en Venezuela

0

No es un secreto que el régimen cubano en Venezuela ha penetrado hasta los cimientos de dicha nación, logrando así su perpetuación. En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los protagonistas” se hallan varios testimonios de quienes lo han vivido de primera mano.

Penetración del régimen cubano en Venezuela

El régimen cubano en Venezuela no solo tiene bajo su mando a varias instituciones públicas, sino que también tienen una escuela especializada en formación psicológica. Esta escuela tiene como objetivo ejecutar torturas a fin de conseguir declaraciones que afecten de primera mano a figuras importantes de la oposición.

Este régimen busca adoctrinar a los jóvenes estudiantes a través de la psicología y retórica. También se centran en la fomentación de ideologías que estén a favor de la revolución, presentándoles un enemigo en común. Haciendo ver que solo ellos pueden hacerle frente a ese enemigo, apoderándose de los sentimientos y emociones de los jóvenes. Luego de manejarlos a su control, pasan a asignar tareas hacia el favor y la defensa de la revolución.

régimen cubano en Venezuela

Algunas de las tareas o funciones que deben hacer los jóvenes adoctrinados son desde infiltrarse en protestas hasta ser un agente multiplicador. Todo esto esta orquestado por los cubanos. El foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” señala que los representantes de dicho régimen cubano elaboran constantemente planes de defensa. Estos van desde divisiones territoriales hasta implementaciones de zonas militares, así como de las milicias.

Torturas de las que se valen el régimen Cubano

En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” se encuentran denuncias directas de lo que muchos vivieron gracias a el régimen cubano en Venezuela. Dichas denuncias señalan nombres, fechas y lugares específicos, de quienes han sido líderes y promotores de la penetración cubana.

 Algunos testimonios:

  • El régimen cubano en Venezuela llego a tener alrededor de 100.000 funcionarios activos. En la actualidad ese número se ha reducido a 40.000 pero junto a ellos también se encuentran agentes rusos. En la mayoría de los casos se ha informado que los que participan y llevan a cabo las torturas son agentes cubanos. Los distinguen por su acento.
  •  A las personas que detienen les cubren las caras con bolsas plásticas o carpetas para que no puedan ver los rostros de quien está llevando la tortura. Pero esto no impide que sí puedan escuchar sus acentos, y han testificado que efectivamente son cubanos.
  • Uno de los denunciantes dijo haber sido golpeado de forma brutal. Buscaban de esta manera que este hiciera una declaración en contra de algún dirigente político de la oposición. Y al no obtener la respuesta que querían, sufrió de vejaciones que incluyeron violaciones y cargas eléctricas a su cuerpo.
  • Otra persona aseguró que fue colgado de tal manera que sus pies apenas podían rozar el suelo. Mientras se encontraba en ese estado, recibía descargas eléctricas de tal magnitud que las uñas se le desprendían. Recibió tantos golpes por parte de los agentes cubanos que en su interior deseaba morir.

Todas las torturas son aplicadas en el centro occidental del país, específicamente en Valencia, estado Carabobo. Las sedes donde las llevan a cabo son en el SEBIN, DGCIM y en La Quinta.

Conquista de Cuba en Venezuela

régimen cubano en Venezuela

Sí, y en el foro se muestra el motivo, conquistar es tener el dominio y control de un territorio, población o posición. En Venezuela hoy se lleva a cabo una conquista cubana bajo falsos movimientos tildándolos de bolivarianos o chavista. La realidad es que el régimen cubano en Venezuela mantiene una fuerza activa considerable que sube o baja pero que nunca se marcha. Muchas veces ocultando oficiales militares, de inteligencia o civiles bajo batas blancas.

En Venezuela no existe ningún tipo de institución ya sea pública o privada que no tenga presencia cubana. El registro de la identificación Nacional, PDVSA, Inmigración, organismos de seguridad, comunicación e inteligencia, son instituciones completamente bajo el control cubano, muchas veces inclusos dirigidos por ellos.

Aunque toda esta información pareciese una historia de terror, la verdad es que esta es la realidad que se vive en Venezuela. Y más allá del horror que pudiese provocar a quienes leen el artículo, el foro se centra en que dichos testimonios no solo sean gritos al vacío. Que estas historias trasciendan y se llegue a saber a plenitud lo que el régimen cubano en Venezuela ha hecho.

Venezuela: ¿Quién es Alex Saab, el detenido que sabe todos los secretos del régimen de Maduro?

0

Alex Saab Morán hasta hace poco era la persona que ayudó a Maduro y a su régimen a conseguir cuantiosas fortunas en corrupción, era su testaferro. Ahora es el hombre que puede develar todos los secretos del chavismo y del círculo más íntimo del régimen. Saab fue capturado en Cabo Verde a mediados de junio y la probabilidad de que lo extraditen a Estados Unidos tiene en preocupación extrema a más de uno en Miraflores.

La intranquilidad del régimen en Venezuela es de tal magnitud que, a sólo horas de la detención de Saab, se refirieron a él como un “agente” del gobierno, por lo cual cuenta con “inmunidad política”. Por su parte el empresario en una maniobra para bajar las posibilidades de comparecer ante la Justicia de los Estados Unidos contrató a un abogado poderosísimo, José Manuel Pinto, conocido por representar a narcos y lavadores de dinero.

Saab es solicitado por la Interpol

Saab es solicitado por la Interpol

Alex Saab estaba solicitado por la Interpol, se le acusa de lavar dinero y de presunta corrupción en un tribunal del país norteamericano. El testaferro de Maduro aterrizó en su avión privado en el país africano a reponer combustible, se trataba de una parada con fines netamente técnicos mientras viajaba de Teherán (Irán) hacia Caracas. En ese momento fue capturado.

El encargado de negocios de Estados Unidos para Venezuela, James Story, fue contundente al afirmar que su país va a hacer todo lo necesario para extraditar a Saab y que sea la justicia del país norteamericano quien se encargue de él.

Por su parte, el fiscal general del país africano dijo que, en efecto, hay un proceso de extradición contra Saab. En vista de que Cabo Verde forma parte de las Naciones Unidas está en el deber de no tolerar la clase de crímenes por las que Estados Unidos pide su extradición. Pero ¿por qué preocupa tanto la detención de Saab a Maduro y su círculo? ¿cómo llegó este empresario colombiano – libanes a ser tan importante para el régimen?

Alex Saab, de vendedor a testaferro de Maduro

El desconocido Alex Saab se dedicaba a vender uniformes y llaveros para trabajadores en Barranquilla, su ciudad de origen. Así conoce a Álvaro Pulido, otro contratista de Maduro y su régimen que también está solicitado por la justicia estadounidense. Los hombres empezaron a exportar a Venezuela utilizando el extinto y polémico sistema de cambio CADIVI, así comenzaron a hacer su fortuna.

En el 2011, Saab logra su gran contrato millonario cuando se hace un convenio para construir viviendas entre Colombia y Venezuela. En ese entonces con el presidente Hugo Chávez y Maduro como vicepresidente, ese día Saab se hizo con más de 500 millones de dólares, Venezuela aún disfrutaba de la bonanza petrolera. La prensa se percató de que la empresa de este personaje tenía sólo unos pocos días de constituida y no contaba con ningún tipo de experiencia en construcción.

La compañía que representaba Saab (Fondo Global Construcción) había registrado otra sociedad en Malta, como su propietaria final. Esta no sólo operaba en Colombia y Venezuela sino también en Ecuador, gracias a las grandes relaciones que tenían en ese entonces Hugo Chávez y Rafael Correa.

Fue en Ecuador que se detectaron ciertas irregularidades, la fiscalía acusó a la directiva de la empresa y congeló todo su dinero. Fue por este negocio que en el 2019 un fiscal de la Florida acusó a Saab y Pulido por el lavado de más de 300 millones de dólares. Sin embargo, esto no supuso ningún problema para el régimen chavista. Después de la muerte de Chávez en el 2013, Maduro hace del empresario colombiano su contratista más importante.

La ex fiscal delata a Alex Saab

Alex Saab

Alex Saab intentó llevar un perfil bajo en su natal Colombia, pero cuando la ex fiscal Luisa Ortega huyó de Venezuela, comenzó a develar los secretos del régimen en el 2017, entre ellos que él era el testaferro de Maduro. Ortega indicó que Saab estaba relacionado con varias compañías acusadas de lavado de dinero y corrupción, incluso la que tiene que ver con los CLAP, la comida que se reparte a la población venezolana más pobre.

La ex fiscal afirma que gracias la distribución del CLAP Saab se quedó “cientos de millones de dólares” por los productos que llegaban a Venezuela desde México. En el país centroamericano se abrió una investigación sobre este caso.

A Saab se le involucra con cientos de compañías de dudosa reputación a lo largo de todos estos años. Solía realizar movimientos en la banca de países como Rusia, Antigua y Barbuda, Suiza y Bulgaria, también en naciones africanas y últimamente en Irán. Se descubrió que fue el elegido por Maduro para negociar un acuerdo con el fin de intercambiar oro a cambio de aditivos de combustible con Irán y participó en la negociación del acuerdo de Irán.

Mientras tanto, la DEA y el FBI siguen indagando en las relaciones del empresario con al menos siete países de América, Asía y Europa. Por ahora, Alex Saab está en una cárcel de Cabo Verde a espera de lo que sucederá; Maduro y su círculo saben que este tiene en su poder mucha más información y secretos todavía desconocidos. Datos ocultos que le ayudaron a construir una fortuna incalculable y que ahora se podrían convertir en su carta de negociación con la justicia estadounidense.

Premio Celestino de Cuento 2020: una oportunidad para la joven literatura cubana

0

El pasado 20 de junio se dieron a conocer los resultados del Premio Celestino de Cuento en Holguín durante la vigesimoprimera edición del evento. Este estuvo auspiciado por el sello Ediciones La Luz de la provincia de Holguín y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y fue dedicado a figuras de la narrativa actual como Charles Bukowski, Ray Bradbury e Isaac Asimov así como a dos exponentes de este género en Cuba, Onelio Jorge Cardoso y Julio Cortázar, en el 105 aniversario del natalicio de ambos.

Dentro de un conjunto de 37 competidores esta vez se seleccionaron dos ganadores en lugar de uno, dado que ambos sobresalieron por sus habilidades discursivas y dominio del oficio literario.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Los ganadores seleccionados fueron el escritor holguinero Roberto Ráez, con los cuadernos ¨Boustrophilia¨ y la escritora habanera Elaine Vilar con ¨La improvisación¨ mientras que la escritora, también habanera, Yadira López obtuvo el premio de mención con su obra ¨Habitaciones de violencia¨.

El premio Celestino de Cuento surgió en el año 1999 gracias a la idea del escritor holguinero Ghabriel Pérez, y desde entonces se ha desarrollado año tras año en nuestro país.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Solo se admiten como participantes a escritores cubanos residentes en el país, no mayores de 36 años, que deben presentar un cuaderno inédito de 45 a 70 cuartillas. Este año se destacó por ser el de mayor participación en el certamen dado que existió una representación de casi todas las provincias del país, lo cual demuestra el prestigio y la popularidad que ha adquirido el concurso para los jóvenes escritores.

En esta jornada, se llevaron a cabo un conjunto de actividades entre las que resaltaron la realización de paneles dedicados a Onelio Jorge Cardoso y a Julio Cortázar; un conversatorio sobre los 120 años de la antropóloga y escritora cubana Lydia Cabrera, autora de El monte y Apayá: Cuentos de Jicotea y Cuentos negros de Cuba. Otro espacio del Celestino estuvo dedicado a la obra del narrador, periodista y guionista, Guillermo Cabrera Infante.

El jurado del Premio Celestino

El jurado encargado de entregar los premios estuvo integrado por los escritores; Félix Sánchez, Rubén Rodríguez y María Liliana Celorrio. Estos también participaron en un espacio de diálogo en el Café del Arte Joven, de la Casa del Joven Creador de la AHS de Holguín.

Libros presentados en Premio Celestino Cuba 2020

Durante el evento también se presentaron nuevos libros como:

Había una vez, de Marvelys Marrero; Adagio del Ángel Caído, de Yordis Montesín; El corazón desnudo, de Félix Sánchez; Mirando al Mar, de Ariel Fonseca Rivero; El ritual de las cabezas perpetuas, de Evelio Traba; Los amores eternos duran solo el verano y La retataranieta del vikingo, de Rubén Rodríguez, entre otras obras.

¿Cómo operan las Tarjetas Clásica y Tropical en Cuba?

0

Foto: RL Hevia

En Cuba, las tarjetas Clásica y Tropical se han afirmado como los principales métodos de pago en divisas para realizar adquisiciones en tiendas que operan exclusivamente en moneda extranjera.

La principal diferencia entre ambas, aunque en esencia son similares, radica en que la tarjeta Clásica es emitida por FINCIMEX, que forma parte del conglomerado militar Gaesa; mientras que la tarjeta Tropical es una tarjeta prepago en dólares emitida por el Banco de Crédito y Comercio, destinada a compras en tiendas de MLC y en comercios que aceptan pagos electrónicos en divisas.

La tarjeta Clásica permite realizar pagos en terminales POS y llevar a cabo operaciones digitales a través de Transfermóvil y EnZona. Aunque no permite retiros de efectivo, su recarga puede hacerse en efectivo mediante depósitos en dólares u otras divisas autorizadas, con un cargo fijo por operación.

Esta tarjeta también permite recargas mediante transferencias desde el exterior, sin límite en el importe, y recientemente se introdujo la posibilidad de transferir saldo entre tarjetas Clásica dentro del sistema, ampliando así el rango de «posibilidades» de uso.

Además, existe una variante empresarial de este método de pago que permite un mayor número de operaciones y que se recarga mediante transferencias internacionales o depósitos en instituciones financieras designadas.

Por otro lado, la tarjeta Tropical se ofrece con un importe mínimo inicial y una comisión por emisión, y puede recargarse con depósitos en efectivo en dólares y otras monedas aceptadas por la banca cubana, aplicándose el tipo de cambio oficial del día -el del Estado- cuando sea necesario.

Asimismo, permite recibir transferencias del exterior sin límites máximos y no establece topes mínimos para recargas posteriores, lo que la convierte en un instrumento flexible para quienes tienen acceso a divisas.

A pesar de sus diferencias, ambas tarjetas están integradas en plataformas móviles que permiten la consulta de saldo y el pago en línea, un avance que ha ampliado su uso y ha facilitado las operaciones para un segmento de la población que depende de los pagos electrónicos en divisas. Sin embargo, esto evidencia la creciente presión por captar dólares dentro de un sistema económico aún marcado por la dualidad (o más) monetaria.

En un país donde las opciones de pago continúan evolucionando al compás de la disponibilidad de divisas, las tarjetas Clásica y Tropical han surgido como un intento de modernización en medio de profundas limitaciones económicas.

Aunque su uso no soluciona los desafíos estructurales del sistema financiero cubano, sí proporciona una ventana —modesta, pero concreta— hacia formas más ágiles de gestionar las compras en un entorno cada vez más condicionado por la moneda dura.

Madre cubana da a luz en el interior de un autobús.

0

FotoCollage: RRSS

Texto: Fede Gayardo

Un trayecto habitual entre La Habana y el Segundo Frente se transformó en una historia que hoy se comparte por todas las redes sociales, cuando una joven madre dio a luz dentro del autobús interprovincial que cubría la ruta, cambiando por completo el día de los pasajeros.

El inesperado nacimiento sucedió en medio de la carretera y fue relatado por la usuaria Keilan Torres en Facebook, quien publicó un texto titulado “El milagro sobre ruedas”.

Fue ella quien narró con asombro cómo el vehículo, conocido como el autobús 3252, quedó marcado por un acontecimiento que, según sus palabras, parecía de un relato fantástico.

“En el corazón de Cuba, en la ruta que conecta La Habana con el Segundo Frente, el autobús 3252 se transformó en escenario de un hecho que parece salido de un libro de realismo mágico. Allí, entre asientos y maletas, nació un niño. No en la privacidad de un hospital, sino en la calidez improvisada de un grupo de desconocidos que, por unas horas, se convirtieron en familia”, escribió Torres.

Según su relato, la madre comenzó a tener contracciones durante el trayecto, lo que provocó una reacción inmediata entre los pasajeros. En cuestión de minutos, el autobús dejó de ser un simple medio de transporte para convertirse en una sala de parto improvisada, donde unos buscaban tijeras, algodón, alcohol, pañuelos y agua, mientras otros se dedicaban a sostener, acompañar y confortar a la joven.

La suerte sonrió al contar entre los pasajeros con profesionales de la salud. Dos doctoras de Santiago de Cuba tomaron la iniciativa y se hicieron cargo del nacimiento de la bebé. Una de ellas la estimuló para que llorara y pudiera pegarse al pecho de la madre, gesto que desató una oleada de alivio y emoción entre los presentes. Cuando la recién nacida rompió en llanto, el autobús entero estalló en aplausos.

La publicación de Torres también menciona un detalle que inquietó a varios pasajeros: la ambulancia que debió atender la emergencia “nunca llegó”. Ante esa ausencia, los propios viajeros se organizaron para apoyar a la madre, no solo durante el parto, sino también después.

El autobús hizo una parada en Sancti Spíritus, donde la madre y la niña fueron trasladadas al hospital provincial para recibir atención médica. Según los viajeros que acompañaron el episodio, ambas se encuentran en buen estado de salud.

La historia, que rápidamente se volvió viral en redes sociales, ha sido celebrada como un recordatorio luminoso en medio de las tensiones cotidianas del país, donde, incluso en situaciones adversas, la solidaridad cubana se abre paso sobre ruedas, sobre la carretera y, a veces, en los momentos más inesperados.

Fallecen jóvenes cubanos en el mar al intentar llegar a Jamaica.

0

Foto: Captura de video

Texto: Fede Gayardo

La trágica muerte de varios jóvenes de Niquero, en Granma, quienes intentaron llegar a Jamaica en pequeñas embarcaciones improvisadas, ha conmovido a toda la comunidad y ha vuelto a resaltar el costo humano de la migración por mar.

De acuerdo a testimonios recabados por medios independientes y redes sociales, como La Tijera, la expedición partió de la Isla hace dos días, compuesta por chicos y adolescentes del propio pueblo.

Algunos lograron llegar con vida a Jamaica tras una travesía desgarradora, pero otros no pudieron sobrevivir. Estas fuentes han confirmado la recuperación de varios cuerpos en el mar, todos jóvenes que vieron en una embarcación precaria su única opción.

El mencionado perfil incluso compartió un video en el que se pueden ver al menos tres pequeños botes con jóvenes a bordo, evidenciando el riesgo que asumieron. El periodista Yosmany Mayeta fue el primero en alertar sobre posibles muertes, advertencia que posteriormente fue corroborada por La Tijera.

La cifra de desaparecidos permanece como un misterio. Los entrevistados mencionan un número incierto, influenciado por la clandestinidad de estas salidas y la total falta de información pública.

Esto ocurrió apenas 17 días después del impacto del huracán Melissa, que afectó a Jamaica y posteriormente a Cuba, un contexto que aumentó la vulnerabilidad de quienes arriesgan sus vidas por esa ruta.

Por otro lado, no hay ninguna versión oficial sobre cuántos cubanos partieron, ni quiénes murieron, sobrevivieron o en qué condiciones fueron recuperados los cuerpos. Este silencio ha generado una ola de críticas tanto dentro como fuera de la Isla.

Muchos cubanos cuestionan la falta de transparencia y la repetición de patrones en tragedias migratorias que siguen cobrando vidas jóvenes. En redes sociales, el dolor y la indignación se entrelazan en comentarios que, por un lado, critican el desesperado deseo de algunos por abandonar la Isla y, por otro, responsabilizan al gobierno por la crisis actual que enfrenta Cuba.

Miles se suman a Maracuba 2025 mientras la cuenta regresiva hacia el Marabana continúa.

0

Foto: RL Hevia

La conmemoración del Marabana 2025 dio inicio hoy en el país con la masiva carrera Maracuba, que reunió a miles de participantes en numerosas localidades y marcó el comienzo de la gran cita programada para mañana 16 de noviembre en La Habana.

Los organizadores resaltaron que el movimiento generado por Maracuba refleja el ambiente de entusiasmo previo a la jornada dominical en la capital, donde se congregarán casi tres mil corredores provenientes de diversas regiones y de al menos 34 naciones para la edición 39 del emblemático maratón de la ciudad.

El Comité Organizador informó que la cifra final de inscritos supera los dos mil seiscientos atletas locales, acompañados por un grupo significativo de al menos 275 visitantes internacionales que llegarán al circuito habanero con expectativas tanto deportivas como turísticas.

La participación internacional se mantiene robusta, con las principales delegaciones procedentes de México, Colombia y Estados Unidos, según comunicaron integrantes de la Comisión Nacional de Carreras y Caminatas durante la reunión con la prensa.

Las autoridades deportivas señalaron que la ruta central del domingo seguirá un recorrido certificado por la Asociación Mundial de Maratones y Carreras de Larga Distancia, lo que asegura estándares internacionales y la validez de los tiempos oficiales.

La salida y la meta estarán ubicadas en el Centro Deportivo Ramón Font, donde se están afinando los detalles organizativos para recibir a la multitud de corredores que competirán en distancias de cinco, 10, 21 y 42 kilómetros.

Los maratonistas comenzarán la jornada a las seis de la mañana, mientras que los mediofondistas arrancarán quince minutos después y, una hora más tarde, partirán los competidores de las distancias más cortas, en un programa escalonado que busca asegurar la fluidez del tránsito.

Representantes de la comisión técnica explicaron que esta cita permitirá a los fondistas cubanos buscar mejores tiempos con miras a los procesos clasificatorios para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Santo Domingo 2026.

Entre los nombres destacados se encuentra el regreso de la atleta olímpica Dailín Belmonte, quien retorna a la ruta habanera tras un período dedicado a la maternidad y será una de las figuras más seguidas por el público.

Los ganadores de la media maratón del año pasado, Anisleidis Ochoa y Francisco Ronnei Estevez, también han confirmado su presencia y están entre los candidatos para dominar nuevamente el cronometraje en la capital.

Las celebraciones que comenzaron hoy con Maracuba anticipan una gran afluencia en las calles habaneras, donde corredores, caminantes y aficionados disfrutarán de un fin de semana que combina la tradición deportiva, la integración comunitaria y un circuito de renombre internacional.

Explosión en Guayos causa seis heridos, algunos de gravedad.

0

Foto: RRSS

Seis personas resultaron lesionadas, con dos de ellas en estado crítico, dos más reportadas como graves y una con un cuadro menos comprometido, tras una explosión ocurrida alrededor de las cinco de la madrugada de este sábado en la zona destinada a los fuegos artificiales del barrio La Loma, durante el inicio de las parrandas de Guayos, en el municipio de Cabaiguán, Sancti Spíritus.

De acuerdo con lo informado por las autoridades del Gobierno Provincial, el estallido se registró en varios sacos con morteros ubicados en un área destinada a la manipulación de pirotecnia, cercana a la Casa de Cultura de la localidad.

Tras el incidente, equipos del Sistema Integrado de Urgencias Médicas llegaron rápidamente al lugar y trasladaron a los heridos, quienes fueron atendidos inicialmente en el policlínico de Guayos y luego enviados al Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos. En este último permanecen bajo la evaluación del personal especializado de la Sala de Caumatología.

La doctora Tatiana Hernández González, especialista en Cirugía Plástica y Caumatología, explicó que los pacientes llegaron alrededor de las seis de la mañana y están siendo valorados por un equipo multidisciplinario para determinar el estado particular de cada uno.

El centro hospitalario cuenta con los recursos necesarios para su atención, según fuentes médicas, quienes añadieron que todos los heridos son hombres de entre 30 y 40 años, excepto uno que tiene 50.

Después de la explosión, las autoridades municipales de Cabaiguán y los directivos provinciales de Cultura se presentaron en el lugar. Más tarde, los coordinadores provinciales de Programas y Objetivos, Yaquelín de la Paz Ramos y José Martínez Hernández, también hicieron acto de presencia en el hospital.

Especialistas del Ministerio del Interior están investigando las causas del accidente, que se suma a otra explosión desafortunada ocurrida en Camajuaní, en la casa de los trabajos del barrio parrandero de Los Chivos, que, aunque no dejó heridos, destruyó completamente el local y varias casas aledañas.

Irán ofrece alrededor de 9 toneladas de arroz a Cuba para ayudar a los afectados por el huracán Melissa.

0

Foto: RL Hevia

La República Islámica de Irán ha enviado cerca de 8,8 toneladas de arroz para ayudar a los afectados por el huracán Melissa en Cuba, según informó recientemente el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba (MINCEX) a través de sus redes sociales.

Esta donación está destinada a la provincia de Granma, una de las más golpeadas por los fuertes vientos, las intensas lluvias y las inundaciones ocasionadas por el huracán Melissa en el este de Cuba, lo que ha tenido un alto costo en cultivos, infraestructura y viviendas.

En un breve comunicado publicado por el MINCEX, se destacó que “en un acto de solidaridad, la República Islámica de Irán ha proporcionado 8,8 toneladas de arroz para los damnificados por el huracán Melissa en Cuba. Esta ayuda será llevada a la provincia de Granma”.

Las autoridades cubanas también expresaron su gratitud por esta ayuda fraternal, que llega en un momento crítico para la población cubana. En total, al menos 20 países han ofrecido diferentes tipos de asistencia a Cuba tras el paso del huracán Melissa, según informaciones oficiales.

🇨🇺🤝🇮🇷En un gesto de solidaridad, la República Islámica de Irán entregó 8,8 toneladas de arroz para los damnificados del huracán #Melisa en #Cuba. El donativo será destinado a la provincia de #Granma#Cooperación #Irán #Solidaridad pic.twitter.com/8AA1qgS0TZ

— MINCEX🇨🇺 (@MINCEX_CUBA) November 15, 2025

Además, la embajada de Cuba en Irán también anunció el donativo, subrayando el “espíritu de amistad y solidaridad” que une a ambos países.

El huracán Melissa generó daños significativos en viviendas, la red eléctrica y la agricultura de la región oriental. Se estima que más de 149 mil viviendas y 158 mil hectáreas de cultivos se vieron afectadas por el fenómeno meteorológico, tal como explicó recientemente el primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz.

En Santiago de Cuba, hay aproximadamente dos mil 300 derrumbes totales y más de 95 mil casas han sufrido algún tipo de daño. A pesar de que han pasado más de dos semanas, gran parte de esta provincia sigue sin electricidad, según informaron las autoridades.

Esto se suma a la ya complicada situación que enfrenta la isla, marcada por una crisis sistémica generalizada que provoca apagones prolongados y escasez en todos los aspectos.

La ONU advierte: Cuba no puede enfrentar sola la magnitud del desastre tras el huracán Melissa.

Mujer cubana de 28 años es víctima de homicidio a manos de su expareja.

0

Foto: RRSS

Diosdeisis Sandoval Dama, de 28 años y madre de una pequeña, falleció en La Güinera, La Habana, tras un ataque con arma blanca por parte de su pareja.

Según han informado varios testigos en redes sociales, el agresor atacó a Diosdeisis con una puñalada en la ingle, lo que resultó fatal. Los testimonios indican que la víctima murió en el lugar.

El individuo fue identificado como Antonio Ferrer, conocido como Tony en el vecindario. Además de asesinar a la mujer, lanzó dos piedras que hirieron a un adulto mayor que trataba de intervenir para ayudar a Diosdeisis.

Hasta el momento no se han confirmado datos sobre el paradero del agresor, ni ha habido comunicados oficiales de las autoridades que indiquen una búsqueda activa de este.

Amigos de la víctima han compartido numerosos mensajes en redes sociales lamentando lo ocurrido, como Yenisleydis Fuste, quien publicó un emotivo texto en Facebook señalando que “la vida fue injusta nuevamente y arranca de los brazos de una familia a una madre joven, llena de vida.”

“Te recordaré siempre amiga, qué pena para tu niña que es la que más sufrirá por no verte más”, expresó, añadiendo que todos los que la conocieron saben que no merecía morir de esa manera.

Asimismo, otros internautas han llamado la atención sobre el suceso y han instado a las mujeres cubanas a recordar que viven en un mundo lleno de desgracias e injusticias, por lo que deben abrir los ojos y no permitir manipulaciones ni maltratos, además de buscar ayuda a tiempo y tratar de salir rápidamente de relaciones con personas violentas.

El caso de Diosdeisis se suma a una larga y lamentable lista de feminicidios en 2025 en Cuba. En lo que va del año, se han reportado 41 asesinatos de este tipo, incluido el de Sandoval Dama. Las autoridades cubanas no acostumbran a ofrecer estadísticas oficiales sobre estos incidentes, y son plataformas feministas independientes las que lideran la identificación de los casos.

Estas organizaciones han señalado constantemente que son urgentes medidas efectivas para lo que consideran una emergencia social, ya que, mientras la comunidad cubana enfrenta una grave crisis económica y social, también se hace evidente la vulnerabilidad de las mujeres cubanas frente a la violencia machista.

Desplome en La Habana Vieja causa la muerte de dos personas.

0

Foto: RRSS

Un derrumbe que ocurrió en La Habana Vieja durante las primeras horas de la madrugada del 16 de noviembre dejó un saldo de dos personas fallecidas, según informó el periodista Lázaro Manuel Alonso, directivo del Sistema Informativo de la Televisión Cubana.

Las víctimas han sido identificadas como Carlos Fidel Sánchez Díaz, de 38 años, y Sara Paula Díaz, de 64 años, ambos madre e hijo, quienes perdieron la vida en el lugar de los hechos.

El incidente sucedió en la calle Compostela # 568, entre Muralla y Sol, en el consejo popular Belén de La Habana Vieja. Según el reporte oficial, el colapso se produjo en el segundo piso del edificio, lo que resultó en el derrumbe y la muerte de ambos individuos mencionados.

No es el primer derrumbe que ha causado luto en la ciudad este año. A comienzos de septiembre, otro edificio, no muy lejos del que colapsó esta madrugada, también se derrumbó, dejando al menos un muerto. Asimismo, en julio, se registraron dos derrumbes que resultaron en cuatro fallecidos, entre ellos una niña de 7 años.

Derrumbes en La Habana

Los derrumbes en La Habana se han convertido en un fenómeno habitual que ilustra el severo deterioro de la infraestructura habitacional de la capital cubana. En localidades como La Habana Vieja, Centro Habana o Diez de Octubre, los colapsos tanto parciales como totales de edificios antiguos han dejado de ser eventos aislados y se han transformado en una de las emergencias urbanas más críticas del país.

La raíz del problema se halla en un parque inmobiliario envejecido. La mayoría de los edificios afectados son construcciones coloniales o republicanas. El clima también tiene un papel fundamental; las fuertes lluvias, los frentes fríos y la alta humedad debilitan aún más inmuebles que ya se encuentran en mal estado.

Detrás de cada derrumbe hay narrativas de personas que pierden todo en cuestión de segundos: familias que viven con miedo, niños que crecen en edificios apuntalados y ancianos que no pueden abandonar sus hogares por falta de opciones. Los derrumbes no solo destruyen estructuras; afectan directamente la vida cotidiana de miles de habaneros que viven en condiciones de extrema vulnerabilidad.

La Habana es una de las ciudades más antiguas del continente, y su valor patrimonial es incalculable. No obstante, tras las fachadas restauradas para el turismo, se esconde un entramado urbano que se está desmoronando.

La capital cubana requiere urgentemente de intervenciones profundas en su infraestructura. Sin embargo, la crisis económica, la escasez de recursos, la migración de la mano de obra calificada y la ineficiencia institucional han retrasado las soluciones necesarias.

Aroldis Chapman concluye su temporada más destacada con el galardón de Relevista del Año en la MLB.

0

Foto: Aroldis Chapman / Instagram

A pesar de que la temporada del cubano Aroldis Chapman finalizó hace poco más de un mes, tras la eliminación de los Boston Red Sox a manos de los New York Yankees en la serie de Wild Card de la Liga Americana, el nombre del cerrador de Holguín sigue en la palestra del mejor béisbol del mundo.

El “Misil de Cayo Mambí”, como se le conoce al veloz zurdo oriundo de esa región del oriente cubano, ha añadido otro logro significativo a su carrera al recibir su segundo premio como Relevista del Año en las Grandes Ligas. Este reconocimiento lo convierte en el primer lanzador zurdo en obtener este galardón “Mariano Rivera” en dos ocasiones, habiéndolo recibido anteriormente en 2019 mientras jugaba para los New York Yankees.

Este logro se complementa con su inclusión, por primera vez en su trayectoria, en el primer equipo All MLB, anuncio que se hizo durante la ceremonia celebrada la víspera en el lujoso The Cosmopolitan de Las Vegas, donde se entregaron los premios de la campaña 2025.

Con este reconocimiento, Chapman se une a un selecto grupo de peloteros cubanos que han alcanzado el primer equipo All MLB, compañía que comparte únicamente con el toletero de Houston, Yordan Álvarez, quien fue distinguido con esta distinción en 2022 como bateador designado.

Así, se cierra un año excepcional para el veterano con 16 temporadas en la MLB, quien logró reinventarse este año con el uniforme de los Red Sox, tanto que la organización con sede en Fenway Park decidió ofrecerle dos años adicionales de contrato, lo que demuestra el impacto que tuvo en el club.

Chapman se estableció como una fuerza dominante en el bullpen de Boston, llegando a estar durante varias semanas en la conversación para el premio Cy Young del nuevo circuito, un hecho poco común para los relevistas.

Sus resultados avalan cada elogio recibido, ya que registró la mejor temporada de su carrera con un récord de 5-3 y una magnífica efectividad de 1.17, además de salvar 32 juegos, permitir apenas 4.1 hits por cada nueve entradas y ponchar a 12.5 rivales, cifras que respaldan la vigencia de su brazo y su habilidad para dominar a los mejores bateadores del mundo.

Chapman, que ha enfrentado altibajos dentro y fuera del campo a lo largo de su trayectoria, concluye este ciclo con una reafirmación clara de su calidad y su lugar entre los relevistas más influyentes de su generación, un estatus que su temporada 2025 ha elevado aún más.

¿Es cierto que Trump dará 2000 dólares a millones de ciudadanos estadounidenses?

0

Texto: Cuba Noticias 360

Foto: Joey Sussman | Shutterstock

El presidente Donald Trump ha prometido entregar 2,000 dólares a millones de estadounidenses como “dividendo arancelario”. Sin embargo, esta propuesta, que ha generado grandes expectativas en el país, actualmente no cuenta con una ley, financiamiento suficiente ni un mecanismo claro para su implementación. Por ello, surge la pregunta: ¿realmente se entregará el dinero?

La Casa Blanca ha confirmado que la idea está en evaluación y que el equipo económico está analizando la mejor manera de llevarla a cabo. Sin embargo, especialistas advierten que los ingresos por aranceles no son suficientes para financiar un programa de tal magnitud. Además, cualquier pago directo necesitaría la aprobación del Congreso, un paso que aún no se ha iniciado.

Según cálculos disponibles, ni siquiera si se utilizaran completamente los ingresos por tarifas comerciales, el monto sería suficiente para cubrir un programa de pagos masivos. También se destaca que cualquier desembolso directo requeriría la aprobación del Congreso, que controla el presupuesto federal y, hasta ahora, no ha recibido ninguna propuesta formal relacionada con esta iniciativa.

Hasta el momento, no existe un proyecto de ley que autorice el desembolso ni criterios claros sobre quiénes serían elegibles. Aunque Trump sostiene que el dinero provendría de los aranceles internacionales, los cálculos fiscales indican que se necesitarían entre 300,000 y 400,000 millones de dólares para entregar 2,000 dólares por persona, una cifra muy superior a los ingresos actuales del Gobierno por tarifas.

Frente a los desafíos para implementar el plan tal como fue anunciado, economistas y analistas consideran que la administración podría optar por alternativas menos costosas, como pagos reducidos, beneficios solo para hogares de bajos ingresos o un dividendo simbólico para cumplir parcialmente con la promesa.

¿Otra promesa política por incumplir?

Mientras la administración asegura que su objetivo es “devolver al pueblo” una parte del dinero recaudado por políticas comerciales, economistas advierten que los aranceles no son un fondo que se pueda usar de inmediato: afectan los precios internos, pueden generar presión inflacionaria y están sujetos a impugnaciones judiciales.

A esto se suma la posibilidad de que un Congreso dividido reduzca o rechace la iniciativa, especialmente por su elevado costo.

A falta de claridad legal y presupuestaria, la propuesta funciona hoy más como un mensaje político que como una medida económica tangible. Trump ha reiterado su intención de llevar a cabo la idea, pero los pasos necesarios para convertir su promesa en un pago real aún están pendientes.

Por el momento, la pregunta central sigue abierta: ¿es esta una medida viable o un gesto simbólico destinado a reforzar el apoyo en un contexto de alta sensibilidad económica para las familias estadounidenses?

Al respecto, cabe recordar que tras anunciar desde la Casa Blanca la creación del Department of Government Efficiency (DOGE, por sus siglas en inglés), Trump mencionó que estaba “considerando” devolver al pueblo estadounidense un porcentaje de los ahorros que dicho organismo generase, como un dividendo. Esta idea también sigue siendo especulativa, sin legislación aprobada ni mecanismo definido.