Inicio Blog

Tauro: jueves 17 de septiembre del 2020

0
Descripción del signo de Tauro

Vivirás momentos de mucha alegría, te sentirás feliz. Estarás rodeado de muchos niños, habrá mucha algarabía y retozo. Los niños te contagian su vitalidad y entusiasmo. Ponle más empeño y creatividad a lo que haces, últimamente te encuentras desanimado pasivo.

Tauro en el trabajo

Un nombramiento a mejor cargo y con mayor remuneración. Personal a tu cargo se sentirá agradado con la decisión. Buscarás beneficiarlo en todo momento. Tendrás que realizar unos cuantos cambios con respecto a horarios de trabajo. Dinero que te llega de forma fácil y sin esperarlo. Ordena tus facturas pendientes.

Tauro en el amor

Los casados. Asisten a una reunión en su honor, pareja se siente muy orgullosa de ti. Estará muy presente la energía del amor. Los solteros. Cambios. Llega una luz a tu vida, esto será motivo de alegría.

Tauro en la salud

Deberás prestar mayor atención a tu cuerpo, el exceso de peso empieza a incomodarte. Busca la ayuda de un nutricionista. Pon de tu parte y se constante, es tu salud la que está en juego.

Consejos del Babalao para Tauro

El Babalao recomienda para Tauro. Sustituye cualquier tipo de golosinas de tu dieta diaria. Cuando sientas ansiedad de comer dulces, asegúrate de que sean frutas, eso te ayudara para bajar de peso.

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Escorpio: miércoles 16 de septiembre del 2020

0
Descripción de Signo Escorpio

Te sientes muy tranquilo y feliz, será un día de reencuentros. Visitas a compañeros qué tienes mucho tiempo que no ves, recordarás tus años de estudiante y será muy emotivo. Intercambio de fotos y recuerdos. Tus padres reclaman tu presencia con más continuidad, ellos necesitan que les atiendas ciertos asuntos, la casa.

Escorpio

Escorpio en el trabajo

Habrá cambios de tipo tecnológico. Enhorabuena, necesitabas una renovación de equipos. Querrás tomar unos días de descanso antes que comience la temporada alta. Cuida y controla tus gastos, se están incrementando más y más.

Escorpio en el trabajo

Escorpio en el amor

Los casados. Recibirás un regalo, te encantará, tendencia a darle más valor a lo que hace tu pareja. Los solteros. En búsqueda de solidez económica. Una sorpresa que te alegra la vida, Levanta ese ánimo el amor viene en camino.  

Escorpio en el amor

Escorpio en la salud

Ahora más que nunca debes controlar el consumo de azúcar y almidón, porque tendrás la tendencia de subir de peso.  El sobrepeso puede ser realmente fatal si no se controla debidamente. Además, tus huesos no soportaran tanto peso y comenzaras a sufrir por esa causa.

Escorpio en la salud

  Consejos del Babalao para Escorpio

El Babalao recomienda para Escorpio. Aumenta la ingesta el calcio de minerales como el magnesio y zinc, de esta forma evitas enfermedades en las articulaciones y los huesos.  

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Foro “Cuba en Venezuela”: Penetración del régimen cubano en Venezuela

0

No es un secreto que el régimen cubano en Venezuela ha penetrado hasta los cimientos de dicha nación, logrando así su perpetuación. En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los protagonistas” se hallan varios testimonios de quienes lo han vivido de primera mano.

Penetración del régimen cubano en Venezuela

El régimen cubano en Venezuela no solo tiene bajo su mando a varias instituciones públicas, sino que también tienen una escuela especializada en formación psicológica. Esta escuela tiene como objetivo ejecutar torturas a fin de conseguir declaraciones que afecten de primera mano a figuras importantes de la oposición.

Este régimen busca adoctrinar a los jóvenes estudiantes a través de la psicología y retórica. También se centran en la fomentación de ideologías que estén a favor de la revolución, presentándoles un enemigo en común. Haciendo ver que solo ellos pueden hacerle frente a ese enemigo, apoderándose de los sentimientos y emociones de los jóvenes. Luego de manejarlos a su control, pasan a asignar tareas hacia el favor y la defensa de la revolución.

régimen cubano en Venezuela

Algunas de las tareas o funciones que deben hacer los jóvenes adoctrinados son desde infiltrarse en protestas hasta ser un agente multiplicador. Todo esto esta orquestado por los cubanos. El foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” señala que los representantes de dicho régimen cubano elaboran constantemente planes de defensa. Estos van desde divisiones territoriales hasta implementaciones de zonas militares, así como de las milicias.

Torturas de las que se valen el régimen Cubano

En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” se encuentran denuncias directas de lo que muchos vivieron gracias a el régimen cubano en Venezuela. Dichas denuncias señalan nombres, fechas y lugares específicos, de quienes han sido líderes y promotores de la penetración cubana.

 Algunos testimonios:

  • El régimen cubano en Venezuela llego a tener alrededor de 100.000 funcionarios activos. En la actualidad ese número se ha reducido a 40.000 pero junto a ellos también se encuentran agentes rusos. En la mayoría de los casos se ha informado que los que participan y llevan a cabo las torturas son agentes cubanos. Los distinguen por su acento.
  •  A las personas que detienen les cubren las caras con bolsas plásticas o carpetas para que no puedan ver los rostros de quien está llevando la tortura. Pero esto no impide que sí puedan escuchar sus acentos, y han testificado que efectivamente son cubanos.
  • Uno de los denunciantes dijo haber sido golpeado de forma brutal. Buscaban de esta manera que este hiciera una declaración en contra de algún dirigente político de la oposición. Y al no obtener la respuesta que querían, sufrió de vejaciones que incluyeron violaciones y cargas eléctricas a su cuerpo.
  • Otra persona aseguró que fue colgado de tal manera que sus pies apenas podían rozar el suelo. Mientras se encontraba en ese estado, recibía descargas eléctricas de tal magnitud que las uñas se le desprendían. Recibió tantos golpes por parte de los agentes cubanos que en su interior deseaba morir.

Todas las torturas son aplicadas en el centro occidental del país, específicamente en Valencia, estado Carabobo. Las sedes donde las llevan a cabo son en el SEBIN, DGCIM y en La Quinta.

Conquista de Cuba en Venezuela

régimen cubano en Venezuela

Sí, y en el foro se muestra el motivo, conquistar es tener el dominio y control de un territorio, población o posición. En Venezuela hoy se lleva a cabo una conquista cubana bajo falsos movimientos tildándolos de bolivarianos o chavista. La realidad es que el régimen cubano en Venezuela mantiene una fuerza activa considerable que sube o baja pero que nunca se marcha. Muchas veces ocultando oficiales militares, de inteligencia o civiles bajo batas blancas.

En Venezuela no existe ningún tipo de institución ya sea pública o privada que no tenga presencia cubana. El registro de la identificación Nacional, PDVSA, Inmigración, organismos de seguridad, comunicación e inteligencia, son instituciones completamente bajo el control cubano, muchas veces inclusos dirigidos por ellos.

Aunque toda esta información pareciese una historia de terror, la verdad es que esta es la realidad que se vive en Venezuela. Y más allá del horror que pudiese provocar a quienes leen el artículo, el foro se centra en que dichos testimonios no solo sean gritos al vacío. Que estas historias trasciendan y se llegue a saber a plenitud lo que el régimen cubano en Venezuela ha hecho.

Venezuela: ¿Quién es Alex Saab, el detenido que sabe todos los secretos del régimen de Maduro?

0

Alex Saab Morán hasta hace poco era la persona que ayudó a Maduro y a su régimen a conseguir cuantiosas fortunas en corrupción, era su testaferro. Ahora es el hombre que puede develar todos los secretos del chavismo y del círculo más íntimo del régimen. Saab fue capturado en Cabo Verde a mediados de junio y la probabilidad de que lo extraditen a Estados Unidos tiene en preocupación extrema a más de uno en Miraflores.

La intranquilidad del régimen en Venezuela es de tal magnitud que, a sólo horas de la detención de Saab, se refirieron a él como un “agente” del gobierno, por lo cual cuenta con “inmunidad política”. Por su parte el empresario en una maniobra para bajar las posibilidades de comparecer ante la Justicia de los Estados Unidos contrató a un abogado poderosísimo, José Manuel Pinto, conocido por representar a narcos y lavadores de dinero.

Saab es solicitado por la Interpol

Saab es solicitado por la Interpol

Alex Saab estaba solicitado por la Interpol, se le acusa de lavar dinero y de presunta corrupción en un tribunal del país norteamericano. El testaferro de Maduro aterrizó en su avión privado en el país africano a reponer combustible, se trataba de una parada con fines netamente técnicos mientras viajaba de Teherán (Irán) hacia Caracas. En ese momento fue capturado.

El encargado de negocios de Estados Unidos para Venezuela, James Story, fue contundente al afirmar que su país va a hacer todo lo necesario para extraditar a Saab y que sea la justicia del país norteamericano quien se encargue de él.

Por su parte, el fiscal general del país africano dijo que, en efecto, hay un proceso de extradición contra Saab. En vista de que Cabo Verde forma parte de las Naciones Unidas está en el deber de no tolerar la clase de crímenes por las que Estados Unidos pide su extradición. Pero ¿por qué preocupa tanto la detención de Saab a Maduro y su círculo? ¿cómo llegó este empresario colombiano – libanes a ser tan importante para el régimen?

Alex Saab, de vendedor a testaferro de Maduro

El desconocido Alex Saab se dedicaba a vender uniformes y llaveros para trabajadores en Barranquilla, su ciudad de origen. Así conoce a Álvaro Pulido, otro contratista de Maduro y su régimen que también está solicitado por la justicia estadounidense. Los hombres empezaron a exportar a Venezuela utilizando el extinto y polémico sistema de cambio CADIVI, así comenzaron a hacer su fortuna.

En el 2011, Saab logra su gran contrato millonario cuando se hace un convenio para construir viviendas entre Colombia y Venezuela. En ese entonces con el presidente Hugo Chávez y Maduro como vicepresidente, ese día Saab se hizo con más de 500 millones de dólares, Venezuela aún disfrutaba de la bonanza petrolera. La prensa se percató de que la empresa de este personaje tenía sólo unos pocos días de constituida y no contaba con ningún tipo de experiencia en construcción.

La compañía que representaba Saab (Fondo Global Construcción) había registrado otra sociedad en Malta, como su propietaria final. Esta no sólo operaba en Colombia y Venezuela sino también en Ecuador, gracias a las grandes relaciones que tenían en ese entonces Hugo Chávez y Rafael Correa.

Fue en Ecuador que se detectaron ciertas irregularidades, la fiscalía acusó a la directiva de la empresa y congeló todo su dinero. Fue por este negocio que en el 2019 un fiscal de la Florida acusó a Saab y Pulido por el lavado de más de 300 millones de dólares. Sin embargo, esto no supuso ningún problema para el régimen chavista. Después de la muerte de Chávez en el 2013, Maduro hace del empresario colombiano su contratista más importante.

La ex fiscal delata a Alex Saab

Alex Saab

Alex Saab intentó llevar un perfil bajo en su natal Colombia, pero cuando la ex fiscal Luisa Ortega huyó de Venezuela, comenzó a develar los secretos del régimen en el 2017, entre ellos que él era el testaferro de Maduro. Ortega indicó que Saab estaba relacionado con varias compañías acusadas de lavado de dinero y corrupción, incluso la que tiene que ver con los CLAP, la comida que se reparte a la población venezolana más pobre.

La ex fiscal afirma que gracias la distribución del CLAP Saab se quedó “cientos de millones de dólares” por los productos que llegaban a Venezuela desde México. En el país centroamericano se abrió una investigación sobre este caso.

A Saab se le involucra con cientos de compañías de dudosa reputación a lo largo de todos estos años. Solía realizar movimientos en la banca de países como Rusia, Antigua y Barbuda, Suiza y Bulgaria, también en naciones africanas y últimamente en Irán. Se descubrió que fue el elegido por Maduro para negociar un acuerdo con el fin de intercambiar oro a cambio de aditivos de combustible con Irán y participó en la negociación del acuerdo de Irán.

Mientras tanto, la DEA y el FBI siguen indagando en las relaciones del empresario con al menos siete países de América, Asía y Europa. Por ahora, Alex Saab está en una cárcel de Cabo Verde a espera de lo que sucederá; Maduro y su círculo saben que este tiene en su poder mucha más información y secretos todavía desconocidos. Datos ocultos que le ayudaron a construir una fortuna incalculable y que ahora se podrían convertir en su carta de negociación con la justicia estadounidense.

Premio Celestino de Cuento 2020: una oportunidad para la joven literatura cubana

0

El pasado 20 de junio se dieron a conocer los resultados del Premio Celestino de Cuento en Holguín durante la vigesimoprimera edición del evento. Este estuvo auspiciado por el sello Ediciones La Luz de la provincia de Holguín y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y fue dedicado a figuras de la narrativa actual como Charles Bukowski, Ray Bradbury e Isaac Asimov así como a dos exponentes de este género en Cuba, Onelio Jorge Cardoso y Julio Cortázar, en el 105 aniversario del natalicio de ambos.

Dentro de un conjunto de 37 competidores esta vez se seleccionaron dos ganadores en lugar de uno, dado que ambos sobresalieron por sus habilidades discursivas y dominio del oficio literario.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Los ganadores seleccionados fueron el escritor holguinero Roberto Ráez, con los cuadernos ¨Boustrophilia¨ y la escritora habanera Elaine Vilar con ¨La improvisación¨ mientras que la escritora, también habanera, Yadira López obtuvo el premio de mención con su obra ¨Habitaciones de violencia¨.

El premio Celestino de Cuento surgió en el año 1999 gracias a la idea del escritor holguinero Ghabriel Pérez, y desde entonces se ha desarrollado año tras año en nuestro país.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Solo se admiten como participantes a escritores cubanos residentes en el país, no mayores de 36 años, que deben presentar un cuaderno inédito de 45 a 70 cuartillas. Este año se destacó por ser el de mayor participación en el certamen dado que existió una representación de casi todas las provincias del país, lo cual demuestra el prestigio y la popularidad que ha adquirido el concurso para los jóvenes escritores.

En esta jornada, se llevaron a cabo un conjunto de actividades entre las que resaltaron la realización de paneles dedicados a Onelio Jorge Cardoso y a Julio Cortázar; un conversatorio sobre los 120 años de la antropóloga y escritora cubana Lydia Cabrera, autora de El monte y Apayá: Cuentos de Jicotea y Cuentos negros de Cuba. Otro espacio del Celestino estuvo dedicado a la obra del narrador, periodista y guionista, Guillermo Cabrera Infante.

El jurado del Premio Celestino

El jurado encargado de entregar los premios estuvo integrado por los escritores; Félix Sánchez, Rubén Rodríguez y María Liliana Celorrio. Estos también participaron en un espacio de diálogo en el Café del Arte Joven, de la Casa del Joven Creador de la AHS de Holguín.

Libros presentados en Premio Celestino Cuba 2020

Durante el evento también se presentaron nuevos libros como:

Había una vez, de Marvelys Marrero; Adagio del Ángel Caído, de Yordis Montesín; El corazón desnudo, de Félix Sánchez; Mirando al Mar, de Ariel Fonseca Rivero; El ritual de las cabezas perpetuas, de Evelio Traba; Los amores eternos duran solo el verano y La retataranieta del vikingo, de Rubén Rodríguez, entre otras obras.

Autorizan la difusión de los polémicos documentos de Jeffrey Epstein.

0

Foto: Shutterstock

En un sorprendente acto de consenso bipartidista, la Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos votaron esta semana a favor de un proyecto de ley que exige la publicación de archivos no clasificados relacionados con el caso de Jeffrey Epstein, el financista acusado de tráfico sexual que falleció en prisión en 2019.

La Cámara aprobó el llamado Epstein Files Transparency Act con una votación de 427 a 1, mientras que el Senado lo respaldó por consentimiento unánime, lo que indica una total falta de objeciones entre los legisladores. Ahora, el proyecto solo espera la firma del presidente para convertirse en ley.

La medida obliga al Departamento de Justicia a revelar documentos, comunicaciones e informes asociados tanto a Epstein como a su colaboradora Ghislaine Maxwell. Esto incluye materiales que durante años han estado en el centro de presiones públicas y teorías sobre la magnitud de la red de explotación sexual que operaban.

De acuerdo con el texto legislativo, la divulgación se llevará a cabo con excepciones específicas para proteger la identidad y la privacidad de las víctimas, así como información que pueda afectar investigaciones en curso o material clasificado.

El amplio apoyo al proyecto se debe a una demanda pública constante de mayor transparencia en un caso que, a pesar del tiempo transcurrido, continúa generando preguntas e intrigas sobre las personas que aparecen en las listas y por qué el expresidente Donald Trump intentaba desviar la atención del tema hasta ayer.

Entre los misterios que rodean el caso están su muerte mientras esperaba juicio, sus vínculos con empresarios y figuras políticas prominentes, y el prolongado secretismo sobre los archivos judiciales. Todo esto ha alimentado exigencias para que el gobierno revele lo que sabe.

No obstante, algunos legisladores han manifestado reservas sobre el alcance de la medida. El único voto en contra en la Cámara, emitido por el representante Clay Higgins, argumentó que la ley podría poner en riesgo a personas no acusadas o vulnerar la privacidad de terceros no implicados en delitos.

Una vez firmada, la ley iniciará un proceso supervisado por el Departamento de Justicia que deberá determinar qué documentos se harán públicos y en qué plazos, un aspecto que todavía suscita expectativa tanto entre organizaciones de víctimas como en la opinión pública.

Cubanos entre los 16 protagonistas del Mundial de voleibol de playa

0

Foto: Volleyball World

Noslen Díaz y Jorge Luis Pelayo han superado su primera gran prueba en el Mundial de vóley de playa al vencer a la pareja estadounidense formada por Andy Benesh y Miles Partain en el primer cruce de playoffs. Ahora se preparan para buscar su boleto a los cuartos de final en la madrugada de este jueves, hora de Cuba.

La principal dupla de la isla inició de manera contundente el partido de la ronda de 32, replicando su desempeño en el duelo inicial de los Juegos Olímpicos de París, donde se impusieron 2-0 a este mismo binomio. Se llevaron el primer set con un marcador de 21-18, pero luego disminuyeron la intensidad y cedieron el segundo 19-21.

No obstante, en el tercer y último parcial demostraron por qué están en el top-10 del ranking mundial, ganando 15-12 y asegurando su lugar en la ronda de los 16 mejores, donde se enfrentarán el próximo día 20 a otra pareja estadounidense.

En cuanto al rendimiento individual, Alayo brilló en la ofensiva con 25 puntos, distribuidos en 21 de ataque y dos más de bloqueo y saque, respectivamente, aunque también cometió 12 errores en la arena. Su compañero Díaz anotó 14 unidades, todas en ataque, pero sus cuatro equivocaciones le costaron puntos.

Sus próximos rivales serán James Shaw y el veterano de casi 40 años Chaim Schalk, quienes eliminaron a los hermanos argentinos Nicolás y Tomás Capogrosso, que eran favoritos tras dominar el grupo K.

Sin embargo, el segundo binomio estadounidense (puesto 20) de los tres que llegaron a Australia no se dejó intimidar por el undécimo puesto de sus rivales y llevó a cabo una remontada espectacular para conseguir la victoria.

Los Capogrosso dominaron el primer set con facilidad 21-13, pero casi logran barrer el encuentro y cedieron el segundo con un marcador de 20-22. Este revés encendió el ánimo de sus oponentes, quienes conquistaron también el tercer parcial decisivo por 15-11.

De este modo, Alayo y Díaz se enfrentarán a Shaw y Schalk mañana a las 3:00 de la madrugada en Cuba por un lugar en los cuartos de final. Según expertos, esta es la mejor oportunidad para la pareja antillana de posicionarse entre los ocho mejores del mundo.

El artista de reguetón venezolano Nacho realizará presentaciones en Cuba.

0

Foto: Nacho | Facebook

Texto: Fede Gayardo

El anuncio del reguetonero venezolano Nacho Mendoza sobre su viaje a Cuba sorprendió a muchos seguidores, tanto dentro como fuera de la Isla. Estos se encontraron divididos entre críticas y la alegría de poder disfrutar del exintegrante del dúo Chino y Nacho.

A través de un video publicado en Instagram, el artista expresó que viaja con “el corazón contento” y “lleno de felicidad” hacia lo que denominó “mi Cuba querida”.

Comentó que espera reencontrarse con amigos de visitas anteriores y que, en esta ocasión, estará acompañado por su familia, incluidas sus hijas, con quienes prometió documentar cada paso de su viaje. Su mensaje finalizó con un entusiasta “Los amo, Cuba”, lo que provocó una rápida reacción de comentarios encontrados.

De acuerdo a lo que adelantó, su itinerario incluye una presentación el 29 de noviembre en el Salón Rosado de La Tropical, en La Habana, como parte de la celebración del cumpleaños del cantante cubano Yulién Oviedo.

Posteriormente se presentará el 2 de diciembre en el club Johnny, también en la capital cubana, y cerrará su gira con un concierto el 3 de diciembre en el Hotel Meliá Internacional de Varadero, en la provincia de Matanzas.

Mientras comunicaba sus fechas y planes familiares, las redes sociales se llenaban de críticas. Muchos cuestionaron su regreso justo en un momento en que Cuba enfrenta apagones prolongados, escasez de alimentos y medicinas, un sistema sanitario deteriorado y los recientes estragos causados por el huracán Melissa en el oriente del país.

Las críticas no solo se centraron en la situación del país, sino también en la relación ambigua que algunos usuarios creen que Nacho tiene con el gobierno cubano. Aunque ha realizado críticas en ciertos momentos, lo ha hecho con cautela. En 2022, por ejemplo, afirmó que negarse a tocar en Cuba perjudicaba más al pueblo que al gobierno, y en 2021 evitó pronunciarse abiertamente sobre la situación en la Isla, argumentando temor a represalias basadas en su propia experiencia en Venezuela.

Además, un detalle que muchos recordaron fue que en entrevistas anteriores, el popular artista mencionó que no regresaría a Cuba hasta que mejoraran las condiciones económicas, una promesa que ahora parece contradicirse en uno de los momentos más difíciles del país en décadas.

A pesar de la controversia, una parte del público ha celebrado su regreso y espera con entusiasmo sus presentaciones. Otros, sin embargo, siguen cuestionando qué mensaje transmite esta visita y si es el momento adecuado en un país donde la música sigue siendo un refugio, pero la realidad pesa más que nunca.

Ana de Armas comparte su lista de reproducción: desde boleros cubanos hasta Led Zeppelin.

0

Foto: Archivo CN360

Ana de Armas ha compartido qué música la acompaña en su cotidianidad, y su selección es tan diversa como su carrera en el cine. “De todo un poco, la verdad”, comentó en una reciente entrevista. “Me gusta escuchar boleros cubanos, Bad Bunny, Dua Lipa, Cimafunk, Led Zeppelin, o sea, escucho lo que me apetezca”.

También mencionó a Omara Portuondo e Ibrahim Ferrer, dos figuras clave del son cubano, reafirmando así su conexión con sus raíces. Su lista de reproducción refleja una fusión generacional y cultural: desde el bolero clásico hasta el pop anglosajón y el reguetón latino, pasando por el funk afrocubano.

En medio de esta apertura sobre su vida diaria, las recientes imágenes de Ana de Armas junto a Tom Cruise en Menorca han reavivado rumores sobre una posible relación romántica. Ambos fueron fotografiados el 30 de junio en la cubierta de un barco navegando entre Cala’n Bosh y el Cap D’Andratx. La revista ¡Hola! publicó en exclusiva las fotos: los actores aparecen relajados, con sombreros de rafia, leyendo y acompañados únicamente por el perro de la actriz, Salsa.

Los primeros indicios de una relación cercana entre ellos se remontan al 14 de febrero, cuando fueron vistos cenando juntos en el Soho de Londres. El medio británico Daily Mail se cuestionó si era una cita de San Valentín, acompañando su nota con imágenes donde se les podía ver sonrientes y rodeados de admiradores. Desde entonces, han sido captados en varias ocasiones realizando actividades juntos fuera de su trabajo.

A mediados de abril, llegaron juntos a Londres en el jet privado del actor. Días después, asistieron a la fiesta de cumpleaños de David Beckham en el restaurante Core by Clare Smyth, de donde salieron juntos a las tres de la madrugada, protegidos por paraguas para evitar a los medios. Pese a esto, la actriz evitó confirmar cualquier relación cuando fue interrogada en Madrid por periodistas de Europa Press. El argumento oficial que ambos presentan respecto a su cercanía es de naturaleza profesional.

De Armas y Cruise están trabajando en el desarrollo de Deeper, un thriller de ciencia ficción que está siendo preparado por el director Doug Liman junto al guionista Christopher McQuarrie. En una entrevista en Good Morning America, la actriz confirmó que están “trabajando en muchas cosas” juntos, y expresó sentirse “muy emocionada” por los proyectos que tienen en puerta.

Los fundamentos ignorados que sostienen el sector turístico en Cuba

0

Foto: Cuba Noticias 360

A las cinco de la mañana, mientras la ciudad aún reposa, Yanet aborda el ómnibus que la llevará, junto a un grupo de una veintena de trabajadores, a Varadero; un recorrido de casi dos horas hasta su empleo como camarera en un hotel de lujo donde el desayuno incluye frutas importadas, café gourmet y yogures europeos. “Preparo las habitaciones de quienes en una noche gastan lo que yo gano en un mes —comenta con una sonrisa fatigada—. No me quejo, pero mantener el entusiasmo se vuelve complicado cuando uno da tanto y recibe tan poco”.

Su relato es habitual en la Cuba turística, un sector que genera millones pero deja poco a quienes lo sustentan. Mientras el país se aferra al turismo como una tabla de salvación económica, los trabajadores de este ámbito enfrentan salarios bajos, condiciones laborales precarias y un acceso desigual a los beneficios del negocio.

El turismo se posiciona como uno de los pilares del Producto Interno Bruto (PIB) cubano. Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), más de 2.4 millones de visitantes internacionales arribaron a la isla en 2024, y se espera que se superen los tres millones a finales de 2025. No obstante, detrás de esas cifras se esconde una estructura laboral que perpetúa desigualdades.

La mayoría de los empleados en hoteles e instalaciones turísticas son contratados a través de empresas estatales intermediarias, las únicas autorizadas para colocar personal en cadenas extranjeras. Esto implica que, aunque los hoteles paguen en divisas por cada trabajador, el empleado percibe su salario en pesos cubanos, que muchas veces equivalen a menos de 20 dólares mensuales en el mercado informal.

“Es un sistema que niega cualquier incentivo real al esfuerzo —explicó a la prensa el economista Omar Everleny Pérez Villanueva—. El trabajador recibe sólo una fracción del valor que genera, lo que impacta directamente en su motivación y en la calidad del servicio”.

En el ámbito turístico, la desigualdad no se mide solo en pesos, sino también en propinas. Aquellos que tienen contacto con los visitantes, como recepcionistas o camareros, pueden recibir pagos directos, mientras que otros empleados del mismo hotel, como jardineros, cocineros o personal de limpieza, tienen acceso limitado a esta posibilidad.

“Las propinas son lo que mantienen mi presupuesto —confiesa Luis Miguel, animador en un resort de Cayo Santa María—, pero dependen del cliente, de la temporada y hasta del idioma. Los que dominan el inglés o trabajan con canadienses suelen ganar más”.

Esta desigualdad interna crea un microcosmos de clases dentro del hotel, donde algunos acceden a divisas y otros subsisten con un salario simbólico. La brecha se amplía respecto a los trabajadores del sector privado: choferes, guías turísticos o propietarios de hostales, que operan de manera independiente y tienen ingresos considerablemente más altos.

Los extensos horarios, el mal estado del transporte y la falta de incentivos agravan la situación. “Salgo de casa al amanecer y regreso a las ocho de la noche. Si pierdo el transporte, no tengo cómo regresar. A veces, ni tiempo me queda para estar con mis hijos”, lamenta Yanet.

Un informe de la OIT sobre empleo decente en el Caribe (2023) advirtió que el turismo cubano enfrenta altos niveles de rotación laboral debido a la insatisfacción con los salarios y las condiciones laborales. Sin embargo, los espacios para la queja o la negociación son limitados. Los sindicatos oficiales existen, pero no median en conflictos salariales ni garantizan derechos básicos, un secreto a voces en el sector.

La precariedad no es el único desafío. El turismo cubano arrastra sesgos de género y raza que afectan el acceso a ciertos puestos. Las mujeres predominan en roles de servicio —limpieza, atención al cliente—, mientras que los hombres ocupan más posiciones técnicas o de mantenimiento.

En paralelo, el Estado continúa destinando recursos a la expansión hotelera —más de 3,000 nuevas habitaciones construidas en los últimos tres años—, incluso en medio de la grave crisis energética y alimentaria que afecta a la isla. Para muchos economistas, el modelo turístico cubano se asemeja a un espejo invertido: cuanto más brilla hacia afuera, más sombras proyecta hacia adentro.

Los trabajadores son conscientes de esa contradicción. “Uno observa cómo llegan los contenedores de comida importada para los hoteles, mientras que en la bodega de tu barrio no hay ni aceite —comenta Luis Miguel—. Es angustiante sentir que trabajas en el lujo, pero vives en la escasez”.

El turismo en Cuba fue concebido como una vía de ingresos para sustentar el sistema social, pero con el tiempo ha derivado en un espacio de exclusión económica y desigualdad simbólica. Los beneficios se concentran en empresas estatales y socios extranjeros, mientras el trabajador promedio apenas logra subsistir.

“Si el país desea que el turismo sea motor de desarrollo, primero debe garantizar que lo sea para su gente —afirma Everleny Pérez—. No hay industria próspera sin trabajadores dignificados”.

Gobierno de EE.UU. declara acción militar contra el tráfico de drogas en América Latina.

0

Foto: Shutterstock

Texto: Fede Gayardo

El gobierno de EE.UU. ha intensificado su postura militar en el Caribe con el anuncio de una nueva operación llamada Southern Spear (Lanza del Sur), presentada por el secretario de Guerra, Pete Hegseth, en un contexto de creciente tensión entre Washington y el régimen de Nicolás Maduro.

En un mensaje publicado en la red X, Hegseth detalló que la iniciativa estará a cargo de un grupo de trabajo conjunto y del Comando Sur, que es responsable de las operaciones estadounidenses en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, aunque se abstuvo de proporcionar detalles operativos específicos.

Este anuncio se da tras la reciente llegada al sur del Caribe del USS Gerald Ford, el portaaviones más grande y moderno de la flota estadounidense, acompañado por su grupo de ataque. La presencia de este buque se suma al despliegue de destructores y embarcaciones anfibias que EE.UU. ha mantenido en la región desde mediados de agosto.

A pesar de que Hegseth no lo afirma explícitamente, el nombre Lanza del Sur parece abarcar el amplio despliegue militar que Washington ha reforzado durante el verano frente a las costas venezolanas.

La operación está relacionada, según las autoridades de EE.UU., con la lucha contra el narcotráfico que proviene de Latinoamérica, en un contexto influenciado por la estrategia del presidente Donald Trump de aumentar la presión sobre Caracas.

OPERATION ROUGH RIDER = Freedom of Navigation for U.S. ships

OPERATION MIDNIGHT HAMMER = Obliteration of Iranian nuclear sites

OPERATION SOUTHERN SPEAR = Destroy Narco-Terrorists killing Americans@POTUS Trump means business — and the world knows it.

Peace Through Strength.

— Pete Hegseth (@PeteHegseth) November 15, 2025

En las últimas semanas, el Pentágono ha destruido alrededor de veinte embarcaciones en aguas del Caribe y del Pacífico oriental, acciones que, según EE.UU., estaban destinadas a interceptar lanchas que transportaban fentanilo hacia su territorio, resultando en unas 70 muertes.

En su mensaje, Hegseth apoyó estas acciones y defendió la directriz presidencial: “El presidente Trump ordenó actuar, y el Departamento de Guerra está cumpliendo”, afirmó. También añadió que “esta misión defiende nuestra patria, expulsa a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y protege a nuestra nación de las drogas que están acabando con nuestra gente”.

Washington ha reafirmado su consideración hacia Nicolás Maduro como un líder “ilegítimo”, acompañando esta narrativa con advertencias contundentes y un despliegue militar inusual en su escala reciente.

El mensaje de Hegseth concluyó con una declaración clara sobre la doctrina estratégica estadounidense en la región: “El hemisferio occidental es la vecindad de EE.UU., y la protegeremos”.

Southern Spear se establece, por tanto, como un paso adicional en una política de seguridad que combina la demostración de fuerza, operaciones marítimas letales y una creciente confrontación con el gobierno venezolano, en un momento en el cual la Casa Blanca busca ampliar su influencia en el hemisferio y fortalecer su lucha contra el narcotráfico en la región.

Cuba establece un nuevo récord mundial con la rueda de casino más extensa.

0

Fotos: Cuba Noticias 360

Texto: Fede Gayardo

Cuba ha vuelto a destacar en el escenario global del baile, con una hazaña que combina disciplina, tradición y una pasión inextinguible. Este fin de semana, 331 casineros lograron mantener una rueda continua durante 15 minutos y 22 segundos, estableciendo así un nuevo récord mundial.

El evento se llevó a cabo en el Pabellón Cuba, donde bailarines de 17 academias de la Habana se unieron para reiterar la vitalidad del casino como un símbolo cultural. Luis Llamo, presidente del proyecto “Retomando el Son Bailando Casino”, confirmó a la agencia estatal Prensa Latina la magnitud de este logro, enfatizando la relevancia del esfuerzo conjunto que lo hizo posible.

Si bien representó un desafío tanto técnico como físico, la celebración también fue una fiesta. La fecha coincidió con el 506 aniversario de la fundación de La Habana y sirvió como precursora del natalicio, el 22 de noviembre, de Adalberto Álvarez, una de las figuras más destacadas en la promoción del son cubano.

Estas coincidencias no son casuales; el proyecto detrás de estas iniciativas tiene como objetivo preservar la esencia del son y los bailes populares, a la vez que rinde homenaje a iconos como Ignacio Piñeiro, Arsenio Rodríguez, Benny Moré, Juan Formell y el mismo Adalberto, creador del Día del Son Cubano (8 de mayo).

Rueda de casino 3

No es la primera vez que Cuba establece un récord relacionado al casino. En mayo del año pasado, el país reunió a más de 2,900 bailarines en un evento conjunto que duró más de ocho minutos.

En esa ocasión, se superaron dos récords: el de mayor número de personas bailando casino simultáneamente y el de mayor cantidad de ruedas realizadas de forma sincronizada, con 142 ruedas en múltiples locaciones.

El impulso actual del casino, tanto dentro como fuera del país, se enmarca en el proyecto internacional Retomando el Son, Bailando Casino, liderado por casas de cultura cubanas. Su presentación en 2023 ha fortalecido la conexión entre estas celebraciones y el Día Nacional del Son, creado para honrar la tradición musical y la influencia de figuras como Miguel Matamoros y Miguelito Cuní.

Esta iniciativa cobró fuerza tras el récord establecido en Venezuela en 2022 y busca integrar a Cuba en el circuito mundial del casino, siguiendo ejemplos reconocidos por el libro Guinness en Grecia (2014) y en Tenerife, España (2019).

Con este nuevo récord, Cuba demuestra que el casino es más que un baile; es un símbolo de identidad, memoria y una forma de resistencia cultural que continúa girando, como su rueda más reciente, sin perder el ritmo.

Rueda de casino 1

Pan a precio exorbitante en Cuba: 1000 pesos por una bolsa de diez panes.

0

Foto: Cuba Noticias 360

Los precios en La Habana representan un constante desafío para gran parte de la población. Casi ningún producto se libra de esta complejidad en la vida cotidiana. Los costos de medicamentos, alimentos, taxis privados y ropa, en resumen, todos los precios obligan a las personas a hacer cálculos para poder llegar a fin de mes; situación que no todos logran, especialmente quienes dependen únicamente del salario básico.

Incluso el pan, un alimento que siempre ha sido accesible para los cubanos, ha aumentado de precio hasta niveles inimaginables hace solo unos años. Para quienes no tienen acceso a opciones en el sector privado, queda la «alternativa» de adquirir el pan de la canasta básica, cuya calidad ha sido cuestionable desde hace mucho tiempo.

No hay una normativa específica sobre el precio del pan en las Mipymes o negocios privados. Una bolsa que contiene de 10 a 8 panes cuesta entre 270 y 350 pesos, según el lugar de compra. Este precio se ha mantenido en ese rango en los últimos años, aunque dentro de estos costos se pueden hallar auténticas «perlas», que solo destacan por su elevado precio.

Un ejemplo es la panadería Paneque, ubicada en el Vedado, al lado de la Fábrica de Arte. En este establecimiento, para adquirir una bolsa de pan, el cliente debe desembolsar la asombrosa suma de 1000 pesos.

Recientemente, un cliente habitual de esta panadería se puso en contacto con nuestro medio para compartir su «anécdota», como él la llamó, sobre esta compra que lo dejó sin dinero.

Relata que no se tomó la molestia de preguntar el precio antes de realizar la compra, ya que creía que la bolsa estaría dentro del rango habitual, pero su sorpresa no solo afectó su bolsillo, sino también su estado de ánimo, que se tornó visible en su rostro.

El precio fue verificado en la página web de la panadería y, efectivamente, allí se anuncia una bolsa de pan de bocadito por 1000 pesos. Es cierto que cada negocio en Cuba establece sus propios precios, pero pagar esa suma por una bolsa de 10 panes podría parecer una broma de muy mal gusto.

Existen otras panaderías donde los panes pueden costar cerca de 600 pesos, así como varios precios adicionales más allá de los mencionados, que generalmente son asumidos por personas con una situación económica favorable o una necesidad urgente de este producto—en un panorama donde hay escasez de muchas otras opciones—, pero lo que es innegable es que los «panes privados» no son accesibles para todos.

No obstante, hay una gran demanda de este tipo de alimento, tan consumido históricamente por los cubanos, quienes acuden a numerosas Mipymes en La Habana y otras provincias del país. La situación es realmente reveladora. En medio de la crisis cubana, el pan que se ofrece a precios más económicos, es decir, entre 250 y 350 pesos, se vende, como suele decirse, como pan caliente, aunque a menudo el bolsillo y la expresión facial exploten simultáneamente… y no precisamente por la felicidad.

El vinilo en Cuba: ¿tendencia temporal o pasión por lo retro?

0

Foto: Shuterstock

En un contexto donde lo digital predomina, Cuba revive la magia del vinilo como una expresión de identidad cultural y estrategia comercial. La Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem), la disquera más antigua del país, ha llevado a cabo una ambiciosa iniciativa para revitalizar este formato analógico, que no solo trae consigo recuerdos emotivos, sino que también ofrece una oportunidad para rescatar y exportar el legado sonoro de la isla.

El interés por los discos de vinilo en Cuba no es una tendencia efímera, sino un movimiento robusto que se encarga de preservar el patrimonio musical nacional. En la cuarta edición del Encuentro Internacional de Coleccionistas y Melómanos, recientemente celebrado en La Habana, se puso de manifiesto el entusiasmo por este formato a través de exposiciones, tertulias y ventas que atrajeron a un público diverso. El vinilo, con su sonido cálido y su valor histórico, continúa siendo un objeto de culto tanto para las generaciones que crecieron con él como para los jóvenes que lo descubren como un símbolo de autenticidad.

La Egrem alberga la mayor colección de vinilos en el país y ha decidido relanzar su producción como parte de una estrategia de diversificación y rescate patrimonial. En la actualidad, se están fabricando 15,000 ejemplares en España, dado que la planta cubana de vinilos ha permanecido inactiva durante décadas. Esta colaboración internacional incluye títulos emblemáticos y contemporáneos de artistas como Elena Burke, Irakere, Van Van y Alain Pérez, así como compilaciones temáticas de géneros como el son, el jazz afrocubano y la nueva trova.

La estrategia va más allá de la producción. La Egrem busca establecer alianzas con plataformas internacionales para exportar estos discos, aprovechando el creciente interés global por la música cubana. En países como Estados Unidos, el vinilo constituye más del 70 por ciento de las ventas de música física, y su demanda está creciendo entre jóvenes de 18 a 34 años, lo que abre una nueva ventana comercial para la isla.

Hasta hace poco, el Patio Areito era el único lugar de venta de vinilos en Cuba; sin embargo, la red comercial se ha expandido para incluir espacios como la tienda del Aeropuerto Internacional José Martí y el Álbum Kafé en Miramar, que ofrecen ediciones especiales de LPs de los años 70 y 80, así como reediciones remasterizadas de grabaciones icónicas.

Aunque marcas como Radiocuba, HCM o Victor todavía están presentes en los hogares cubanos, la industria internacional ha modernizado los tocadiscos, haciéndolos portátiles y compatibles con dispositivos digitales. Esta evolución ha permitido que nuevas generaciones se acerquen al vinilo no solo como un objeto funcional, sino también como un elemento decorativo y símbolo de estilo vintage.

El relanzamiento del vinilo en Cuba enfrenta desafíos como los altos costos de producción externa y la necesidad de educar al público en la apreciación de este formato. Sin embargo, existe una base sólida de interés y consumo, un archivo discográfico invaluable y una tendencia global favorable.

Compañía farmacéutica cubana desarrolla repelentes de mosquitos a partir de Caña Santa.

0

Foto: RRSS

Texto: Fede Gayardo

Expertos cubanos han anunciado el lanzamiento de un nuevo repelente natural, producido a partir de Caña Santa, en un contexto donde el país enfrenta brotes masivos de dengue y chikungunya desde hace varias semanas.

De acuerdo a un informe del telecentro provincial de Granma en su cuenta de Facebook, la elaboración del repelente es responsabilidad de la Empresa Laboratorio Farmacéutico Medilip, en colaboración con la Empresa de Farmacia y Ópticas de la región.

El medio estatal comunicó que “ha comenzado la producción de repelentes para mosquitos y jejenes, con el propósito de salvaguardar a la población y respaldar las acciones de control vectorial”. Según el comunicado, el producto combina tintura de Neem con Caña Santa y se presenta como una opción “100% natural”, aunque se restringe su uso en niños menores de tres años.

Las imágenes compartidas en Facebook indican precios de 200 CUP por litro, y presentaciones más pequeñas a 40 CUP, en un país donde los salarios aún no alcanzan para cubrir las necesidades básicas de la población.

Este anuncio se produce en un momento en que el Ministerio de Salud Pública se enfrenta a críticas crecientes por la falta de una estrategia efectiva contra las arbovirosis. El director nacional de Epidemiología, Francisco Durán García, admitió recientemente que “más del 30 %” de los cubanos ha contraído dengue o chikungunya.

Aunque el especialista desmintió el rumor de que el 90 % de la población se habría enfermado, evitó proporcionar cifras exactas o un desglose por tipo de enfermedad, enfatizando que el país enfrenta “un complejo escenario epidemiológico debido a la circulación de arbovirosis como el dengue y el chikungunya”.

Las autoridades cubanas afirman que hay “una tendencia a la disminución”, pero los datos presentados por el propio MINSAP sugieren lo contrario. Durán confirmó la transmisión de dengue en 14 provincias, siendo más severa en La Habana, Matanzas y Ciego de Ávila, y también reportó chikungunya en 14 territorios, donde el 98,5 % de los casos se concentra en Matanzas, La Habana, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa y Villa Clara. Matanzas ha sido catalogada como la provincia “más complicada”.

En la práctica, el discurso de control contrasta con la realidad de que los virus se han propagado casi por todo el país, afectando a cerca de un tercio de la población. Ante este panorama, el nuevo repelente se presenta como una solución emergente que intenta mitigar una crisis que ha estado afectando a los cubanos durante meses y que, según la opinión de especialistas y ciudadanos, requiere más que soluciones improvisadas para frenar su avance.