Inicio Blog

Tauro: jueves 17 de septiembre del 2020

0
Descripción del signo de Tauro

Vivirás momentos de mucha alegría, te sentirás feliz. Estarás rodeado de muchos niños, habrá mucha algarabía y retozo. Los niños te contagian su vitalidad y entusiasmo. Ponle más empeño y creatividad a lo que haces, últimamente te encuentras desanimado pasivo.

Tauro en el trabajo

Un nombramiento a mejor cargo y con mayor remuneración. Personal a tu cargo se sentirá agradado con la decisión. Buscarás beneficiarlo en todo momento. Tendrás que realizar unos cuantos cambios con respecto a horarios de trabajo. Dinero que te llega de forma fácil y sin esperarlo. Ordena tus facturas pendientes.

Tauro en el amor

Los casados. Asisten a una reunión en su honor, pareja se siente muy orgullosa de ti. Estará muy presente la energía del amor. Los solteros. Cambios. Llega una luz a tu vida, esto será motivo de alegría.

Tauro en la salud

Deberás prestar mayor atención a tu cuerpo, el exceso de peso empieza a incomodarte. Busca la ayuda de un nutricionista. Pon de tu parte y se constante, es tu salud la que está en juego.

Consejos del Babalao para Tauro

El Babalao recomienda para Tauro. Sustituye cualquier tipo de golosinas de tu dieta diaria. Cuando sientas ansiedad de comer dulces, asegúrate de que sean frutas, eso te ayudara para bajar de peso.

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Escorpio: miércoles 16 de septiembre del 2020

0
Descripción de Signo Escorpio

Te sientes muy tranquilo y feliz, será un día de reencuentros. Visitas a compañeros qué tienes mucho tiempo que no ves, recordarás tus años de estudiante y será muy emotivo. Intercambio de fotos y recuerdos. Tus padres reclaman tu presencia con más continuidad, ellos necesitan que les atiendas ciertos asuntos, la casa.

Escorpio

Escorpio en el trabajo

Habrá cambios de tipo tecnológico. Enhorabuena, necesitabas una renovación de equipos. Querrás tomar unos días de descanso antes que comience la temporada alta. Cuida y controla tus gastos, se están incrementando más y más.

Escorpio en el trabajo

Escorpio en el amor

Los casados. Recibirás un regalo, te encantará, tendencia a darle más valor a lo que hace tu pareja. Los solteros. En búsqueda de solidez económica. Una sorpresa que te alegra la vida, Levanta ese ánimo el amor viene en camino.  

Escorpio en el amor

Escorpio en la salud

Ahora más que nunca debes controlar el consumo de azúcar y almidón, porque tendrás la tendencia de subir de peso.  El sobrepeso puede ser realmente fatal si no se controla debidamente. Además, tus huesos no soportaran tanto peso y comenzaras a sufrir por esa causa.

Escorpio en la salud

  Consejos del Babalao para Escorpio

El Babalao recomienda para Escorpio. Aumenta la ingesta el calcio de minerales como el magnesio y zinc, de esta forma evitas enfermedades en las articulaciones y los huesos.  

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Foro “Cuba en Venezuela”: Penetración del régimen cubano en Venezuela

0

No es un secreto que el régimen cubano en Venezuela ha penetrado hasta los cimientos de dicha nación, logrando así su perpetuación. En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los protagonistas” se hallan varios testimonios de quienes lo han vivido de primera mano.

Penetración del régimen cubano en Venezuela

El régimen cubano en Venezuela no solo tiene bajo su mando a varias instituciones públicas, sino que también tienen una escuela especializada en formación psicológica. Esta escuela tiene como objetivo ejecutar torturas a fin de conseguir declaraciones que afecten de primera mano a figuras importantes de la oposición.

Este régimen busca adoctrinar a los jóvenes estudiantes a través de la psicología y retórica. También se centran en la fomentación de ideologías que estén a favor de la revolución, presentándoles un enemigo en común. Haciendo ver que solo ellos pueden hacerle frente a ese enemigo, apoderándose de los sentimientos y emociones de los jóvenes. Luego de manejarlos a su control, pasan a asignar tareas hacia el favor y la defensa de la revolución.

régimen cubano en Venezuela

Algunas de las tareas o funciones que deben hacer los jóvenes adoctrinados son desde infiltrarse en protestas hasta ser un agente multiplicador. Todo esto esta orquestado por los cubanos. El foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” señala que los representantes de dicho régimen cubano elaboran constantemente planes de defensa. Estos van desde divisiones territoriales hasta implementaciones de zonas militares, así como de las milicias.

Torturas de las que se valen el régimen Cubano

En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” se encuentran denuncias directas de lo que muchos vivieron gracias a el régimen cubano en Venezuela. Dichas denuncias señalan nombres, fechas y lugares específicos, de quienes han sido líderes y promotores de la penetración cubana.

 Algunos testimonios:

  • El régimen cubano en Venezuela llego a tener alrededor de 100.000 funcionarios activos. En la actualidad ese número se ha reducido a 40.000 pero junto a ellos también se encuentran agentes rusos. En la mayoría de los casos se ha informado que los que participan y llevan a cabo las torturas son agentes cubanos. Los distinguen por su acento.
  •  A las personas que detienen les cubren las caras con bolsas plásticas o carpetas para que no puedan ver los rostros de quien está llevando la tortura. Pero esto no impide que sí puedan escuchar sus acentos, y han testificado que efectivamente son cubanos.
  • Uno de los denunciantes dijo haber sido golpeado de forma brutal. Buscaban de esta manera que este hiciera una declaración en contra de algún dirigente político de la oposición. Y al no obtener la respuesta que querían, sufrió de vejaciones que incluyeron violaciones y cargas eléctricas a su cuerpo.
  • Otra persona aseguró que fue colgado de tal manera que sus pies apenas podían rozar el suelo. Mientras se encontraba en ese estado, recibía descargas eléctricas de tal magnitud que las uñas se le desprendían. Recibió tantos golpes por parte de los agentes cubanos que en su interior deseaba morir.

Todas las torturas son aplicadas en el centro occidental del país, específicamente en Valencia, estado Carabobo. Las sedes donde las llevan a cabo son en el SEBIN, DGCIM y en La Quinta.

Conquista de Cuba en Venezuela

régimen cubano en Venezuela

Sí, y en el foro se muestra el motivo, conquistar es tener el dominio y control de un territorio, población o posición. En Venezuela hoy se lleva a cabo una conquista cubana bajo falsos movimientos tildándolos de bolivarianos o chavista. La realidad es que el régimen cubano en Venezuela mantiene una fuerza activa considerable que sube o baja pero que nunca se marcha. Muchas veces ocultando oficiales militares, de inteligencia o civiles bajo batas blancas.

En Venezuela no existe ningún tipo de institución ya sea pública o privada que no tenga presencia cubana. El registro de la identificación Nacional, PDVSA, Inmigración, organismos de seguridad, comunicación e inteligencia, son instituciones completamente bajo el control cubano, muchas veces inclusos dirigidos por ellos.

Aunque toda esta información pareciese una historia de terror, la verdad es que esta es la realidad que se vive en Venezuela. Y más allá del horror que pudiese provocar a quienes leen el artículo, el foro se centra en que dichos testimonios no solo sean gritos al vacío. Que estas historias trasciendan y se llegue a saber a plenitud lo que el régimen cubano en Venezuela ha hecho.

Venezuela: ¿Quién es Alex Saab, el detenido que sabe todos los secretos del régimen de Maduro?

0

Alex Saab Morán hasta hace poco era la persona que ayudó a Maduro y a su régimen a conseguir cuantiosas fortunas en corrupción, era su testaferro. Ahora es el hombre que puede develar todos los secretos del chavismo y del círculo más íntimo del régimen. Saab fue capturado en Cabo Verde a mediados de junio y la probabilidad de que lo extraditen a Estados Unidos tiene en preocupación extrema a más de uno en Miraflores.

La intranquilidad del régimen en Venezuela es de tal magnitud que, a sólo horas de la detención de Saab, se refirieron a él como un “agente” del gobierno, por lo cual cuenta con “inmunidad política”. Por su parte el empresario en una maniobra para bajar las posibilidades de comparecer ante la Justicia de los Estados Unidos contrató a un abogado poderosísimo, José Manuel Pinto, conocido por representar a narcos y lavadores de dinero.

Saab es solicitado por la Interpol

Saab es solicitado por la Interpol

Alex Saab estaba solicitado por la Interpol, se le acusa de lavar dinero y de presunta corrupción en un tribunal del país norteamericano. El testaferro de Maduro aterrizó en su avión privado en el país africano a reponer combustible, se trataba de una parada con fines netamente técnicos mientras viajaba de Teherán (Irán) hacia Caracas. En ese momento fue capturado.

El encargado de negocios de Estados Unidos para Venezuela, James Story, fue contundente al afirmar que su país va a hacer todo lo necesario para extraditar a Saab y que sea la justicia del país norteamericano quien se encargue de él.

Por su parte, el fiscal general del país africano dijo que, en efecto, hay un proceso de extradición contra Saab. En vista de que Cabo Verde forma parte de las Naciones Unidas está en el deber de no tolerar la clase de crímenes por las que Estados Unidos pide su extradición. Pero ¿por qué preocupa tanto la detención de Saab a Maduro y su círculo? ¿cómo llegó este empresario colombiano – libanes a ser tan importante para el régimen?

Alex Saab, de vendedor a testaferro de Maduro

El desconocido Alex Saab se dedicaba a vender uniformes y llaveros para trabajadores en Barranquilla, su ciudad de origen. Así conoce a Álvaro Pulido, otro contratista de Maduro y su régimen que también está solicitado por la justicia estadounidense. Los hombres empezaron a exportar a Venezuela utilizando el extinto y polémico sistema de cambio CADIVI, así comenzaron a hacer su fortuna.

En el 2011, Saab logra su gran contrato millonario cuando se hace un convenio para construir viviendas entre Colombia y Venezuela. En ese entonces con el presidente Hugo Chávez y Maduro como vicepresidente, ese día Saab se hizo con más de 500 millones de dólares, Venezuela aún disfrutaba de la bonanza petrolera. La prensa se percató de que la empresa de este personaje tenía sólo unos pocos días de constituida y no contaba con ningún tipo de experiencia en construcción.

La compañía que representaba Saab (Fondo Global Construcción) había registrado otra sociedad en Malta, como su propietaria final. Esta no sólo operaba en Colombia y Venezuela sino también en Ecuador, gracias a las grandes relaciones que tenían en ese entonces Hugo Chávez y Rafael Correa.

Fue en Ecuador que se detectaron ciertas irregularidades, la fiscalía acusó a la directiva de la empresa y congeló todo su dinero. Fue por este negocio que en el 2019 un fiscal de la Florida acusó a Saab y Pulido por el lavado de más de 300 millones de dólares. Sin embargo, esto no supuso ningún problema para el régimen chavista. Después de la muerte de Chávez en el 2013, Maduro hace del empresario colombiano su contratista más importante.

La ex fiscal delata a Alex Saab

Alex Saab

Alex Saab intentó llevar un perfil bajo en su natal Colombia, pero cuando la ex fiscal Luisa Ortega huyó de Venezuela, comenzó a develar los secretos del régimen en el 2017, entre ellos que él era el testaferro de Maduro. Ortega indicó que Saab estaba relacionado con varias compañías acusadas de lavado de dinero y corrupción, incluso la que tiene que ver con los CLAP, la comida que se reparte a la población venezolana más pobre.

La ex fiscal afirma que gracias la distribución del CLAP Saab se quedó “cientos de millones de dólares” por los productos que llegaban a Venezuela desde México. En el país centroamericano se abrió una investigación sobre este caso.

A Saab se le involucra con cientos de compañías de dudosa reputación a lo largo de todos estos años. Solía realizar movimientos en la banca de países como Rusia, Antigua y Barbuda, Suiza y Bulgaria, también en naciones africanas y últimamente en Irán. Se descubrió que fue el elegido por Maduro para negociar un acuerdo con el fin de intercambiar oro a cambio de aditivos de combustible con Irán y participó en la negociación del acuerdo de Irán.

Mientras tanto, la DEA y el FBI siguen indagando en las relaciones del empresario con al menos siete países de América, Asía y Europa. Por ahora, Alex Saab está en una cárcel de Cabo Verde a espera de lo que sucederá; Maduro y su círculo saben que este tiene en su poder mucha más información y secretos todavía desconocidos. Datos ocultos que le ayudaron a construir una fortuna incalculable y que ahora se podrían convertir en su carta de negociación con la justicia estadounidense.

Premio Celestino de Cuento 2020: una oportunidad para la joven literatura cubana

0

El pasado 20 de junio se dieron a conocer los resultados del Premio Celestino de Cuento en Holguín durante la vigesimoprimera edición del evento. Este estuvo auspiciado por el sello Ediciones La Luz de la provincia de Holguín y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y fue dedicado a figuras de la narrativa actual como Charles Bukowski, Ray Bradbury e Isaac Asimov así como a dos exponentes de este género en Cuba, Onelio Jorge Cardoso y Julio Cortázar, en el 105 aniversario del natalicio de ambos.

Dentro de un conjunto de 37 competidores esta vez se seleccionaron dos ganadores en lugar de uno, dado que ambos sobresalieron por sus habilidades discursivas y dominio del oficio literario.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Los ganadores seleccionados fueron el escritor holguinero Roberto Ráez, con los cuadernos ¨Boustrophilia¨ y la escritora habanera Elaine Vilar con ¨La improvisación¨ mientras que la escritora, también habanera, Yadira López obtuvo el premio de mención con su obra ¨Habitaciones de violencia¨.

El premio Celestino de Cuento surgió en el año 1999 gracias a la idea del escritor holguinero Ghabriel Pérez, y desde entonces se ha desarrollado año tras año en nuestro país.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Solo se admiten como participantes a escritores cubanos residentes en el país, no mayores de 36 años, que deben presentar un cuaderno inédito de 45 a 70 cuartillas. Este año se destacó por ser el de mayor participación en el certamen dado que existió una representación de casi todas las provincias del país, lo cual demuestra el prestigio y la popularidad que ha adquirido el concurso para los jóvenes escritores.

En esta jornada, se llevaron a cabo un conjunto de actividades entre las que resaltaron la realización de paneles dedicados a Onelio Jorge Cardoso y a Julio Cortázar; un conversatorio sobre los 120 años de la antropóloga y escritora cubana Lydia Cabrera, autora de El monte y Apayá: Cuentos de Jicotea y Cuentos negros de Cuba. Otro espacio del Celestino estuvo dedicado a la obra del narrador, periodista y guionista, Guillermo Cabrera Infante.

El jurado del Premio Celestino

El jurado encargado de entregar los premios estuvo integrado por los escritores; Félix Sánchez, Rubén Rodríguez y María Liliana Celorrio. Estos también participaron en un espacio de diálogo en el Café del Arte Joven, de la Casa del Joven Creador de la AHS de Holguín.

Libros presentados en Premio Celestino Cuba 2020

Durante el evento también se presentaron nuevos libros como:

Había una vez, de Marvelys Marrero; Adagio del Ángel Caído, de Yordis Montesín; El corazón desnudo, de Félix Sánchez; Mirando al Mar, de Ariel Fonseca Rivero; El ritual de las cabezas perpetuas, de Evelio Traba; Los amores eternos duran solo el verano y La retataranieta del vikingo, de Rubén Rodríguez, entre otras obras.

¿Es verdad que solicitar ayudas del gobierno puede resultar en la negación de la green card en EE. UU.?

0

Foto: Shutterstock

Recientemente, se han difundido titulares alarmantes en redes sociales y medios de comunicación: “EE.UU. podría negar la green card a quienes reciban ayudas del gobierno”. Sin embargo, detrás de estas frases, que parecen diseñadas para generar clics y pánico, se encuentra una realidad más matizada, compleja y menos alarmante, la cual explicaremos a continuación.

Vamos al grano. Efectivamente, las leyes estadounidenses consideran la posibilidad de negar la residencia por «carga pública», pero su aplicación actual es restringida, y sus efectos dependen de diversos factores. En casos como la Ley de Ajuste Cubano, ni siquiera debería aplicarse o discutirse este asunto.

Otro aspecto importante es que la administración Trump está impulsando cambios que buscan endurecer esa interpretación, mientras ciertos sectores políticos y mediáticos aprovechan el miedo a la migración para amplificar el mensaje.

El temor a que se niegue la green card tiene un origen claro: la conocida regla de “public charge” o “carga pública”, un concepto presente en la ley migratoria de EE.UU. desde hace décadas. Este principio permite denegar una visa o una green card si un oficial considera que un solicitante dependerá principalmente de ayudas públicas para subsistir.

El problema surge cuando esta cláusula legal, que cuenta con criterios muy específicos, se simplifica hasta volverse irreconocible. Lo que en su versión actual es un análisis técnico y restringido, muchos titulares lo presentan como una amenaza generalizada: “Si pides ayudas, te niegan la residencia”.

Esto no es cierto. Sin embargo, se asemeja lo suficiente a la realidad como para generar miedo, lo que es precisamente lo que lo hace tan efectivo.

¿Qué dice realmente la ley?

De acuerdo con la normativa vigente, la regla de 2022, aprobada durante la administración Biden, la carga pública se evalúa mediante la “totalidad de las circunstancias”, que incluye factores como ingresos y estabilidad económica, empleo y educación, edad y salud, así como el patrocinio económico, conocido como affidavit.

También es fundamental entender que, en esencia, solo dos tipos de ayudas realmente afectan a los solicitantes. Estas son la asistencia en efectivo para manutención (SSI, TANF y ayudas estatales equivalentes) y la institucionalización a largo plazo financiada por el gobierno (asistencia para cuidados a largo plazo en instituciones como asilos de ancianos o centros de salud mental).

Todo lo demás, como programas de alimentos, vivienda, Medicaid en la mayoría de sus formas, becas o servicios de emergencia, no se utiliza para negar green cards.

El “efecto hielo”: el miedo como política migratoria informal

Aun cuando las normas no penalizan el uso de beneficios, el miedo sí lo hace. Durante la primera administración Trump, se presentó una versión más estricta de la regla que amplió la lista de beneficios “penalizados” e instauró un clima de inseguridad que llevó a miles de inmigrantes a renunciar a servicios públicos esenciales: consultas médicas, programas alimentarios, ayudas de vivienda. Y ahora, el temor vuelve a ganar terreno.

Este fenómeno se conoce como “chilling effect”: dejar de utilizar derechos legítimos por miedo a consecuencias migratorias. Aunque la regla estricta fue anulada en 2021, el efecto social todavía persiste.

La nueva campaña mediática sobre “peligros para la green card” reaviva precisamente ese temor. Esta vez, tanto algunos medios como la retórica oficial parecen interesados en amplificarlo.

Es importante señalar que Trump, durante este segundo mandato, ya ha presentado una propuesta para revertir la regla de 2022 y regresar a una interpretación más severa de la carga pública. Entre los elementos que busca reincorporar como factores negativos se incluyen los programas de vivienda, los cupones de alimentos y otras formas de asistencia social.

La intención es clara: utilizar nuevamente la carga pública como un filtro socioeconómico, aunque la regla aún no está en vigor.

¿Y los cubanos? El caso especial que pocos explican bien

Para la comunidad cubana, la situación cuenta con una protección adicional: la Ley de Ajuste Cubano (CAA). Según esta ley, aquellos que solicitan la residencia a través de este camino no están sujetos a la inadmisibilidad por carga pública.

En la práctica, algunos abogados y activistas temen que la nueva orientación política busque debilitar esa protección mediante interpretaciones amplias de otros factores, especialmente aquellos relacionados con la salud, ingresos, uso del sistema hospitalario y solvencia económica del patrocinador. Sin embargo, esto es algo que aún está por verse, y la Ley de Ajuste Cubano sigue en vigor.

Mientras tanto, titulares alarmistas en medios y redes refuerzan la percepción de que “ningún cubano está a salvo”, aun cuando la norma técnica indica lo contrario. En un contexto de polarización, cambios normativos y tensiones migratorias, la desinformación, ya sea intencional o no, puede tener consecuencias reales: personas que evitan acceder a atención médica, familias que rechazan beneficios escolares, inmigrantes que viven paralizados por miedo a perder un estatus que la ley realmente protege.

Migrantes bajo parole reciben aviso de “caso cerrado” y podrían enfrentar deportación de EE.UU.

0

Foto: Shutterstock

El 7 de noviembre marcó el final del Estatus de Protección Temporal (TPS) para migrantes venezolanos en EE.UU., quienes habían sido beneficiarios desde 2021. Desde entonces, miles de migrantes que ingresaron bajo parole humanitario han recibido una notificación desconcertante en sus perfiles de USCIS: “Caso cerrado”. Esta frase, que parece administrativa, ha generado preocupación entre quienes aún veían en el TPS una protección legal.

Según el abogado de inmigración John de la Vega, consultado por Telemundo, esta notificación implica que el gobierno federal ya no reconoce ningún proceso activo relacionado con el TPS original para esos solicitantes. En otras palabras, el camino migratorio de muchos ha quedado repentinamente interrumpido.

Para aquellos que llegaron bajo parole, que proporciona una entrada legal temporal pero no un estatus migratorio permanente, la cancelación de su caso de TPS representa un peligro inminente. Muchos se apoyaban en ambos mecanismos: el parole como una solución inmediata y el TPS como un respaldo legal más duradero. Sin este último, se encuentran vulnerables ante el sistema migratorio.

Sin opciones alternativas como una solicitud de asilo, una petición familiar o un ajuste de estatus, las personas podrían ser clasificadas como indocumentadas. La consecuencia más inmediata sería la posibilidad de iniciar procedimientos de deportación, lo cual preocupa a miles de familias venezolanas que ahora están en una zona legal incierta.

No obstante, existe un alivio parcial. USCIS ha aclarado que los permisos de trabajo (EADs) ya emitidos con fecha válida hasta el 5 de febrero de 2025 o antes seguirán en vigor hasta el 2 de octubre de 2026, gracias a una orden judicial del Distrito Norte de California. Aunque esto no resuelve el problema fundamental, esta extensión previene la pérdida inmediata de la autorización laboral para muchas personas.

El litigio sobre el futuro del TPS no ha terminado del todo. Se ha programado una nueva audiencia sobre el programa para el 5 de diciembre. Sin embargo, incluso si la decisión es favorable, el proceso legal podría prolongarse. Los expertos no descartan que el asunto termine, nuevamente, ante la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Con más de 500,000 venezolanos afectados entre las designaciones de TPS de 2021 y 2023, lo que está en juego es mucho más que un simple trámite, en un país donde el estatus migratorio puede cambiar con una sola notificación.

Los ingresos en Cuba aún no son suficientes, incluso en los sectores con mejores remuneraciones.

0

Aquí tienes el artículo reescrito, manteniendo las etiquetas HTML:

Foto: Archivo CN 360

Al cierre de septiembre de 2025, el salario medio mensual en Cuba llegó a 6.685,3 pesos, según las estadísticas oficiales más actualizadas. Aunque este monto representa un aumento en comparación con años anteriores, no es suficiente para satisfacer las necesidades básicas de una familia promedio, de acuerdo con varios estudios y testimonios recopilados por medios independientes en el país.

La diferencia entre el salario nominal y el salario real se ha vuelto insuperable para numerosos trabajadores. Si bien se reporta un crecimiento en papel, la inflación y el aumento de precios de bienes y servicios anulan cualquier mejora. Actualmente, el salario no refleja poder adquisitivo, sino más bien la lucha por la supervivencia, una realidad con la que los cubanos han estado lidiando durante mucho tiempo.

Los sectores que ofrecen las mayores remuneraciones están concentrados en actividades técnicas y estratégicas. Encabeza la lista «Suministro de electricidad, gas y agua» con un salario promedio de 12.680,4 pesos mensuales, seguido por «Construcción» con 12.635,8 y «Servicios empresariales, inmobiliarios y de alquiler» con 9.700,9. Estos sectores no solo brindan los salarios más altos, sino también mayores posibilidades de acceder a beneficios adicionales o pagos por rendimiento.

En el extremo opuesto, los sectores con las menores remuneraciones son aquellos relacionados con servicios sociales y actividades de fuerte dependencia del presupuesto estatal. «Comercio y reparación de efectos personales» tiene un salario medio de 4.632,3 pesos, «Cultura y deporte» de 5.037,6 y «Hoteles y restaurantes» de 5.019,9. La desigualdad entre estos grupos puede superar los 7.000 pesos mensuales.

A nivel territorial, también se evidencian notables disparidades. La Habana presenta el salario medio más alto con 7.442,2 pesos, mientras que provincias como Guantánamo (5.562,0) y la Isla de la Juventud (5.430,2) se encuentran en la parte baja de la escala. Esta desigualdad geográfica refleja no solo diferencias en la estructura económica, sino también en el acceso a oportunidades.

De acuerdo con un informe de Food Monitor Program, una pareja en La Habana necesita más de 41.000 pesos al mes para cubrir una dieta básica. Esta cifra equivale a casi siete salarios medios o veinte mínimos. La canasta alimentaria se ha convertido en un lujo que muchos no pueden permitirse sin remesas o ingresos adicionales.

Los jubilados, en particular, son uno de los grupos más vulnerables. Las pensiones mínimas rondan los 3.056 pesos, una cantidad insuficiente para cubrir medicamentos, alimentos y servicios. La situación es especialmente desesperante en un país con una población cada vez más envejecida, donde las cargas sociales crecen y las contribuciones al sistema disminuyen.

Un sector que ha cobrado relevancia en los últimos años es el privado. Las Mipymes y los trabajadores por cuenta propia tienen la capacidad de ofrecer salarios mucho más altos que el promedio estatal. Un empleado en el sector de la gastronomía privada, por ejemplo, puede ganar entre 10.000 y 15.000 pesos mensuales, gracias a propinas y bonificaciones.

Esta diferencia ha provocado una migración laboral desde el sector estatal hacia el privado. Profesionales en salud, educación e ingeniería han optado por actividades mejor remuneradas, aunque no siempre relacionadas con su formación. El resultado es una fuga de talento, desequilibrios funcionales y mayor carga sobre los servicios sociales.

El caso de los médicos es emblemático. Formados por el Estado y con salarios que apenas superan los 3.500 pesos, muchos se ven obligados a buscar fuentes paralelas de ingreso o considerar la emigración. El costo de un cartón de huevos, que ronda los 3.000 CUP, ilustra de forma cruda la imposibilidad de mantener una dieta equilibrada con un salario profesional.

Según datos del MINSAP, el sistema de salud enfrenta una sobrecarga de personal debido a la constante salida de trabajadores. Aquellos que permanecen asumen dobles jornadas o combinan su trabajo médico con servicios turísticos informales, buscando obtener la deseada divisa.

Otro sector con tensiones salariales es el de las fuerzas de seguridad. Aunque sus salarios no figuran entre los más altos (alrededor de 9.000 CUP), disfrutan de garantías en alimentos, vivienda y otros beneficios. Esta es una estrategia para mantener la estabilidad interna en un contexto de precariedad generalizada.

En conclusión, aunque los datos indican que el salario en Cuba ha crecido en términos nominales, sigue siendo insuficiente para sostener una vida digna. Las desigualdades entre sectores, regiones y tipos de empleo refuerzan un modelo de supervivencia en el que la formación profesional no garantiza necesariamente bienestar.

En Cuba, el salario es más que un indicador económico: es un reflejo de la tensión diaria entre la obligación y el deseo, entre la vocación y la necesidad. Y esta tensión está lejos de ser resuelta en el corto plazo.

Joven cubano fallece al ser atrapado por una pared en Miami.

0

Foto: Jorge Esteban Rojas Rodríguez | Facebook

Texto: Fede Gayardo

El anhelo de iniciar una nueva vida en EE.UU. se truncó de manera trágica para Jorge Esteban Rojas Rodríguez, un cubano de 29 años que perdió la vida este lunes en Miami tras el colapso de una pared de concreto mientras trabajaba en la remodelación de una vivienda en Coconut Grove.

El incidente ocurrió alrededor de las 11:00 a.m. en una casa ubicada en el 2907 SW de la avenida 22, donde, según la confirmación de la Policía de Miami, la estructura cedió repentinamente y aplastó al joven. Imágenes aéreas compartidas por medios locales mostraron el cuerpo de Rojas cubierto con una lona amarilla, mientras policías y bomberos aseguraban la zona.

El portavoz policial Mike Vega comentó a la cadena Telemundo 51 que la emergencia reportaba a un trabajador atrapado bajo una pared: “Una pared le cayó encima a uno de los trabajadores… intentaron retirarla, pero no pudieron salvarlo”.

Vega también reveló un detalle que hizo que la noticia fuera aún más desgarradora: Rojas estaba a punto de cumplir 30 años el próximo 24 de noviembre. Su esposa y otros familiares llegaron poco después al lugar, devastados, una escena que quedó grabada por las cámaras presentes en la zona.

Originario de Holguín, el joven había llegado a EE.UU. en febrero de 2024, como muchos cubanos que emigran con la esperanza de construir un futuro más prometedor.

Algunos vecinos presenciaron el accidente y compartieron sus testimonios. Por ejemplo, Joe Olozaga, residente de la zona, mencionó al medio citado: “Oí un grito, pero un grito extraño… el chico estaba trabajando en la pared y le cayó encima”.

La vivienda estaba bajo un proceso de remodelación que, según versiones iniciales, incluía trabajos de refuerzo estructural, aunque aún se desconoce qué provocó el colapso.

Un representante de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional se presentó en la obra para entrevistar a los trabajadores y examinar las condiciones en las que se realizaban las tareas. La casa fue cerrada temporalmente mientras continúan las investigaciones.

De acuerdo con medios locales, las obras en la propiedad habían comenzado menos de un mes antes, aunque aún no hay claridad sobre posibles errores de procedimiento, defectos estructurales o negligencias.

Yutong vuelca en la carretera y provoca múltiples heridos.

0

Foto: RRSS

Un autobús Yutong que se volcó en la vía que conecta Villa Clara y Sancti Spíritus dejó varios heridos, uno de los cuales requirió una intervención quirúrgica.

El incidente ocurrió en la carretera que une los municipios de Caibarién, en Villa Clara, y Yaguajay, en Sancti Spíritus, de acuerdo con varios testigos que lo confirmaron en redes sociales.

El autobús volcado es un Yutong con el número 018. Este vehículo pertenece a la Empresa Constructora Militar de Villa Clara y transportaba a trabajadores de dicha empresa.

Actualmente se están indagando las causas del accidente. Sin embargo, se sabe que entre los heridos había una persona con múltiples lesiones graves, que fue llevada al hospital Joaquín Paneca, en Yaguajay, donde fue operada de emergencia.

Por otro lado, fuentes cercanas indican que la operación fue exitosa y que el paciente se encuentra fuera de peligro.

Las imágenes del accidente que circulan en redes sociales muestran que el autobús sufrió daños severos en la parte frontal.

Uno de los pasajeros que viajaba en el autobús compartió su testimonio en redes sociales, expresando gratitud a la Virgen y al Gran Arquitecto porque no sufrió lesiones. Este mensaje recibió comentarios de apoyo y solidaridad por parte de otros usuarios.

Mientras tanto, algunos internautas expresaron su preocupación, señalando que el conductor del autobús suele manejar a alta velocidad, y hay quienes sostienen que la velocidad fue la causa del accidente.

Tiktoker española revela el «desorden» en el aeropuerto de La Habana | Noticias de Cuba 360

0

Foto: Ainara Quesada | Instagram

Texto: Fede Gayardo

Un reciente video de la tiktoker Ainara Quesada provocó una oleada de reacciones al mostrar el caos constante del Aeropuerto Internacional José Martí. Con solo unos segundos de imágenes y un audio que alude a un “trauma”, la joven desencadenó un torrente de comentarios que, lejos de sorprender, confirmaron una verdad repetida hasta el cansancio por quienes han pasado por allí.

La publicación, que se volvió viral en cuestión de horas, actuó como un catalizador para una catarsis colectiva. Los usuarios comenzaron a compartir sus experiencias en el aeropuerto habanero, delineando un panorama caracterizado por desorden, calor insoportable, largas esperas y una burocracia que, según muchos, se acompaña de corrupción en sus formas más habituales.

Entre las historias más mencionadas estaban las maletas perdidas que reaparecen horas después, los pagos en dólares exigidos por empleados para “ayudar” a acelerar trámites, los apagones que paralizan la terminal y las colas que parecen no avanzar nunca.

@ainaraquesada__ Aeropuerto José Marti, mi peor pesadilla #cuba #aeropuerto #trauma ♬ sonido original – Druni

Los testimonios no dejaron lugar a dudas. Una joven resumió su sentir con una frase que se repitió entre los comentarios: “Literal, el trauma de mi vida, pero estar con la familia lo vale todo”.

Otra usuaria reveló que en su último viaje le robaron comida del equipaje. Muchos expresaron sentir ansiedad antes de cada vuelo a Cuba porque no saben si sus pertenencias llegarán completas o cuánto tiempo pasarán atrapados en migración.

Hubo quienes consideraron que Ainara tuvo “suerte”, ya que, según ellos, en su caso había electricidad y las cintas de las maletas funcionaban, un escenario que dista de ser el habitual, como indicaron.

También surgieron relatos de esperas superiores a dos horas para recoger equipajes, seguidas de revisiones innecesarias que solo aumentan el malestar. Y entre comentario y comentario, se repetía una conclusión: la experiencia del aeropuerto es un reflejo nítido de un país donde las fallas se arrastran, se normalizan y rara vez se solucionan.

Más allá de la denuncia colectiva, Ainara compartió también fragmentos de su viaje. Contó que visitó a su familia, probó los sabores que recordaba de la infancia y caminó por una Habana que siempre sorprende, para bien o para mal.

Regresó incluso al lugar donde vivió la familia de su padre, un sitio que ya no existe pero que guardaba una historia dura de 14 personas hacinadas en un espacio mínimo y sin baño privado. “Qué manera tan diferente de crecer hemos tenido mi familia y yo”, comentó al recordar ese lugar.

La joven, hija de madre española y padre cubano, lleva tiempo hablando en redes sobre lo que significa vivir entre dos identidades. “Nunca te sientes de ningún sitio, nunca eres lo suficiente de ningún lado”, confesó en un video anterior. Sin embargo, su regreso a Cuba en 2024, después de doce años sin visitar la isla, le provocó algo inesperado: “Por primera vez sentía que pertenecía a algún sitio”, dijo.

Uno de los momentos más comentados de su viaje fue un video donde aparece bailando con su abuela cubana, una escena que sus seguidores celebraron por la ternura y la conexión que transmite.

Aunque sus días en la Isla fueron marcados por reencuentros y emociones, el video del aeropuerto terminó acaparando la conversación. Porque para miles de cubanos dentro y fuera del país, lo que debería ser la puerta de entrada a casa se ha vuelto un punto de tensión constante.

Desmantelan una banda nacional de fraudes originada en Guantánamo.

0

Foto: Archivo CN360

Ocho personas detenidas, una red delictiva con base en Guantánamo y ramificaciones interprovinciales, casi 6 millones de pesos cubanos y mil dólares confiscados. Este es el resultado del operativo llevado a cabo recientemente por las fuerzas del Ministerio del Interior, que logró desmantelar una estructura dedicada a estafas vinculadas con la compraventa informal de divisas en redes sociales.

La información, divulgada por el perfil oficialista Guantánamo y su Verdad, confirma que la red operaba desde julio y estaba compuesta por cinco hombres y tres mujeres, la mayoría provenientes de provincias como La Habana, Villa Clara y Las Tunas. La presencia de integrantes de otras regiones sugiere una operación planificada y en movimiento, con un alcance nacional.

El líder, residente en Guantánamo, se encargaba de la logística local: hospedajes, contactos y viviendas para los encuentros. Durante los allanamientos, la policía confiscó más de 100 mil CUP, teléfonos móviles y varias líneas telefónicas utilizadas para llevar a cabo los fraudes a través de plataformas como Facebook y WhatsApp.

Sin embargo, lo más revelador del caso es el método. La red aplicaba un “algoritmo de estafa” con gran precisión: identificaban publicaciones en grupos de compraventa donde los usuarios ofrecían comprar o vender dólares; se hacían pasar por médicos, religiosos o ancianos; usaban “líneas fantasmas” para eludir rastreos y organizaban encuentros en viviendas previamente acondicionadas.

Las casas elegidas como escenario del delito, ubicadas en lugares como Aguilera entre 1 y 2 Oeste, Varona y 8 Oeste, Beneficencia y Jesús del Sol, así como el barrio El Bayamo, estaban preparadas para facilitar tanto el engaño como la huida. Una salida trasera y una motorina lista eran suficientes para desaparecer en cuestión de segundos tras realizar la estafa.

La eficacia del esquema se sustentaba en la confianza que generaban las fachadas, la velocidad operativa y la escasa denuncia. De hecho, se presume que el monto defraudado podría ser aún mayor, puesto que muchas víctimas no reportan los incidentes por miedo o vergüenza.

Este caso destaca cómo la crisis económica y la expansión del mercado informal han dado lugar a nuevos tipos de delitos financieros en Cuba, donde la compraventa de divisas se lleva a cabo al margen de las instituciones oficiales y con escasa protección para los ciudadanos.

Las autoridades han reiterado un llamado urgente: si alguien ha sido víctima de un fraude similar, debe acudir de inmediato a presentar una denuncia.

Yotuel causa furor en redes con un almendrón que se ha vuelto viral.

0

Yotuel deslumbra en redes con un almendrón que ya es viral

Yotuel ha capturado la atención de las redes sociales al compartir un almendrón que se ha vuelto viral. Su combinación de estilo y nostalgia ha resonado con muchos, generando un mar de reacciones y comentarios.

Embajada del Reino Unido en La Habana interrumpe la tramitación de visados hasta nuevo aviso.

0

Foto: British Council Cuba

Este martes, la embajada del Reino Unido en La Habana anunció la suspensión temporal de las operaciones de visas, una noticia que sorprendió a miles de cubanos en las redes sociales.

El puesto diplomático destacó en una publicación en sus perfiles oficiales que se trata de una interrupción temporal debido a problemas técnicos.

Por esta razón, la embajada británica en La Habana no podrá recibir nuevas solicitudes hasta nuevo aviso.

«Nuestro equipo está trabajando intensamente para resolver la situación lo antes posible», mencionaron en la misma publicación.

Aún no se han proporcionado detalles sobre la magnitud de los problemas técnicos ni se ha dado una fecha estimada para la reanudación del servicio, por lo que se aconseja a los interesados mantenerse atentos a las próximas actualizaciones oficiales.

Mientras tanto, la suspensión deja en pausa a numerosos solicitantes que esperaban iniciar o continuar sus trámites migratorios hacia el Reino Unido.

Residentes de Santiago salen a manifestarse en las calles tras 20 días sin servicio eléctrico.

0

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Fede Gayardo

Las calles de Santiago de Cuba vuelven a erigirse como escenario de protestas, tras el descontento acumulado por sus habitantes, quienes llevan más de 20 días sin acceso a electricidad, de acuerdo con un informe del periodista Yosmany Mayeta Labradas en su perfil de Facebook.

En localidades como San Pablo, La Loma de Chicharrones, Altamira, Micro 9 y Ciudamar, los ciudadanos han salido a exigir soluciones inmediatas, en un contexto marcado por el impacto del huracán Melissa y brotes epidémicos.

El momento más notorio ocurrió en La Loma de Chicharrones, donde los residentes bloquearon las calles para presionar a las autoridades a que se presentaran. Después de casi tres semanas sin servicio eléctrico, los vecinos permanecieron en la vía hasta que llegaron agentes policiales y vehículos de la Empresa Eléctrica.

No obstante, no se confirmó si el servicio sería restablecido en toda el área, un patrón común en otras comunidades. Según las actualizaciones de Mayeta Labrada, la presencia policial aumentó rápidamente en Micro 9, Altamira y Ciudamar ante nuevos reportes de protestas.

La tensión también se trasladó al barrio San Pablo, en el distrito José Martí. Decenas de personas se concentraron frente a la escuela Renato Guitart para exponer su situación, luego de más de 20 días sin electricidad, luchando contra el hambre, la deterioración de sus viviendas y una crisis sanitaria descontrolada.

“Hasta el momento, no hay información precisa sobre posibles detenidos, ni se ha brindado información oficial sobre las causas que originan el descontento vecinal. Es evidente que San Pablo, un barrio vulnerable con predominancia de viviendas de madera y familias con grandes carencias, ha llegado a su límite”, expresó el periodista en la red social.

Estas protestas se suman a las registradas el domingo en Altamira y Mar Verde, donde la indignación ha estado en aumento. En Altamira, los vecinos bloquearon las vías y evitaron que un vehículo de la Empresa Eléctrica se marchara sin ofrecer respuestas.

Con ancianos, niños y enfermos en condiciones desfavorables y cocinando con carbón, exigen su reconexión, denunciando que otras calles del mismo circuito recibieron electricidad días antes.

En El Carmen, Mar Verde, la comunidad detuvo el tráfico durante casi una hora para demandar agua, energía y ayuda humanitaria, tras días enteros sin servicios básicos y sin la presencia de autoridades.

Además, a principios de este mes, los residentes de Mariana de la Torre bloquearon por completo la calle Cristina con montones de basura, como protesta contra la inacción de los servicios comunales y la Empresa Eléctrica, que habían ignorado los reclamos de la comunidad durante días.

Todo esto sucede en un oriente cubano devastado, donde un alto porcentaje de la región aún carece de electricidad, el agua escasea, la comida no alcanza y los brotes epidémicos se multiplican. En este contexto, las protestas continúan evidenciando un malestar que ya no se puede ocultar.