Inicio Blog

Tauro: jueves 17 de septiembre del 2020

0
Descripción del signo de Tauro

Vivirás momentos de mucha alegría, te sentirás feliz. Estarás rodeado de muchos niños, habrá mucha algarabía y retozo. Los niños te contagian su vitalidad y entusiasmo. Ponle más empeño y creatividad a lo que haces, últimamente te encuentras desanimado pasivo.

Tauro en el trabajo

Un nombramiento a mejor cargo y con mayor remuneración. Personal a tu cargo se sentirá agradado con la decisión. Buscarás beneficiarlo en todo momento. Tendrás que realizar unos cuantos cambios con respecto a horarios de trabajo. Dinero que te llega de forma fácil y sin esperarlo. Ordena tus facturas pendientes.

Tauro en el amor

Los casados. Asisten a una reunión en su honor, pareja se siente muy orgullosa de ti. Estará muy presente la energía del amor. Los solteros. Cambios. Llega una luz a tu vida, esto será motivo de alegría.

Tauro en la salud

Deberás prestar mayor atención a tu cuerpo, el exceso de peso empieza a incomodarte. Busca la ayuda de un nutricionista. Pon de tu parte y se constante, es tu salud la que está en juego.

Consejos del Babalao para Tauro

El Babalao recomienda para Tauro. Sustituye cualquier tipo de golosinas de tu dieta diaria. Cuando sientas ansiedad de comer dulces, asegúrate de que sean frutas, eso te ayudara para bajar de peso.

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Escorpio: miércoles 16 de septiembre del 2020

0
Descripción de Signo Escorpio

Te sientes muy tranquilo y feliz, será un día de reencuentros. Visitas a compañeros qué tienes mucho tiempo que no ves, recordarás tus años de estudiante y será muy emotivo. Intercambio de fotos y recuerdos. Tus padres reclaman tu presencia con más continuidad, ellos necesitan que les atiendas ciertos asuntos, la casa.

Escorpio

Escorpio en el trabajo

Habrá cambios de tipo tecnológico. Enhorabuena, necesitabas una renovación de equipos. Querrás tomar unos días de descanso antes que comience la temporada alta. Cuida y controla tus gastos, se están incrementando más y más.

Escorpio en el trabajo

Escorpio en el amor

Los casados. Recibirás un regalo, te encantará, tendencia a darle más valor a lo que hace tu pareja. Los solteros. En búsqueda de solidez económica. Una sorpresa que te alegra la vida, Levanta ese ánimo el amor viene en camino.  

Escorpio en el amor

Escorpio en la salud

Ahora más que nunca debes controlar el consumo de azúcar y almidón, porque tendrás la tendencia de subir de peso.  El sobrepeso puede ser realmente fatal si no se controla debidamente. Además, tus huesos no soportaran tanto peso y comenzaras a sufrir por esa causa.

Escorpio en la salud

  Consejos del Babalao para Escorpio

El Babalao recomienda para Escorpio. Aumenta la ingesta el calcio de minerales como el magnesio y zinc, de esta forma evitas enfermedades en las articulaciones y los huesos.  

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Foro “Cuba en Venezuela”: Penetración del régimen cubano en Venezuela

0

No es un secreto que el régimen cubano en Venezuela ha penetrado hasta los cimientos de dicha nación, logrando así su perpetuación. En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los protagonistas” se hallan varios testimonios de quienes lo han vivido de primera mano.

Penetración del régimen cubano en Venezuela

El régimen cubano en Venezuela no solo tiene bajo su mando a varias instituciones públicas, sino que también tienen una escuela especializada en formación psicológica. Esta escuela tiene como objetivo ejecutar torturas a fin de conseguir declaraciones que afecten de primera mano a figuras importantes de la oposición.

Este régimen busca adoctrinar a los jóvenes estudiantes a través de la psicología y retórica. También se centran en la fomentación de ideologías que estén a favor de la revolución, presentándoles un enemigo en común. Haciendo ver que solo ellos pueden hacerle frente a ese enemigo, apoderándose de los sentimientos y emociones de los jóvenes. Luego de manejarlos a su control, pasan a asignar tareas hacia el favor y la defensa de la revolución.

régimen cubano en Venezuela

Algunas de las tareas o funciones que deben hacer los jóvenes adoctrinados son desde infiltrarse en protestas hasta ser un agente multiplicador. Todo esto esta orquestado por los cubanos. El foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” señala que los representantes de dicho régimen cubano elaboran constantemente planes de defensa. Estos van desde divisiones territoriales hasta implementaciones de zonas militares, así como de las milicias.

Torturas de las que se valen el régimen Cubano

En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” se encuentran denuncias directas de lo que muchos vivieron gracias a el régimen cubano en Venezuela. Dichas denuncias señalan nombres, fechas y lugares específicos, de quienes han sido líderes y promotores de la penetración cubana.

 Algunos testimonios:

  • El régimen cubano en Venezuela llego a tener alrededor de 100.000 funcionarios activos. En la actualidad ese número se ha reducido a 40.000 pero junto a ellos también se encuentran agentes rusos. En la mayoría de los casos se ha informado que los que participan y llevan a cabo las torturas son agentes cubanos. Los distinguen por su acento.
  •  A las personas que detienen les cubren las caras con bolsas plásticas o carpetas para que no puedan ver los rostros de quien está llevando la tortura. Pero esto no impide que sí puedan escuchar sus acentos, y han testificado que efectivamente son cubanos.
  • Uno de los denunciantes dijo haber sido golpeado de forma brutal. Buscaban de esta manera que este hiciera una declaración en contra de algún dirigente político de la oposición. Y al no obtener la respuesta que querían, sufrió de vejaciones que incluyeron violaciones y cargas eléctricas a su cuerpo.
  • Otra persona aseguró que fue colgado de tal manera que sus pies apenas podían rozar el suelo. Mientras se encontraba en ese estado, recibía descargas eléctricas de tal magnitud que las uñas se le desprendían. Recibió tantos golpes por parte de los agentes cubanos que en su interior deseaba morir.

Todas las torturas son aplicadas en el centro occidental del país, específicamente en Valencia, estado Carabobo. Las sedes donde las llevan a cabo son en el SEBIN, DGCIM y en La Quinta.

Conquista de Cuba en Venezuela

régimen cubano en Venezuela

Sí, y en el foro se muestra el motivo, conquistar es tener el dominio y control de un territorio, población o posición. En Venezuela hoy se lleva a cabo una conquista cubana bajo falsos movimientos tildándolos de bolivarianos o chavista. La realidad es que el régimen cubano en Venezuela mantiene una fuerza activa considerable que sube o baja pero que nunca se marcha. Muchas veces ocultando oficiales militares, de inteligencia o civiles bajo batas blancas.

En Venezuela no existe ningún tipo de institución ya sea pública o privada que no tenga presencia cubana. El registro de la identificación Nacional, PDVSA, Inmigración, organismos de seguridad, comunicación e inteligencia, son instituciones completamente bajo el control cubano, muchas veces inclusos dirigidos por ellos.

Aunque toda esta información pareciese una historia de terror, la verdad es que esta es la realidad que se vive en Venezuela. Y más allá del horror que pudiese provocar a quienes leen el artículo, el foro se centra en que dichos testimonios no solo sean gritos al vacío. Que estas historias trasciendan y se llegue a saber a plenitud lo que el régimen cubano en Venezuela ha hecho.

Venezuela: ¿Quién es Alex Saab, el detenido que sabe todos los secretos del régimen de Maduro?

0

Alex Saab Morán hasta hace poco era la persona que ayudó a Maduro y a su régimen a conseguir cuantiosas fortunas en corrupción, era su testaferro. Ahora es el hombre que puede develar todos los secretos del chavismo y del círculo más íntimo del régimen. Saab fue capturado en Cabo Verde a mediados de junio y la probabilidad de que lo extraditen a Estados Unidos tiene en preocupación extrema a más de uno en Miraflores.

La intranquilidad del régimen en Venezuela es de tal magnitud que, a sólo horas de la detención de Saab, se refirieron a él como un “agente” del gobierno, por lo cual cuenta con “inmunidad política”. Por su parte el empresario en una maniobra para bajar las posibilidades de comparecer ante la Justicia de los Estados Unidos contrató a un abogado poderosísimo, José Manuel Pinto, conocido por representar a narcos y lavadores de dinero.

Saab es solicitado por la Interpol

Saab es solicitado por la Interpol

Alex Saab estaba solicitado por la Interpol, se le acusa de lavar dinero y de presunta corrupción en un tribunal del país norteamericano. El testaferro de Maduro aterrizó en su avión privado en el país africano a reponer combustible, se trataba de una parada con fines netamente técnicos mientras viajaba de Teherán (Irán) hacia Caracas. En ese momento fue capturado.

El encargado de negocios de Estados Unidos para Venezuela, James Story, fue contundente al afirmar que su país va a hacer todo lo necesario para extraditar a Saab y que sea la justicia del país norteamericano quien se encargue de él.

Por su parte, el fiscal general del país africano dijo que, en efecto, hay un proceso de extradición contra Saab. En vista de que Cabo Verde forma parte de las Naciones Unidas está en el deber de no tolerar la clase de crímenes por las que Estados Unidos pide su extradición. Pero ¿por qué preocupa tanto la detención de Saab a Maduro y su círculo? ¿cómo llegó este empresario colombiano – libanes a ser tan importante para el régimen?

Alex Saab, de vendedor a testaferro de Maduro

El desconocido Alex Saab se dedicaba a vender uniformes y llaveros para trabajadores en Barranquilla, su ciudad de origen. Así conoce a Álvaro Pulido, otro contratista de Maduro y su régimen que también está solicitado por la justicia estadounidense. Los hombres empezaron a exportar a Venezuela utilizando el extinto y polémico sistema de cambio CADIVI, así comenzaron a hacer su fortuna.

En el 2011, Saab logra su gran contrato millonario cuando se hace un convenio para construir viviendas entre Colombia y Venezuela. En ese entonces con el presidente Hugo Chávez y Maduro como vicepresidente, ese día Saab se hizo con más de 500 millones de dólares, Venezuela aún disfrutaba de la bonanza petrolera. La prensa se percató de que la empresa de este personaje tenía sólo unos pocos días de constituida y no contaba con ningún tipo de experiencia en construcción.

La compañía que representaba Saab (Fondo Global Construcción) había registrado otra sociedad en Malta, como su propietaria final. Esta no sólo operaba en Colombia y Venezuela sino también en Ecuador, gracias a las grandes relaciones que tenían en ese entonces Hugo Chávez y Rafael Correa.

Fue en Ecuador que se detectaron ciertas irregularidades, la fiscalía acusó a la directiva de la empresa y congeló todo su dinero. Fue por este negocio que en el 2019 un fiscal de la Florida acusó a Saab y Pulido por el lavado de más de 300 millones de dólares. Sin embargo, esto no supuso ningún problema para el régimen chavista. Después de la muerte de Chávez en el 2013, Maduro hace del empresario colombiano su contratista más importante.

La ex fiscal delata a Alex Saab

Alex Saab

Alex Saab intentó llevar un perfil bajo en su natal Colombia, pero cuando la ex fiscal Luisa Ortega huyó de Venezuela, comenzó a develar los secretos del régimen en el 2017, entre ellos que él era el testaferro de Maduro. Ortega indicó que Saab estaba relacionado con varias compañías acusadas de lavado de dinero y corrupción, incluso la que tiene que ver con los CLAP, la comida que se reparte a la población venezolana más pobre.

La ex fiscal afirma que gracias la distribución del CLAP Saab se quedó “cientos de millones de dólares” por los productos que llegaban a Venezuela desde México. En el país centroamericano se abrió una investigación sobre este caso.

A Saab se le involucra con cientos de compañías de dudosa reputación a lo largo de todos estos años. Solía realizar movimientos en la banca de países como Rusia, Antigua y Barbuda, Suiza y Bulgaria, también en naciones africanas y últimamente en Irán. Se descubrió que fue el elegido por Maduro para negociar un acuerdo con el fin de intercambiar oro a cambio de aditivos de combustible con Irán y participó en la negociación del acuerdo de Irán.

Mientras tanto, la DEA y el FBI siguen indagando en las relaciones del empresario con al menos siete países de América, Asía y Europa. Por ahora, Alex Saab está en una cárcel de Cabo Verde a espera de lo que sucederá; Maduro y su círculo saben que este tiene en su poder mucha más información y secretos todavía desconocidos. Datos ocultos que le ayudaron a construir una fortuna incalculable y que ahora se podrían convertir en su carta de negociación con la justicia estadounidense.

Premio Celestino de Cuento 2020: una oportunidad para la joven literatura cubana

0

El pasado 20 de junio se dieron a conocer los resultados del Premio Celestino de Cuento en Holguín durante la vigesimoprimera edición del evento. Este estuvo auspiciado por el sello Ediciones La Luz de la provincia de Holguín y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y fue dedicado a figuras de la narrativa actual como Charles Bukowski, Ray Bradbury e Isaac Asimov así como a dos exponentes de este género en Cuba, Onelio Jorge Cardoso y Julio Cortázar, en el 105 aniversario del natalicio de ambos.

Dentro de un conjunto de 37 competidores esta vez se seleccionaron dos ganadores en lugar de uno, dado que ambos sobresalieron por sus habilidades discursivas y dominio del oficio literario.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Los ganadores seleccionados fueron el escritor holguinero Roberto Ráez, con los cuadernos ¨Boustrophilia¨ y la escritora habanera Elaine Vilar con ¨La improvisación¨ mientras que la escritora, también habanera, Yadira López obtuvo el premio de mención con su obra ¨Habitaciones de violencia¨.

El premio Celestino de Cuento surgió en el año 1999 gracias a la idea del escritor holguinero Ghabriel Pérez, y desde entonces se ha desarrollado año tras año en nuestro país.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Solo se admiten como participantes a escritores cubanos residentes en el país, no mayores de 36 años, que deben presentar un cuaderno inédito de 45 a 70 cuartillas. Este año se destacó por ser el de mayor participación en el certamen dado que existió una representación de casi todas las provincias del país, lo cual demuestra el prestigio y la popularidad que ha adquirido el concurso para los jóvenes escritores.

En esta jornada, se llevaron a cabo un conjunto de actividades entre las que resaltaron la realización de paneles dedicados a Onelio Jorge Cardoso y a Julio Cortázar; un conversatorio sobre los 120 años de la antropóloga y escritora cubana Lydia Cabrera, autora de El monte y Apayá: Cuentos de Jicotea y Cuentos negros de Cuba. Otro espacio del Celestino estuvo dedicado a la obra del narrador, periodista y guionista, Guillermo Cabrera Infante.

El jurado del Premio Celestino

El jurado encargado de entregar los premios estuvo integrado por los escritores; Félix Sánchez, Rubén Rodríguez y María Liliana Celorrio. Estos también participaron en un espacio de diálogo en el Café del Arte Joven, de la Casa del Joven Creador de la AHS de Holguín.

Libros presentados en Premio Celestino Cuba 2020

Durante el evento también se presentaron nuevos libros como:

Había una vez, de Marvelys Marrero; Adagio del Ángel Caído, de Yordis Montesín; El corazón desnudo, de Félix Sánchez; Mirando al Mar, de Ariel Fonseca Rivero; El ritual de las cabezas perpetuas, de Evelio Traba; Los amores eternos duran solo el verano y La retataranieta del vikingo, de Rubén Rodríguez, entre otras obras.

No se trató de una falta de sangre: revelan información sobre el fallecimiento de la directora de una escuela en Morón.

0

Foto: RRSS

El fallecimiento de Mabel Mesa Cuéllar, directora de la ESBU Benito Juárez en Morón, no estuvo vinculado a la escasez de sangre, aclaró el activista avileño Guillermo Rodríguez Sánchez, quien desmintió las versiones que circularon en redes y medios digitales atribuyendo dicha causa a su muerte.

Rodríguez recordó que siempre ha sido crítico con “las deficiencias de los servicios médicos” en Ciego de Ávila “sin rodeos ni contemplaciones de ningún tipo” y subrayó que también se ocupa de “desmentir información falsa” que tergiversa el trabajo de los profesionales de la salud en su provincia.

“Ahora bien, lo que NO es cierto es que Mabel dejó este mundo mientras esperaba una transfusión de sangre que nunca llegó, como dicen los titulares de algunas páginas”, afirmó categóricamente la fuente, confirmando además que el deceso ocurrió el sábado en el Hospital General Docente Roberto Rodríguez de Morón.

El también graduado de Periodismo en 2014 añadió: “Repito, para que nadie se vaya a equivocar, el primero que siempre está pidiendo sangre cuando se necesita soy yo, y también soy un crítico total de la escasez de sangre en Cuba y de las causas que han llevado a esta terrible situación”, dejando claro que su reclamo no desmerece la labor hospitalaria.

Rodríguez explicaba que la docente fue “ingresada de urgencia” en estado crítico, debido a que sufría “una peritonitis severa, complicación agravada por su estado general, ya que padecía cáncer de colon y se encontraba profundamente descompensada al momento del ingreso”, lo que convirtió su atención en un proceso delicado y de alta complejidad médica.

La paciente fue sometida a una operación de emergencia y trasladada a cuidados intensivos, donde su organismo permaneció “en condición de inestable crítica”, y durante la intervención se le administraron “dos bolsas de sangre O+ que había disponibles”, dejando constancia de que el recurso estaba presente y no fue la causa de su fallecimiento.

Rodríguez añadió que tras conocer la situación de Mabel, “muchos familiares, amigos, compañeros de trabajo y padres de sus alumnos mostraron su disposición para donar”, aunque la gravedad del cuadro avanzó rápidamente y, a pesar de los esfuerzos médicos, “no fue posible” evitar que “Mabel falleciera 30 minutos después de entrar al servicio de terapia”.

Rodríguez concluyó que la familia ha solicitado “consideración” ante publicaciones erróneas y recalcó que “cuando algo NO es cierto, se debe respetar el duelo y detener la falta de decencia”, haciendo un llamado a los medios y a los usuarios de redes sociales para que actúen con responsabilidad y sensibilidad al informar sobre fallecimientos y casos médicos críticos.

La Habana lanza Transmed, un nuevo servicio de autobuses exclusivo para el personal de salud.

0

Foto: Archivo CN360

El gobierno cubano ha anunciado la inminente implementación de Transmed, un sistema de autobuses exclusivo para los trabajadores del sector salud. Este anuncio fue realizado el domingo por el Ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez, en medio de crecientes críticas de la ciudadanía sobre la limitada disponibilidad de medios estatales y el deterioro de la infraestructura vial en la capital.

El servicio iniciará con un lote inicial de 20 vehículos, diseñado como una solución directa para mejorar la movilidad de un gremio esencial. Según las autoridades, su implementación forma parte de un paquete más amplio de medidas destinadas a reorganizar y revitalizar el transporte urbano en La Habana, especialmente en un contexto caracterizado por la escasez de combustible y la obsolescencia de los equipos existentes.

Lejos de ser un evento aislado, Transmed se inscribe en un contexto donde la movilidad individual ha aumentado de manera sostenida. La proliferación de motocicletas eléctricas, triciclos y microbuses particulares es una clara muestra de cómo la población ha buscado alternativas ante un sistema estatal insuficiente. Sin embargo, la necesidad de soluciones estructurales desde el ámbito público sigue siendo urgente.

Junto a Transmed, se están llevando a cabo acciones paralelas como la reparación de autobuses en la planta Evelio Prieto, la incorporación de microbuses Fontón, nuevos vehículos para el sistema de salud y servicios especializados, así como un esfuerzo por recuperar rutas que habían quedado fuera de servicio.

Aún así, persisten obstáculos estructurales. La falta de piezas de repuesto, la inestabilidad energética y la necesidad de una mayor disciplina en el uso de los medios estatales son factores que podrían obstaculizar la eficacia de cualquier iniciativa. Las autoridades han reconocido estos desafíos, pero insisten en que la prioridad sigue siendo garantizar servicios para sectores estratégicos.

Transmed no solo busca optimizar la movilidad de los profesionales médicos, sino que podría también aliviar indirectamente la presión sobre otras rutas del transporte urbano. Al liberar espacio en los medios tradicionales, se espera un impacto positivo, aunque limitado, en la experiencia de los pasajeros habituales.

La reacción de la ciudadanía aún está por verse. Si bien muchos celebran la atención al sector de salud, otros cuestionan la selectividad del proyecto en una ciudad donde miles dependen del transporte público para llegar a sus lugares de trabajo o escuelas. La sostenibilidad del nuevo servicio será fundamental para valorar su verdadero alcance.

¿Cuál es el plan del MINTUR para prevenir la falta de disponibilidad en los hoteles?

0

Foto: Archivo CN360

Las tiendas mayoristas, nuevas importadoras y un cambio en la logística del sector hotelero son las estrategias principales que el oficialismo cubano presenta para revitalizar un área que aún no ha logrado recuperarse por completo: el turismo. La apuesta es clara y se centra en un nombre: Canadá, el principal emisor de visitantes hacia la isla y eje fundamental de las proyecciones gubernamentales para la próxima temporada alta.

En Toronto, más de un centenar de agentes de viaje escucharon al ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, exponer el nuevo enfoque del Mintur. El funcionario aseguró que la recuperación del mercado canadiense está a la vuelta de la esquina y que la industria turística cubana avanza hacia una mayor autonomía en sus cadenas de suministro.

Gihana Galindo, consejera de Turismo en la ciudad canadiense, proporcionó un dato concreto: las reservas desde Canadá han crecido un 25 % de cara a la temporada invernal. Este aumento es notable después de varios ciclos de caída sostenida y se interpreta como una señal de confianza en el destino cubano.

Sin embargo, detrás del optimismo oficial hay un cambio estructural. Las nuevas tiendas mayoristas «Cash and Carry», enfocadas exclusivamente al sector hotelero, han comenzado a operar junto a empresas importadoras, tanto nacionales como extranjeras. El objetivo es garantizar insumos de manera directa, sin depender del mercado interno, que ha estado desabastecido.

Esta medida surge como respuesta a un diagnóstico crítico. Las autoridades admitieron que la última temporada fue particularmente complicada debido a la falta de alimentos, agua y productos básicos. Actualmente, muchas cadenas hoteleras ya disponen de sus propias entidades importadoras, lo que les permite adquirir desde equipamiento especializado hasta artículos de primera necesidad.

Desde el Mintur, se insiste en que esta autonomía permitirá mantener los estándares internacionales de calidad y evitar interrupciones en el servicio. Además, se considera una vía para atraer a tour operadores que exigen mínimas condiciones de estabilidad y abastecimiento.

García Granda también aprovechó la oportunidad para anunciar que FitCuba 2026, la feria internacional de turismo más importante del país, se llevará a cabo del 6 al 10 de mayo en Varadero, y estará dedicada, precisamente, al mercado canadiense. En su discurso, destacó la rápida recuperación de Holguín tras el paso del huracán Melissa, donde el aeropuerto reanudó operaciones apenas 24 horas después del evento climático.

A pesar de los anuncios, el contexto sigue siendo complejo. Las autoridades canadienses han emitido nuevas alertas de viaje a Cuba debido a la escasez de alimentos, medicinas y combustible. No obstante, el gobierno cubano continúa proyectando un mensaje optimista sobre la reactivación. Las tiendas mayoristas para hoteles no solo forman parte del nuevo engranaje logístico, sino que también simbolizan un modelo en transición que busca, una vez más, atraer a los turistas.

Instalan la primera estación de carga solar para el transporte público en Cuba.

0

Foto: RRSS

La primera electrosolinera, estación de carga equipada con paneles solares, para el transporte público ya se encuentra en funcionamiento experimental en Sancti Spíritus. Esta ciudad ha impresionado a Cuba por la efectividad de sus ecomóviles, microbuses eléctricos que transportan a miles de personas cada día en esta región central y que representan uno de los logros más significativos en la prestación de servicios.

En medio de estos difíciles años de crisis económica, cuando en toda la isla el transporte público ha disminuido drásticamente y los precios del transporte privado están por las nubes, el proyecto de los ecomóviles, oficialmente conocido como Transición Energética del Transporte Urbano, se halla en una fase de expansión y perfeccionamiento.

Según Leonel Díaz Camero, Delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en la provincia, actualmente se trabaja en la mejora del diseño inicial, que aborda aspectos técnicos, estéticos y de confort. También se está desarrollando un par de aplicaciones informáticas: una para que los pasajeros puedan seguir las rutas de los ecomóviles y otra para la gestión económica de estos microbuses.

No obstante, lo más urgente es garantizar la recarga de las baterías de estos vehículos sin depender del sistema eléctrico nacional, especialmente en tiempos de apagones frecuentes y prolongados.

A este respecto, Díaz Camero indica que el proyecto de los ecomóviles ya cuenta con una estación de carga solar, aunque por el momento opera en una fase de prueba y tiene capacidad para un único vehículo.

“Se está analizando su funcionamiento y eficacia mientras se gestiona con proveedores nacionales la adquisición de otras dos estaciones —explica—. En el país no existen experiencias de este tipo. Por primera vez se instalan electrosolineras ligadas al transporte público, y nosotros lo estamos implementando aquí”.

Al igual que el vehículo ha recibido múltiples modificaciones basadas en estudios realizados, los especialistas prevén que las electrosolineras también podrían ser transformadas en el futuro, con el objetivo de aumentar las posiciones de carga y optimizar el uso de la energía.

Este proyecto recibe financiamiento de diversas entidades: el gobierno del municipio cabecera contribuyó con 15 millones de pesos; el Ministerio del Transporte ha sido fundamental con su respaldo financiero para la importación del kit que incluye motor, neumáticos, tracción, entre otros; el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través del Fondo de Medio Ambiente, aportó 40 millones de pesos; y la Delegación Territorial del Citma otorgó 10 millones.

“En la actualidad, se están gestionando otros financiamientos en divisas para asegurar la sostenibilidad del proyecto, lo que nos permitirá adquirir más motores, sistemas de tracción, neumáticos y otros componentes”, anuncia Díaz Camero.

¿Ana de Armas, la cubana, lista para un nuevo amor tras su separación de Tom Cruise?

0

Foto: Cosasperu | Instagram

Ana de Armas sigue capturando la atención del público. La prensa no solo se mantiene atenta a su exitosa carrera, sino también a sus romances o supuestas relaciones amorosas, que en los últimos años han dado mucho de qué hablar.

En este contexto, su relación con el actor Ben Affleck acaparó titulares, así como su posterior vínculo con Paul Boukadakis, vicepresidente de Tinder. Una de sus relaciones más llamativas recientemente fue con Manuel Anido, hijastro y exasesor del presidente cubano Miguel Díaz-Canel, e hijo de su esposa, Lis Cuesta. Esta relación se desmoronó de repente, y la prensa la “capturó” en poses románticas con Tom Cruise, una de las estrellas más grandes de Hollywood.

Con Cruise, el romance tuvo una duración breve; como se dice en buen cubano, fue efímero, y ahora se la relaciona con un empresario brasileño, identificado como Marcelo Valente.

La revista Hola confirmó la ruptura de la actriz con Tom, insinuando detalles sobre su nuevo y presunto noviazgo.

“Ana de Armas y Tom Cruise pusieron fin a su relación apenas después de unos meses. La pareja, que había confirmado su romance tras varios rumores, tomó caminos separados a mediados de octubre, sin el desenlace que sus fans esperaban. Atrás quedaron los viajes en helicóptero por Londres, y la actriz cubana está de regreso en Los Ángeles, donde fue vista acompañada de un misterioso hombre en una tarde casual”, informó Hola.

Aunque la publicación de farándula no aseguró la nueva relación amorosa de la actriz, dejó abierta la posibilidad de una futura confirmación del noviazgo.

“Ana, vestida con jeans, camiseta blanca y una chaqueta de mezclilla con forro, caminó tranquilamente por las calles angelinas mientras se dirigía a una tienda de decoración interior en busca de papel tapiz. A su lado, su inseparable perrito la acompañaba feliz, guiado por una correa”, detalló la nota.

“Pero quien llamó más la atención, prosiguió Hola, fue el misterioso chico, identificado como Marcelo Valente, un empresario reconocido por sus inversiones de riesgo, que labora en la firma Babel Venture. Valente, al igual que Ana, lució bermudas azul marino y una camiseta gris bajo una chaqueta blanca que combinaba con sus cordones y tenis; un look muy casual.

Según la revista, ambos son “buenos amigos” y “no es la primera vez que se les ve juntos”.

La nota recordó que han compartido conciertos de Dua Lipa, donde la cubana ha cantado emocionada junto al brasileño, un momento que incluso ha publicado en sus redes sociales.

Por lo visto, no hay certeza sobre un nuevo romance de la actriz, aunque los rumores están en aumento y las fotos del paseo junto a su perro y el chico de bermudas azul marino y camiseta gris han comenzado a avivar los comentarios.

Cubano arrestado en el aeropuerto de Panamá por llevar más de 135 mil dólares sin declarar.

0

Foto: RRSS

Las autoridades de la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá retuvieron a un ciudadano cubano de 48 años que transportaba 135,300 dólares en efectivo sin declarar al llegar al Aeropuerto Internacional de Tocumen, uno de los principales puntos de tránsito aéreo de la región.

Según informó Aduanas, el pasajero llegó en un vuelo procedente de La Habana y despertó la atención de los inspectores tras afirmar que solo llevaba 5,000 dólares. Una revisión más exhaustiva de su equipaje reveló inconsistencias: las mochilas presentaban un peso superior al habitual y, al ser evaluadas con el escáner, mostraron imágenes irregulares.

Al abrir las mochilas, los agentes encontraron compartimentos con dobles fondos, en los que estaban ocultos numerosos fajos de billetes que sumaban más de 135 mil dólares. Además de su pasaporte cubano, el viajero llevaba documentación ecuatoriana, lo que será considerado durante el proceso de investigación.

El origen y destino del dinero confiscado aún no han sido aclarados. El ciudadano cubano permanece bajo investigación mientras las autoridades panameñas examinan la procedencia del efectivo y evalúan los posibles cargos que se le podrían imputar en este caso.

Las autoridades señalaron que en los últimos meses se ha registrado un incremento de casos similares en viajeros procedentes del Caribe, un patrón que está siendo monitoreado para detectar posibles redes de transporte irregular de efectivo.

A mediados de este año, otro joven procedente de La Habana fue detenido en el mismo aeropuerto con 12 mil dólares escondidos, y en septiembre, un pasajero cubano intentó ingresar al país con 15 mil.

En Panamá, cualquier persona que ingrese o salga del país con más de 10 mil dólares debe declararlo formalmente ante las Aduanas. La falta de declaración activa un procedimiento administrativo y penal que incluye la retención del dinero y la transferencia del caso al Ministerio Público, encargado de determinar si existe un delito asociado al movimiento ilícito de capitales.

Adolescentes en estado de ebriedad obstaculizan el Paseo del Prado.

0

Texto: Cuba Noticias 360

Foto de referencia: Shutterstock

Un grupo de jóvenes protagonizó un grave episodio de desorden público en la mañana de este lunes cerca del Parque Central, en La Habana, donde bloquearon un ómnibus del transporte público durante más de veinte minutos. El incidente, registrado en video y compartido por medios independientes, muestra a varios jóvenes acostados en la vía, realizando acrobacias y gestos obscenos para impedir el paso del vehículo.

Según el informe, los involucrados parecían estar bajo los efectos del alcohol o de otras sustancias, y actuaron motivados por lo que describieron como “diversión”. Aunque un agente policial llegó al lugar, su intervención no logró dispersarlos de inmediato, y fue el propio grupo quien, tras varios minutos de desorden, decidió marcharse por su propia cuenta.

Este tipo de incidentes se suma a un fenómeno cada vez más discutido en la capital: el consumo excesivo de alcohol entre los jóvenes como forma de escape ante las dificultades económicas, la falta de oportunidades y el desgaste social que atraviesa el país. La combinación de crisis económica, escasez, incertidumbre y malestar cotidiano está propiciando conductas de riesgo, indisciplina y episodios de violencia urbana.

Los problemas en el transporte público también han sido escenario de actos de vandalismo recientes. En agosto, la Empresa Provincial de Transporte informó que un ómnibus de la ruta P11 fue apedreado en Alamar, causando la rotura de una ventanilla. Días antes, otro vehículo de la ruta P12 sufrió daños similares al transitar por la avenida Boyeros, cerca de la Ciudad Deportiva.

A finales de julio, un microbús fue atacado a pedradas con pasajeros a bordo y, en otra ocasión, un chofer fue amenazado con un arma blanca durante su jornada laboral. La empresa de transporte ha calificado estos actos como “inadmisibles”, advirtiendo que ponen en peligro la seguridad de usuarios y trabajadores, y reflejan un creciente deterioro del orden social.

La repetición de hechos de este tipo en La Habana no solo evidencian el desgaste del sistema de transporte, sino también la profundización de una crisis social que acompaña y agrava la ya extendida crisis económica en la isla.

Para muchos ciudadanos, estos episodios son síntomas de un clima de frustración y descontrol que se vuelve cada día más visible en las calles de la capital.

Cubano entra de forma agresiva en un restaurante de Mallorca, aclamando Viva Fidel.

0

Texto: Cuba Noticias 360

Foto: RRSS

Un video proveniente de Mallorca, España, ha suscitado preocupación e indignación entre la comunidad cubana tanto en la isla como en el extranjero. Las imágenes capturan a un ciudadano cubano de raza negra irrumpiendo de manera agresiva en un restaurante donde varios compatriotas se encontraban compartiendo una comida.

En la grabación, se puede ver al hombre acercándose a las mesas de manera alterada, gritando consignas políticas como “¡Viva Fidel!”, “¡Viva la revolución!” y “¡Yo soy comunista!”, mientras gesticula de forma amenazante a escasos centímetros de los comensales.

A pesar de que no se observan agresiones físicas directas en el video, el episodio refleja un momento de intimidación y amenazas por parte del individuo hacia los comensales, quienes respondieron que llamarían a la policía si no cesaba su comportamiento.

Hasta el momento, no se ha confirmado si el establecimiento presentó una denuncia formal ni si las autoridades locales intervinieron tras el incidente.

En las redes sociales, miles de personas han comentado las publicaciones relacionadas con el video. Muchos de los comentarios provienen de cubanos que reaccionan indignados ante lo sucedido, señalando que si él es comunista y apoya lo que representa Fidel, debería irse a vivir a Cuba.

Otros internautas incluso manifestaron su disposición a sufragar el pasaje de esa persona hacia Cuba, pero con la condición de que no regrese, para que «disfrute» de las bondades del comunismo en la isla: sin agua, sin electricidad, sin comida, sin transporte, y sin esperanza.

“Es triste ver cómo nuestra propia gente denigra y se comporta de forma indigna en el país que lo acoge. Yo, como cubano ciudadano español, pido disculpas a todos los agredidos; esa persona no representa a los cubanos luchadores y trabajadores que hemos venido a salir adelante en tierras españolas”, expresó un internauta identificado en Facebook como Alexis Hernández, quien además agradeció a España por recibirlo a él y a los cubanos que han huido de Cuba.

Mientras tanto, otros usuarios lamentaron que situaciones como esta contribuyan a la mala fama de los cubanos, llegando incluso a pedir la deportación del individuo.

La Habana: 506 años entre la gloria del pasado y las sombras del presente.

0

Fotografías: RL Hevia

En ningún verso de un poema se ha capturado a La Habana con tanta exactitud como lo hizo el poeta Luis de Góngora al decir: “ayer maravilla fui, y hoy sombra mía aun no soy”.

Pocas ciudades del continente pueden jactarse de un patrimonio arquitectónico tan extenso, un simbolismo tan arraigado en la memoria cultural del Caribe y una tenacidad tan firme para resistir el paso del tiempo, las crisis y el abandono; no obstante, son igualmente escasas aquellas que exponen sus fracturas de manera tan evidente.

La capital cubana celebra su 506 aniversario sin ostentar su categoría de Ciudad Maravilla. Pasear por sus calles es transitar por una contradicción, donde pequeñas áreas turísticas y céntricas permanecen “vivas”, mientras que el resto de la ciudad se enfrenta a problemas que se agravan con el tiempo.

Los habaneros, la esencia auténtica de la ciudad, viven en esta dualidad, donde la escasez de transporte público, la irregularidad en el suministro de agua, el deterioro de la vivienda, los derrumbes constantes y la falta de servicios básicos reflejan lo arduo que puede ser mantener la vida cotidiana en un entorno urbano que clama por ayuda.

A esto se suman fenómenos recientes, como la creciente desigualdad entre distintos sectores económicos, que también impactan la vida urbana.

La Habana no solo se encuentra en deterioro físico; también ha cambiado demográficamente, en su forma de organización y en las vacantes que proliferan donde antes existía un dinamismo social.

A pesar de todo, la ciudad conserva una energía difícil de definir. Sigue siendo una capital musical, fotogénica, repleta de historias y símbolos.

En sus barrios, iniciativas independientes luchan por preservar lo poco que queda, con colectivos que rescatan espacios comunitarios, pequeños negocios que revitalizan esquinas antes desatendidas y proyectos culturales que insuflan vida a zonas olvidadas; esfuerzos dispersos, pero valiosos para mantener viva la idea de posibilidad.

El 506 aniversario se presenta como un momento de reflexión. La Habana es, al mismo tiempo, la maravilla que fue y la ciudad vulnerada que es.

Su belleza no ha desaparecido, pero permanece atrapada en un tejido urbano frágil que clama por coherencia, responsabilidad y, sobre todo, decisiones concretas para evitar un deterioro mayor; aunque las cicatrices sean profundas.

Hoy, en su 506 aniversario, La Habana se enfrenta a su realidad: ya no son suficientes la nostalgia ni los elogios del pasado; requiere ser rescatada antes de que el deterioro prevalezca, y eso depende de decisiones urgentes, no de promesas.

Fuertes precipitaciones agravan la situación en la región oriental de Cuba.

0

Foto: Yulieska Hernandez | Facebook

Texto: Fede Gayardo

Las lluvias han vuelto a afectar el oriente cubano esta semana, apenas 15 días después del devastador paso del huracán Melissa. Estas precipitaciones han causado nuevas inundaciones y han llevado a las autoridades a reforzar la vigilancia hidrológica en diversas provincias. Un frente frío que ingresó al país este lunes ocasionó intensas lluvias sobre terrenos que ya estaban saturados, elevando el riesgo en los municipios de Holguín y Granma.

En Moa, donde se registraron 116 milímetros de lluvia hasta la medianoche del martes, las autoridades debieron implementar un “manejo acelerado” de las compuertas de la derivadora local “para desembalsar agua y evitar accidentes en la obra hidráulica y aguas abajo”, según reportó la periodista Yulieska Hernández.

No obstante, esta medida provocó un aumento repentino del río Cabaña, que excedió su cauce por más de tres metros, inundando el barrio ECRIN y obligando a la evacuación urgente de un centenar de personas hacia centros de protección y áreas seguras.

Según Hernández, el pronóstico indica que las lluvias persistirán y que el riesgo de nuevas crecidas se mantendrá, por lo que se insta a los residentes a “cumplir estrictamente con las medidas de protección y evitar acercarse a los ríos”.

En el municipio holguinero de Sagua de Tánamo, la situación también se volvió crítica debido a la crecida del río Sagua. La periodista Yulianela Bárzaga informó en redes sociales que las autoridades locales alertaron a los vecinos de las zonas bajas para que tomaran precauciones.

A pesar de que el nivel del agua “no alcanzó la magnitud de la creciente provocada por Melissa”, precisó, varias viviendas resultaron anegadas y alrededor de 2,500 personas decidieron autoevacuarse, priorizando “por encima de todo sus vidas”.

Horas después, las aguas comenzaron a descender, aunque continuaban los chubascos intermitentes y la vigilancia activa en el área. Las autoridades enfatizaron la importancia de mantener la disciplina y no subestimar las advertencias.

Mientras tanto, en Granma, varias presas, incluidas Corojo, Paso Malo y la Derivadora Yao, tuvieron que aumentar el ritmo de vertimiento para aliviar los embalses, que ya estaban al límite desde el paso del huracán. Los Consejos de Defensa municipales en Yara, Manzanillo, Guisa y Bayamo fueron activados para monitorear la situación y aplicar medidas preventivas.

En Yara, uno de los territorios más impactados por las lluvias anteriores, persiste la preocupación por el flujo de agua que desciende desde las montañas. “Como medida de precaución, se evacuaron unas 50 personas de la comunidad de Los Rivero”, confirmó Yudelkis Ortiz, presidenta del Consejo de Defensa Provincial.

A pesar de que las autoridades aseguran que no hay un riesgo inminente de inundaciones graves, la atención se centra en el comportamiento de los ríos y embalses, con la advertencia de que el suelo sigue demasiado saturado y cualquier nuevo episodio de lluvia podría complicar nuevamente la situación en el oriente del país.