Inicio Blog

Tauro: jueves 17 de septiembre del 2020

0
Descripción del signo de Tauro

Vivirás momentos de mucha alegría, te sentirás feliz. Estarás rodeado de muchos niños, habrá mucha algarabía y retozo. Los niños te contagian su vitalidad y entusiasmo. Ponle más empeño y creatividad a lo que haces, últimamente te encuentras desanimado pasivo.

Tauro en el trabajo

Un nombramiento a mejor cargo y con mayor remuneración. Personal a tu cargo se sentirá agradado con la decisión. Buscarás beneficiarlo en todo momento. Tendrás que realizar unos cuantos cambios con respecto a horarios de trabajo. Dinero que te llega de forma fácil y sin esperarlo. Ordena tus facturas pendientes.

Tauro en el amor

Los casados. Asisten a una reunión en su honor, pareja se siente muy orgullosa de ti. Estará muy presente la energía del amor. Los solteros. Cambios. Llega una luz a tu vida, esto será motivo de alegría.

Tauro en la salud

Deberás prestar mayor atención a tu cuerpo, el exceso de peso empieza a incomodarte. Busca la ayuda de un nutricionista. Pon de tu parte y se constante, es tu salud la que está en juego.

Consejos del Babalao para Tauro

El Babalao recomienda para Tauro. Sustituye cualquier tipo de golosinas de tu dieta diaria. Cuando sientas ansiedad de comer dulces, asegúrate de que sean frutas, eso te ayudara para bajar de peso.

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Escorpio: miércoles 16 de septiembre del 2020

0
Descripción de Signo Escorpio

Te sientes muy tranquilo y feliz, será un día de reencuentros. Visitas a compañeros qué tienes mucho tiempo que no ves, recordarás tus años de estudiante y será muy emotivo. Intercambio de fotos y recuerdos. Tus padres reclaman tu presencia con más continuidad, ellos necesitan que les atiendas ciertos asuntos, la casa.

Escorpio

Escorpio en el trabajo

Habrá cambios de tipo tecnológico. Enhorabuena, necesitabas una renovación de equipos. Querrás tomar unos días de descanso antes que comience la temporada alta. Cuida y controla tus gastos, se están incrementando más y más.

Escorpio en el trabajo

Escorpio en el amor

Los casados. Recibirás un regalo, te encantará, tendencia a darle más valor a lo que hace tu pareja. Los solteros. En búsqueda de solidez económica. Una sorpresa que te alegra la vida, Levanta ese ánimo el amor viene en camino.  

Escorpio en el amor

Escorpio en la salud

Ahora más que nunca debes controlar el consumo de azúcar y almidón, porque tendrás la tendencia de subir de peso.  El sobrepeso puede ser realmente fatal si no se controla debidamente. Además, tus huesos no soportaran tanto peso y comenzaras a sufrir por esa causa.

Escorpio en la salud

  Consejos del Babalao para Escorpio

El Babalao recomienda para Escorpio. Aumenta la ingesta el calcio de minerales como el magnesio y zinc, de esta forma evitas enfermedades en las articulaciones y los huesos.  

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Foro “Cuba en Venezuela”: Penetración del régimen cubano en Venezuela

0

No es un secreto que el régimen cubano en Venezuela ha penetrado hasta los cimientos de dicha nación, logrando así su perpetuación. En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los protagonistas” se hallan varios testimonios de quienes lo han vivido de primera mano.

Penetración del régimen cubano en Venezuela

El régimen cubano en Venezuela no solo tiene bajo su mando a varias instituciones públicas, sino que también tienen una escuela especializada en formación psicológica. Esta escuela tiene como objetivo ejecutar torturas a fin de conseguir declaraciones que afecten de primera mano a figuras importantes de la oposición.

Este régimen busca adoctrinar a los jóvenes estudiantes a través de la psicología y retórica. También se centran en la fomentación de ideologías que estén a favor de la revolución, presentándoles un enemigo en común. Haciendo ver que solo ellos pueden hacerle frente a ese enemigo, apoderándose de los sentimientos y emociones de los jóvenes. Luego de manejarlos a su control, pasan a asignar tareas hacia el favor y la defensa de la revolución.

régimen cubano en Venezuela

Algunas de las tareas o funciones que deben hacer los jóvenes adoctrinados son desde infiltrarse en protestas hasta ser un agente multiplicador. Todo esto esta orquestado por los cubanos. El foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” señala que los representantes de dicho régimen cubano elaboran constantemente planes de defensa. Estos van desde divisiones territoriales hasta implementaciones de zonas militares, así como de las milicias.

Torturas de las que se valen el régimen Cubano

En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” se encuentran denuncias directas de lo que muchos vivieron gracias a el régimen cubano en Venezuela. Dichas denuncias señalan nombres, fechas y lugares específicos, de quienes han sido líderes y promotores de la penetración cubana.

 Algunos testimonios:

  • El régimen cubano en Venezuela llego a tener alrededor de 100.000 funcionarios activos. En la actualidad ese número se ha reducido a 40.000 pero junto a ellos también se encuentran agentes rusos. En la mayoría de los casos se ha informado que los que participan y llevan a cabo las torturas son agentes cubanos. Los distinguen por su acento.
  •  A las personas que detienen les cubren las caras con bolsas plásticas o carpetas para que no puedan ver los rostros de quien está llevando la tortura. Pero esto no impide que sí puedan escuchar sus acentos, y han testificado que efectivamente son cubanos.
  • Uno de los denunciantes dijo haber sido golpeado de forma brutal. Buscaban de esta manera que este hiciera una declaración en contra de algún dirigente político de la oposición. Y al no obtener la respuesta que querían, sufrió de vejaciones que incluyeron violaciones y cargas eléctricas a su cuerpo.
  • Otra persona aseguró que fue colgado de tal manera que sus pies apenas podían rozar el suelo. Mientras se encontraba en ese estado, recibía descargas eléctricas de tal magnitud que las uñas se le desprendían. Recibió tantos golpes por parte de los agentes cubanos que en su interior deseaba morir.

Todas las torturas son aplicadas en el centro occidental del país, específicamente en Valencia, estado Carabobo. Las sedes donde las llevan a cabo son en el SEBIN, DGCIM y en La Quinta.

Conquista de Cuba en Venezuela

régimen cubano en Venezuela

Sí, y en el foro se muestra el motivo, conquistar es tener el dominio y control de un territorio, población o posición. En Venezuela hoy se lleva a cabo una conquista cubana bajo falsos movimientos tildándolos de bolivarianos o chavista. La realidad es que el régimen cubano en Venezuela mantiene una fuerza activa considerable que sube o baja pero que nunca se marcha. Muchas veces ocultando oficiales militares, de inteligencia o civiles bajo batas blancas.

En Venezuela no existe ningún tipo de institución ya sea pública o privada que no tenga presencia cubana. El registro de la identificación Nacional, PDVSA, Inmigración, organismos de seguridad, comunicación e inteligencia, son instituciones completamente bajo el control cubano, muchas veces inclusos dirigidos por ellos.

Aunque toda esta información pareciese una historia de terror, la verdad es que esta es la realidad que se vive en Venezuela. Y más allá del horror que pudiese provocar a quienes leen el artículo, el foro se centra en que dichos testimonios no solo sean gritos al vacío. Que estas historias trasciendan y se llegue a saber a plenitud lo que el régimen cubano en Venezuela ha hecho.

Venezuela: ¿Quién es Alex Saab, el detenido que sabe todos los secretos del régimen de Maduro?

0

Alex Saab Morán hasta hace poco era la persona que ayudó a Maduro y a su régimen a conseguir cuantiosas fortunas en corrupción, era su testaferro. Ahora es el hombre que puede develar todos los secretos del chavismo y del círculo más íntimo del régimen. Saab fue capturado en Cabo Verde a mediados de junio y la probabilidad de que lo extraditen a Estados Unidos tiene en preocupación extrema a más de uno en Miraflores.

La intranquilidad del régimen en Venezuela es de tal magnitud que, a sólo horas de la detención de Saab, se refirieron a él como un “agente” del gobierno, por lo cual cuenta con “inmunidad política”. Por su parte el empresario en una maniobra para bajar las posibilidades de comparecer ante la Justicia de los Estados Unidos contrató a un abogado poderosísimo, José Manuel Pinto, conocido por representar a narcos y lavadores de dinero.

Saab es solicitado por la Interpol

Saab es solicitado por la Interpol

Alex Saab estaba solicitado por la Interpol, se le acusa de lavar dinero y de presunta corrupción en un tribunal del país norteamericano. El testaferro de Maduro aterrizó en su avión privado en el país africano a reponer combustible, se trataba de una parada con fines netamente técnicos mientras viajaba de Teherán (Irán) hacia Caracas. En ese momento fue capturado.

El encargado de negocios de Estados Unidos para Venezuela, James Story, fue contundente al afirmar que su país va a hacer todo lo necesario para extraditar a Saab y que sea la justicia del país norteamericano quien se encargue de él.

Por su parte, el fiscal general del país africano dijo que, en efecto, hay un proceso de extradición contra Saab. En vista de que Cabo Verde forma parte de las Naciones Unidas está en el deber de no tolerar la clase de crímenes por las que Estados Unidos pide su extradición. Pero ¿por qué preocupa tanto la detención de Saab a Maduro y su círculo? ¿cómo llegó este empresario colombiano – libanes a ser tan importante para el régimen?

Alex Saab, de vendedor a testaferro de Maduro

El desconocido Alex Saab se dedicaba a vender uniformes y llaveros para trabajadores en Barranquilla, su ciudad de origen. Así conoce a Álvaro Pulido, otro contratista de Maduro y su régimen que también está solicitado por la justicia estadounidense. Los hombres empezaron a exportar a Venezuela utilizando el extinto y polémico sistema de cambio CADIVI, así comenzaron a hacer su fortuna.

En el 2011, Saab logra su gran contrato millonario cuando se hace un convenio para construir viviendas entre Colombia y Venezuela. En ese entonces con el presidente Hugo Chávez y Maduro como vicepresidente, ese día Saab se hizo con más de 500 millones de dólares, Venezuela aún disfrutaba de la bonanza petrolera. La prensa se percató de que la empresa de este personaje tenía sólo unos pocos días de constituida y no contaba con ningún tipo de experiencia en construcción.

La compañía que representaba Saab (Fondo Global Construcción) había registrado otra sociedad en Malta, como su propietaria final. Esta no sólo operaba en Colombia y Venezuela sino también en Ecuador, gracias a las grandes relaciones que tenían en ese entonces Hugo Chávez y Rafael Correa.

Fue en Ecuador que se detectaron ciertas irregularidades, la fiscalía acusó a la directiva de la empresa y congeló todo su dinero. Fue por este negocio que en el 2019 un fiscal de la Florida acusó a Saab y Pulido por el lavado de más de 300 millones de dólares. Sin embargo, esto no supuso ningún problema para el régimen chavista. Después de la muerte de Chávez en el 2013, Maduro hace del empresario colombiano su contratista más importante.

La ex fiscal delata a Alex Saab

Alex Saab

Alex Saab intentó llevar un perfil bajo en su natal Colombia, pero cuando la ex fiscal Luisa Ortega huyó de Venezuela, comenzó a develar los secretos del régimen en el 2017, entre ellos que él era el testaferro de Maduro. Ortega indicó que Saab estaba relacionado con varias compañías acusadas de lavado de dinero y corrupción, incluso la que tiene que ver con los CLAP, la comida que se reparte a la población venezolana más pobre.

La ex fiscal afirma que gracias la distribución del CLAP Saab se quedó “cientos de millones de dólares” por los productos que llegaban a Venezuela desde México. En el país centroamericano se abrió una investigación sobre este caso.

A Saab se le involucra con cientos de compañías de dudosa reputación a lo largo de todos estos años. Solía realizar movimientos en la banca de países como Rusia, Antigua y Barbuda, Suiza y Bulgaria, también en naciones africanas y últimamente en Irán. Se descubrió que fue el elegido por Maduro para negociar un acuerdo con el fin de intercambiar oro a cambio de aditivos de combustible con Irán y participó en la negociación del acuerdo de Irán.

Mientras tanto, la DEA y el FBI siguen indagando en las relaciones del empresario con al menos siete países de América, Asía y Europa. Por ahora, Alex Saab está en una cárcel de Cabo Verde a espera de lo que sucederá; Maduro y su círculo saben que este tiene en su poder mucha más información y secretos todavía desconocidos. Datos ocultos que le ayudaron a construir una fortuna incalculable y que ahora se podrían convertir en su carta de negociación con la justicia estadounidense.

Premio Celestino de Cuento 2020: una oportunidad para la joven literatura cubana

0

El pasado 20 de junio se dieron a conocer los resultados del Premio Celestino de Cuento en Holguín durante la vigesimoprimera edición del evento. Este estuvo auspiciado por el sello Ediciones La Luz de la provincia de Holguín y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y fue dedicado a figuras de la narrativa actual como Charles Bukowski, Ray Bradbury e Isaac Asimov así como a dos exponentes de este género en Cuba, Onelio Jorge Cardoso y Julio Cortázar, en el 105 aniversario del natalicio de ambos.

Dentro de un conjunto de 37 competidores esta vez se seleccionaron dos ganadores en lugar de uno, dado que ambos sobresalieron por sus habilidades discursivas y dominio del oficio literario.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Los ganadores seleccionados fueron el escritor holguinero Roberto Ráez, con los cuadernos ¨Boustrophilia¨ y la escritora habanera Elaine Vilar con ¨La improvisación¨ mientras que la escritora, también habanera, Yadira López obtuvo el premio de mención con su obra ¨Habitaciones de violencia¨.

El premio Celestino de Cuento surgió en el año 1999 gracias a la idea del escritor holguinero Ghabriel Pérez, y desde entonces se ha desarrollado año tras año en nuestro país.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Solo se admiten como participantes a escritores cubanos residentes en el país, no mayores de 36 años, que deben presentar un cuaderno inédito de 45 a 70 cuartillas. Este año se destacó por ser el de mayor participación en el certamen dado que existió una representación de casi todas las provincias del país, lo cual demuestra el prestigio y la popularidad que ha adquirido el concurso para los jóvenes escritores.

En esta jornada, se llevaron a cabo un conjunto de actividades entre las que resaltaron la realización de paneles dedicados a Onelio Jorge Cardoso y a Julio Cortázar; un conversatorio sobre los 120 años de la antropóloga y escritora cubana Lydia Cabrera, autora de El monte y Apayá: Cuentos de Jicotea y Cuentos negros de Cuba. Otro espacio del Celestino estuvo dedicado a la obra del narrador, periodista y guionista, Guillermo Cabrera Infante.

El jurado del Premio Celestino

El jurado encargado de entregar los premios estuvo integrado por los escritores; Félix Sánchez, Rubén Rodríguez y María Liliana Celorrio. Estos también participaron en un espacio de diálogo en el Café del Arte Joven, de la Casa del Joven Creador de la AHS de Holguín.

Libros presentados en Premio Celestino Cuba 2020

Durante el evento también se presentaron nuevos libros como:

Había una vez, de Marvelys Marrero; Adagio del Ángel Caído, de Yordis Montesín; El corazón desnudo, de Félix Sánchez; Mirando al Mar, de Ariel Fonseca Rivero; El ritual de las cabezas perpetuas, de Evelio Traba; Los amores eternos duran solo el verano y La retataranieta del vikingo, de Rubén Rodríguez, entre otras obras.

Victoria abultada en el debut de Pedro Pablo Pereira como director de la selección cubana de fútbol | Cuba Noticias 360

0

Foto: Dairon Reyes / Instagram

La selección nacional de Cuba comenzó con éxito su participación en la Serie Amistosa de Concacaf 2025-2026, un torneo que agrupa a los equipos que no lograron avanzar a la fase final de las eliminatorias mundialistas. El equipo antillano logró una contundente victoria de 3-0 sobre Santa Lucía en el debut del técnico Pedro Pablo Pereira, quien asumió el cargo tras la renuncia de Yunielys Castillo a principios de agosto.

El inicio de Pereira representa un nuevo capítulo para el fútbol cubano, después de su notable desempeño con la Sub-20 en el Mundial de Chile, donde el conjunto de la isla caribeña sorprendió con una de sus mejores actuaciones históricas.

El exfutbolista y entrenador habanero, quien fue asistente del anterior seleccionador, ha tomado el desafío de guiar la renovación del plantel mayor, enfocándose en jóvenes talentos y jugadores de ascendencia cubana nacidos en Europa. Esta Serie Amistosa se presenta como un laboratorio de ideas para sentar las bases del futuro.

✅ | Cuba se presenta con una victoria contundente en el debut de Pedro Pablo Pereira. Los Leones del Caribe vencieron 3-0 a Santa Lucía en la serie de CONCACAF.

⚽ 38′ Romario Torres (su primer gol con la selección absoluta).
⚽ 45+1′ Yasnier Matos.
⚽ 53′ Dairon Reyes.

😍🇨🇺 pic.twitter.com/DXbl23cxB7

— Alexander Ramírez Tápanes (@ramirez_tapanes) 12 de noviembre de 2025

Desde el inicio del partido en el Estadio Cibao, la selección cubana mostró su dominio. El primer gol llegó gracias a una combinación entre Romario Torres y Dairon Reyes, culminando en un remate cruzado del delantero, lo que mostró la dinámica ofensiva propuesta por el nuevo cuerpo técnico.

El equipo caribeño continuó insistiendo y antes del descanso amplió su ventaja con una definición impecable de Yasnier Matos, quien aprovechó un centro raso de Karel Pérez desde la derecha. La superioridad cubana se evidenció en las estadísticas, con más del setenta por ciento de posesión y cerca de treinta oportunidades de gol claras.

En la segunda mitad, Dairon Reyes selló el triunfo con un disparo preciso al ángulo, estableciendo el 3-0 definitivo. Con el resultado asegurado, Pereira rotó a sus jugadores, manteniendo la solidez táctica hasta el pitazo final.

“He dicho varias veces que venimos a competir y ganar. Los jóvenes demostraron que pueden hacerlo y los felicito por ejecutar una idea futbolística que nos da resultados”, expresó el técnico cubano a JIT tras el encuentro.

Pereira también subrayó la importancia de la confianza dentro del grupo. “Hoy las cosas salieron como planeamos. Ganar con goles y mantener la portería en cero refuerza la convicción de que es posible proponer un buen fútbol y marcar”, afirmó.

Cuba se enfrentará el próximo 15 de noviembre a Martinica, en lo que se anticipa como una prueba más exigente dentro de esta serie amistosa. Para el fútbol cubano, este proceso representa algo más que un torneo de consolación: es el inicio de una nueva etapa donde los hijos de la diáspora y los talentos locales buscan juntos reconstruir el sueño de una selección competitiva en la región.

EE.UU. refuerza normativas de inmigración y podría rechazar visas a individuos con sobrepeso o diabetes.

0

Foto: Shutterstock

En un cambio controvertido en su política migratoria, el gobierno de Estados Unidos ha implementado una nueva directriz que permitirá rechazar solicitudes de visa a individuos con enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad o la diabetes.

Esta medida, anunciada el 5 de noviembre por el Departamento de Estado, tiene como objetivo disminuir la entrada de extranjeros que podrían representar una carga económica para el sistema de salud del país.

La disposición amplía considerablemente los criterios médicos que antes se utilizaban para negar visas. Según un memorando enviado a los consulados y divulgado por la cadena CBS, los funcionarios consulares ahora deberán tener en cuenta no solo enfermedades infecciosas como la tuberculosis, sino también afecciones crónicas que representen altos costos médicos a largo plazo.

De manera específica, el documento instruye a los oficiales a evaluar condiciones como enfermedades cardiovasculares, respiratorias, obesidad y diabetes. Si se determina que el solicitante podría necesitar atención médica extensa y costosa, se le podrá negar la visa, incluso si cumple con los demás requisitos migratorios.

La norma impactará a todos los solicitantes, aunque tendrá un efecto más notable en aquellos que buscan la residencia permanente. Expertos legales como Charles Wheeler, del Catholic Legal Immigration Network, han señalado que esta política otorga un amplio margen de discrecionalidad a los funcionarios consulares, lo que podría resultar en decisiones subjetivas y poco transparentes.

Hasta ahora, los exámenes médicos requeridos para las solicitudes migratorias se centraban en enfermedades transmisibles y el historial de vacunación. La nueva guía representa un cambio significativo al incluir condiciones crónicas no contagiosas, añadiendo también el análisis de su posible carga económica para el Estado en el futuro.

Además, el documento indica que se evalúen los recursos económicos del solicitante. Los funcionarios deberán considerar si la persona tiene medios suficientes para financiar su atención médica a lo largo de su vida sin depender de fondos públicos.

Con aproximadamente un 10% de la población mundial diagnosticada con diabetes y la obesidad como un problema creciente en muchas regiones, esta medida podría excluir a millones de personas, especialmente en países con sistemas de salud frágiles o alta prevalencia de enfermedades crónicas.

El voleibol de playa de Cuba aspira a dejar huella en el Mundial de Australia | Cuba Noticias 360

0

Foto: RL Hevia

A pocas horas del comienzo del Campeonato Mundial de Voleibol de Playa en Adelaida, las dos parejas cubanas se preparan para una cita que promete alta competitividad y encuentros impredecibles del 14 al 23 de noviembre próximos.

La dupla principal, conformada por Jorge Luis Alayo y Noslen Díaz, llega con un año de resultados sólidos, incluyendo un oro en el Elite 16 de Playa del Carmen y una plata en Río de Janeiro. Sin embargo, según la página especializada Cuban Spike, no sería apropiado considerarlos entre los favoritos para subir al podio.

Por ahora, Alayo y Díaz deben dominar su grupo clasificatorio F, donde debutarán este viernes ante la modesta representación de Benin, compuesta por Yacoubou y Tohouegnon. Dos días después se enfrentarán a los neozelandeses Fuller y O´Dea, y concluirán la etapa regular contra los portugueses Pedrosa y Campos el día 17.

A pesar de ello, la verdadera preocupación de los olímpicos cubanos está en el resto de las llaves, repletas de potencias que han monopolizado los podios de cualquier evento internacional en el último lustro.

Noruega, liderada por Mol y Sorum, se presenta como favorita para el título. Los vikingos, que han ganado tres oros en la temporada de Elite 16, mantienen su estatus de referencia global, aunque ya no parecen invencibles. Los cubanos les han ganado en una ocasión, pero enfrentarlos en las etapas iniciales sería un verdadero desafío para cualquier aspiración caribeña.

Otro gran reto lo representa el tándem catarí de Cherif y Ahmed Tijan, quienes llegan en su mejor forma tras recientes victorias en Gstaad, Río y Newport. Cuba ya los sufrió en la final del Elite de Río, donde sucumbieron en un tiebreak que dejó una cuenta pendiente.

Por su parte, Suecia también se presenta con dos parejas destacadas. Åhman y Hellvig, campeones en París 2024, buscan redimirse después de un año repleto de lesiones, mientras que Holting Nilsson y Andersson, con apenas 20 y 21 años, irrumpen como la nueva sensación del circuito.

No se pueden subestimar a los veteranos brasileños Evandro y Arthur Lanci, un dúo que combina potencia y experiencia, aun siendo un enigma para los cubanos, aunque la revancha se mantiene en el horizonte.

En esta misma página, aparece la República Checa, campeona mundial vigente con Perusic y Schweiner. A pesar de un año irregular, su experiencia en torneos y su historial los mantiene en la conversación.

En medio de este panorama, Alayo y Díaz emergen como la esperanza latinoamericana más peligrosa fuera del eje Brasil-Catar. Su estilo agresivo y su conexión dentro de la cancha los posicionan como candidatos a romper la norma y colarse entre los grandes. La duda radica en su consistencia y en la capacidad para mantener su nivel ante rivales experimentados en finales.

La segunda pareja cubana apenas aspira a ganar experiencia, sin resultados que respalden expectativas mayores. Su clasificación fue sorpresiva y, en principio, simbólica.

El camino hacia el podio será arduo, pero no imposible. Cuba ha demostrado que puede competir con los mejores, incluso sin los recursos de las potencias. Si les favorece el cruce y logran mantener su ritmo, podrían, potencialmente, alcanzar una hazaña inédita. Adelaida podría ser el punto de quiebre entre la promesa y la consagración.

Cuba en la trayectoria de ciclones: 10 huracanes que dejaron huella en la Isla

0

Fotos: RL Hevia

Cuba ha aprendido a lo largo de su historia a mirar al cielo con una mezcla de respeto y temor. Pocas geografías en el Caribe han enfrentado con tanta frecuencia la furia de los huracanes. Estos fenómenos naturales, capaces de desatar vientos superiores a los 250 km/h y marejadas que engullen pueblos enteros, han dejado huellas en generaciones enteras. Cada ciclón trae consigo no solo ruinas materiales, sino también relatos de resistencia, pérdidas y renacimiento.

El archipiélago, al estar ubicado entre el Golfo de México, el Mar Caribe y el Atlántico, se encuentra en el corredor más activo de huracanes del hemisferio occidental. Desde inicios del siglo XX, ha recibido decenas de tormentas, muchas de las cuales dejaron un impacto devastador.

Las estadísticas son elocuentes: Cuba ha sufrido más de 80 impactos directos de ciclones tropicales. Sin embargo, detrás de cada número hay rostros, nombres y recuerdos. Los huracanes en Cuba no son simplemente eventos meteorológicos; son episodios que transforman la vida cotidiana.

Han destruido cosechas, paralizado economías locales, interrumpido el curso escolar y obligado a familias enteras a comenzar de nuevo. A pesar de ello, también han fomentado una admiración cultura de prevención y una capacidad de organización comunitaria que distingue a la Isla en momentos de crisis.

El impacto de estos fenómenos va más allá de las cifras. En muchas comunidades costeras, los relatos sobre los grandes huracanes se transmiten como parte de la identidad local. Abuelos que aún recuerdan el mar invadiendo las calles, niños que crecen jugando a “prepararse para el ciclón” y comunidades que saben, por experiencia, que la solidaridad puede ser su mejor herramienta contra la desolación.

Hoy en día, cuando la crisis climática amenaza con generar tormentas más frecuentes e intensas, la memoria de esos huracanes se convierte en una advertencia y una guía. La historia de Cuba está escrita también con viento y agua: una crónica que cada generación ha aprendido a vivir, enseñándose que sobrevivir a un ciclón no es solo cuestión de suerte, sino de preparación, unidad y esperanza.

A continuación, ofrecemos un recorrido por diez de los huracanes más potentes que han golpeado la Isla, seleccionados por su impacto meteorológico y humano.

1- Huracán de 1924 (Huracán Diez del Atlántico)

Este huracán, que tocó Cuba en el extremo occidental, es uno de los primeros de gran magnitud de los que se tiene registro. Se estima que alcanzó categoría 5, devastando dos pueblos completos y causando unas 90 muertes. Aunque la documentación de la época es limitada, el evento marcó un hito en los esquemas de evacuación y alerta en el país, creando conciencia sobre la necesidad de prepararse para tormentas mayores.

2- Huracán de Santa Cruz del Sur, 1932

Para muchos, esta fue la mayor tragedia natural que ha sufrido Cuba. En noviembre de 1932, esta tormenta de categoría 5 llegó de manera imprevista, arrasando la ciudad de Santa Cruz del Sur mediante una marejada ciclónica que alcanzó los siete metros. Más de 3,000 personas perdieron la vida y gran parte de la localidad fue prácticamente borrada del mapa. Este desastre se convirtió en una referencia crucial para el estudio del riesgo climático en la isla.

3- Huracán Flora, 1963

Flora fue un monstruo meteorológico que se mantuvo estacionado sobre el oriente de Cuba por horas. Allí, se registraron lluvias de hasta 2,550 mm en Santiago de Cuba, generando inundaciones históricas, erosión costera y graves daños en infraestructura. En Cuba se estimaron unas 1,750 muertes y pérdidas que superaron los 500 millones de dólares de la época. Es considerado el ciclón tropical más húmedo que ha afectado a Cuba.

4- Huracán Kate, 1985

Aunque “solo” alcanzó categoría 2 al ingresar a Cuba, Kate afectó gravemente a siete provincias del centro y occidente del país. Su paso sirvió como advertencia sobre cómo sistemas de menos intensidad pueden causar efectos generalizados en viviendas, agricultura y servicios básicos. Destacó la necesidad de modernizar infraestructuras y reforzar cultivos vulnerables.

5- Huracán Georges, 1998

Georges tocó Cuba con categoría 2, pero su fuerza radicó en las inundaciones costeras y fluviales en el oriente del país. Muchas viviendas quedaron inhabitables y la agricultura sufrió pérdidas significativas, especialmente en áreas rurales aisladas. Este huracán evidenció que no solo la intensidad del viento importa; también la duración y el agua acumulada pueden resultar igualmente destructivas.

6- Huracán Michelle, 2001

Con categoría 4, Michelle dejó su huella principalmente en el centro y occidente de Cuba, causando enormes daños en viviendas, redes de telecomunicaciones y el sector turístico. Aunque la cifra de muertos fue relativamente baja (cinco), los efectos económicos fueron severos: cortes prolongados de electricidad, destrucción de estructuras y pérdidas agrícolas.

7- Huracán Charley, 2004

Charley impactó Cuba con categoría 3, dejando entre 20 y 35 fallecidos (según diversas fuentes) y destruyendo más de 40,000 viviendas, siendo la provincia de La Habana una de las más afectadas. Fue un recordatorio de cómo las zonas densamente pobladas pueden quedar muy expuestas a tornados secundarios, caída de árboles y techos arrasados.

8- Huracán Dennis, 2005

Este huracán de categoría 4 cruzó Cuba de sur a norte, provocando 16 muertes y pérdidas evaluadas en miles de millones de dólares. Uno de los aspectos simbólicos de Dennis fue la interconexión entre la destrucción de viviendas, la caída de redes eléctricas y la interrupción de servicios esenciales como el agua potable y los hospitales, generando una crisis multisectorial.

9- Gustav e Ike, 2008

Este binomio de tormentas es considerado por muchos como uno de los golpes más devastadores recientes a Cuba. Gustav tocó tierra como categoría 5 en Pinar del Río, mientras que días después Ike, como categoría 4, atravesó casi toda la Isla. Las cifras son contundentes: más de 444,000 viviendas afectadas, con más de 63,000 colapsadas, pérdidas agrícolas masivas, destrucción de infraestructura eléctrica y daños que supuestamente superan los 5,000 millones de dólares. Ike, por su parte, dañó más de 300,000 hogares y forzó la evacuación de más de 2.6 millones de personas, cerca del 23% de la población cubana en ese momento.

10- Huracán Melissa, 2025

No se puede dejar de mencionar el más reciente: Melissa. Aunque los datos aún están en proceso de consolidación, el ciclón de categoría 5 causó importantes daños en las provincias orientales de Cuba, miles de evacuados y rutas aisladas. Su paso vuelve a plantear la pregunta sobre la capacidad de la Isla para responder ante fenómenos que combinan una intensidad creciente y los efectos acumulativos del cambio climático.

Aunque la Defensa Civil cubana ha sido reconocida internacionalmente por su organización ante los ciclones, la realidad posterior a cada huracán revela grietas más profundas. La rapidez para evacuar y salvar vidas en el pasado contrasta con la lentitud actual en la reconstrucción, la escasez de materiales y la falta de transparencia en la distribución de recursos.

Cada temporada ciclónica expone las carencias estructurales del país, mostrando viviendas precarias que no resisten fuertes ráfagas, redes eléctricas envejecidas y comunidades que quedan meses, a veces años, esperando ayuda. En medio de la crisis económica actual, muchos cubanos sienten que el verdadero desastre comienza cuando el viento cesa y la promesa de recuperación se opaca entre burocracia, improvisación y el silencio de un gobierno que parece cada vez menos preparado para reconstruir tras la tormenta.

Cada huracán que atraviesa Cuba no solo destruye casas, sino que interrumpe vidas, paraliza la cotidianidad y desafía la capacidad de recuperación de toda una nación. La historia de estos ciclones va más allá de una simple catalogación de vientos y nombres; es una crónica de supervivencia, solidaridad y reconstrucción.

Cuba implementará acciones similares a las de COVID-19 frente a la epidemia de arbovirosis.

0

Foto: Archivo CN360

El presidente Miguel Díaz-Canel anunció este martes que Cuba enfrentará la actual epidemia, predominantemente causada por arbovirosis como el dengue y el chikungunya, con una estrategia similar a la utilizada durante la COVID-19. Esta declaración se realizó en una Reunión de Expertos y Científicos sobre Salud en el Palacio de la Revolución, donde se definió un plan de acción enfocado en el ingreso, aislamiento y seguimiento de los pacientes, así como en el control intensivo del vector.

La iniciativa incluye encuentros semanales con especialistas y científicos, retomando un enfoque ya utilizado durante la emergencia sanitaria de 2020-2021. “Vamos a abordar esta epidemia de la misma manera en que se manejó la COVID-19”, afirmó Díaz-Canel, una declaración que, para muchos ciudadanos, sugiere la posibilidad de restricciones similares a las del pasado: confinamientos parciales, aislamientos domiciliarios y vigilancia comunitaria.

Durante la reunión, el doctor José Raúl de Armas Fernández comunicó que en ocho provincias, incluidas La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba, se ha observado una leve reducción en los casos de síndromes febriles. Sin embargo, la situación sigue siendo grave: 68 municipios han reportado un aumento en los casos y en 38 de ellos hay transmisión activa de dengue. En lo que respecta al chikungunya, se han notificado más de 21,000 casos sospechosos en 14 provincias.

El Ministerio de Salud Pública ha priorizado el ingreso de todos los pacientes febriles, ya sea en hospitales o mediante aislamiento en sus hogares, aunque la realidad presenta un panorama diferente. La doctora Yagen Pomares Pérez destacó que “lograr la disciplina” de los pacientes en aislamiento domiciliario es “complicado”, lo que señala la dificultad de implementar estas medidas sin coerción. Además, se informó que estudiantes de Medicina de quinto año están participando en el seguimiento comunitario.

Por otro lado, la doctora Madelaine Rivera Sánchez, directora nacional de Vigilancia Antivectorial, reconoció las deficiencias en la cobertura de fumigación en las áreas afectadas. La escasez de equipos ha limitado el alcance de las campañas de control de vectores, aunque se anunció una reorganización para reforzar la presencia en los municipios más afectados. Aun así, el gobierno admite que no ha logrado actuar con la eficacia de años anteriores.

Aunque no se ha declarado oficialmente ningún tipo de confinamiento, el lenguaje técnico empleado en los discursos oficiales, como “aislamiento domiciliario”, “seguimiento de equipos básicos de salud” e “ingreso de todos los pacientes”, recuerda los mecanismos de control social que se implementaron durante la pandemia. La falta de transparencia respecto a las cifras de mortalidad, hospitalización o evolución de los brotes refuerza la percepción de una gestión basada en el secretismo.

El uso de términos como “disciplina” o “percepción de riesgo” ha sido, históricamente, una forma en que el gobierno cubano ha justificado restricciones de movimiento y vigilancia vecinal. En este contexto, la estrategia de salud podría derivar, de facto, en confinamientos silenciosos, sin decretos oficiales, pero con el mismo aparato de control poblacional que operó durante la COVID-19.

En un contexto epidemiológico complejo, caracterizado por la rápida propagación del mosquito Aedes aegypti, el gobierno insiste en utilizar la experiencia pandémica como un modelo de gestión. No obstante, la falta de recursos, la sobrecarga del sistema de salud y la desconfianza social hacia las medidas podrían transformar esta nueva fase sanitaria en una repetición del mismo guion: mucho control sin resultados eficaces.

María Victoria Gil y el proceso judicial de su hermano Alejandro Gil: defensa ante la opinión pública y conflicto personal.

0

Foto: RRSS

Desde Tenerife, donde ha residido durante años, la abogada y ex-presentadora cubana María Victoria Gil Fernández ha vuelto a atraer la atención pública, aunque esta vez no por sus apariciones en televisión, sino como figura secundaria, pero notable, en uno de los casos legales más impactantes de la Cuba reciente: el de su hermano Alejandro Gil Fernández, ex ministro de Economía y Planificación.

En sus últimas declaraciones, María Victoria mostró un tono de resignación y crítica que no había expresado anteriormente. Asegura que “no le veo ni siquiera carácter para eso… mi hermano es una persona muy noble”, al referirse a las acusaciones de espionaje que enfrenta el exfuncionario.

Alejandro Gil, destituido en febrero de 2024, fue denunciado públicamente por el presidente Miguel Díaz‑Canel por haber incurrido en “graves errores” en sus funciones. En octubre de 2025, la Fiscalía General de la República de Cuba presentó cargos por espionaje, malversación, lavado de activos, evasión fiscal y otros delitos.

María Victoria, por su parte, ha mostrado tanto escepticismo como un fuerte sentido crítico. Ha comentado sobre la falta de transparencia en el proceso: “El mismo día de la Candelaria se anunció su traslado a ‘otras tareas’. Un día después, Díaz-Canel le agradecía los esfuerzos. Desde entonces, silencio”. Además, afirmó que “si mi hermano ha traicionado sus principios… caerán con él todos los corruptos de verdad. Esto está empezando”.

Asimismo, mencionó que “todo el mundo sabe quién está detrás” de las decisiones que impactaron a su hermano y lamentó ser objeto de “odio injusto y desmedido”.

El contraste en la trayectoria pública de ambos es notable. Mientras Alejandro Gil fue uno de los arquitectos de la reforma monetaria de 2021, la conocida “Tarea Ordenamiento” que culminó en una crisis económica, María Victoria fue la imagen de “De la Gran Escena”, uno de los programas más populares de la televisión cubana. En otra de sus entrevistas, María Victoria recordó que “no puedo entrar pensando que soy testaferro, ese es el mejor indicio de que no tengo nada que ver con la corrupción de mi hermano”.

Este caso ha trascendido lo familiar y se ha convertido en un símbolo de las tensiones estructurales del sistema cubano: la crisis económica, el desgaste del modelo, la necesidad de responsables y la búsqueda de transparencia en un gobierno donde ambas palabras escasean cada vez más.

En los últimos días, María Victoria Gil ha asumido públicamente el papel de representante de Laura María Gil González, la hija de Alejandro Gil, tras el anuncio del juicio inminente contra su padre. En audios compartidos por su tía, la joven manifestó que haría todo lo posible por asistir al juicio, “pero si no se puede, me enteraré con la sentencia” y reafirmó que “mi padre no es espía”.

Justo este martes, el primer día del juicio contra Alejandro Gil, salieron a la luz nuevos audios en los que se informó que la hija del exministro fue prohibida de entrar al tribunal por sus declaraciones en redes sociales, mientras su hermano sí pudo asistir.

La voz de María Victoria Gil ha amplificado el llamado a la transparencia que su sobrina ha expresado con fuerza: “Este juicio es una total manipulación”, declaró la joven, y su tía la respalda públicamente al añadir que “todo el mundo sabe quién está detrás” del caso contra Alejandro Gil.

En un momento en que el proceso judicial se celebra a puertas cerradas y sin acceso público, María Victoria Gil se ha convertido en una testigo involuntaria de una crisis mayor, y Alejandro Gil en el principal acusado de una reforma fallida que muchos cubanos consideran responsable del deterioro económico.

En medio del proceso, ella deja claro que estará “donde haga falta”, que “no permitirá que lo utilicen como chivo expiatorio” y que su participación no es solo una defensa personal, sino una lucha contra lo que considera una justicia incompleta y por la dignidad.

La historia de los Gil Fernández abre una ventana al interior de la élite cubana, revelando su funcionamiento, responsabilidades ocultas y conexiones con el poder más alto. Y, en última instancia, pone de relieve un riesgo más profundo: que, para muchos cubanos, la justicia no sea un escudo contra el poder mal administrado, sino un instrumento de control político más.

La actriz cubana Edenis Sánchez vuelve a la pantalla grande con «Vientos de Cambio».

0

Foto: Edenis Sánchez | Facebook

Texto: Fede Gayardo

La actriz cubana Edenis Sánchez regresa a la pantalla con su nuevo trabajo, “Vientos de Cambio”, un cortometraje filmado en Chile que explora el mundo emocional de la migración y la reinvención personal lejos de su tierra natal.

El anuncio fue realizado por Sol Production Audiovisuales, que en sus redes sociales expresó sentirse “profundamente honrados” de contar con Sánchez como protagonista. La actriz actúa junto a los chilenos Héctor “Tito” López y Tomás López, quienes, según la productora, “aportarán vida y fuerza a esta historia que dialoga con el presente de nuestras comunidades”.

La trama, explicaron, se adentra en “la identidad invisibilizada de las personas migrantes, la transformación silenciosa de lo cotidiano y la aceptación de la transculturación como fenómeno social y emocional en Chile”. Con esta premisa, “Vientos de Cambio” se convierte en un retrato íntimo y contemporáneo sobre la pertenencia y el desarraigo.

El corto es parte del proyecto cinematográfico “El viento que nos lleva”, una iniciativa del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins, que agrupa cinco cortometrajes elaborados por cineastas de la región. Todos ellos comparten un hilo conductor: el choque entre tradición rural y modernidad, y cómo este define las identidades en transformación.

Para Edenis Sánchez, este no es un retorno cualquiera. Graduada del Instituto Superior de Arte (ISA), ganó fama en Cuba por su papel de Alelí en la telenovela “Al compás del son” (2005), una actuación que le mereció una nominación a los Premios Caricato. Posteriormente, consolidó su popularidad interpretando a la oficial Susel en “Tras la huella”, el policiaco más visto de la televisión cubana.

Establecida en Chile desde hace varios años, la actriz ha sabido reinventarse sin perder su esencia artística. Además de su labor como actriz, ha desarrollado una sólida carrera como gestora cultural y formadora, ofreciendo talleres de superación a artistas migrantes.

En paralelo, ha explorado el ámbito empresarial con su tienda Edén 21 y colabora como imagen de Destilados Rubén Avilés, un ron producido por maestros cubanos en territorio chileno.

Desde Sol Production anunciaron que en los próximos días se compartirán nuevas imágenes y avances del corto, que describieron como un trabajo “lleno de orgullo y emoción”. En tiempos en que migrar se ha convertido en un acto de supervivencia y resistencia, proyectos como “Vientos de Cambio” nos recuerdan que el arte también es una forma de regresar a casa, aunque sea desde la distancia.

Carlos Varela aplaza sus conciertos en Miami debido a retraso en la obtención de visa para EE. UU.

0

Foto: Pepin el Obrero

El cantautor cubano Carlos Varela ha tenido que posponer los conciertos que tenía programados para el 14 y 15 de noviembre en Miami debido a que no ha recibido la visa necesaria para ingresar a Estados Unidos.

“Lamento mucho informar que, por motivos ajenos a mi control, los conciertos del 14 y 15 de noviembre en el Flamingo Theatre (Miami) deben ser reprogramados”, escribió en su cuenta de Instagram.

“Mi visa de trabajo está en un proceso administrativo en el consulado de Estados Unidos en Madrid desde hace más de un mes, y sin su aprobación no puedo viajar”, añadió.

Varela expresó que “es muy lamentable que esto esté sucediendo”.

“Realizo este trámite todos los años, y esta es la primera vez que enfrento una situación así”, comentó.

El músico recordó que “las entradas se agotaron hace meses, y sé que esto impacta los planes y sueños de ustedes, así como los míos”, también indicó.

El intérprete de «Como los peces» subrayó que “mi equipo, mis músicos y yo estamos listos y seguimos preparados para retomar la gira tan pronto como se confirme la visa. Por ahora, mantenemos las fechas del 19 y 20 de noviembre en el Flamingo, a menos que esta situación se prolongue”.

El artista concluyó su mensaje con una cita de una de sus canciones más emblemáticas: “Desde que existe el mundo hay una cosa cierta, unos hacen los muros y otros las puertas”.

Carlos Varela tenía la intención de presentar su nuevo disco en los conciertos reprogramados en Miami, donde viaja frecuentemente para reunirse con un público que ha seguido sus letras poéticas a lo largo de la historia, consideradas auténticos testimonios de la realidad social de Cuba.

El cantautor se ha establecido en Madrid desde hace varios años, debido a las dificultades que enfrentó para continuar su carrera en Cuba, según ha declarado en diversas entrevistas.

Duelo en la radio deportiva cubana tras el fallecimiento de Luis Florencio Rodríguez Peláez.

0

Foto: RRSS

El periodismo deportivo en Cuba se encuentra de luto tras el fallecimiento de Luis Florencio Rodríguez Peláez, una de las voces más icónicas de la radio en Camagüey y un referente indiscutible para varias generaciones de oyentes en la isla.

La noticia generó una marea de mensajes de condolencia en redes sociales y medios locales, donde colegas y amigos recordaron la calidad humana y profesional del narrador, símbolo de la emisora Radio Cadena Agramonte. Su nombre ha estado ligado a la historia de esta casa radial, donde se convirtió en un pilar de la narración deportiva, así como en una voz —y rostro— inseparable del béisbol cubano.

Rodríguez Peláez inició su carrera en 1984 en Radio Guáimaro, una modesta emisora en la que mostró desde el principio su habilidad con el micrófono y su amor por el deporte. Posteriormente, formó parte del equipo de Radio Nuevitas, donde su estilo claro, pausado y lleno de emoción empezó a ganarse el reconocimiento del público camagüeyano.

Su trayectoria alcanzó su clímax en 1996, cuando se unió a Radio Cadena Agramonte. Desde ese momento, se mantuvo como una de las voces principales de la emisora y como un cronista fiel de las grandes hazañas deportivas del territorio. Su distintiva narración y su rigor profesional lo convirtieron en una figura respetada tanto dentro como fuera de Camagüey.

Luis Florencio, quien también se desempeñó como Presidente del Círculo Especializado de Cronistas Deportivos Gustavo Tomeu Riverón, fue uno de los candidatos al Premio Provincial por la Obra de la Vida en 2025. En el mismo año, recibió el Micrófono de la Radio Cubana y la Distinción 511 Aniversario de la Fundación de la Villa Santa María del Puerto del Príncipe.

Durante la actual Serie Nacional de Béisbol, que comenzó en septiembre, Rodríguez Peláez alcanzó un hito personal: 37 temporadas consecutivas al frente de las transmisiones deportivas de la cadena provincial. Este récord lo colocó entre los grandes de la narración en Cuba, junto a figuras históricas del ámbito radial.

Muchos periodistas dedicaron palabras de homenaje a su memoria. Dairon Pérez Urbano, de CMHW, destacó su objetividad y carisma, mientras que el comentarista Pavel Otero evocó su legado, calificándolo como “uno de los narradores más prestigiosos del béisbol cubano”. Arnelio Álvarez de la Uz, un reconocido estadístico, lamentó su partida, describiéndolo como “una gran persona y un excelente profesional”.

Con su fallecimiento, se apaga una voz que acompañó a miles de oyentes durante décadas, una presencia constante en las transmisiones deportivas que definieron la identidad radial de Camagüey. El recuerdo de Luis Florencio Rodríguez Peláez permanecerá entre las gradas del béisbol cubano y en la memoria de quienes lo escucharon relatar, con pasión y respeto, la historia de un deporte y de un país.

¿Por qué Cuba no proclama una emergencia sanitaria frente a la grave crisis epidemiológica?

0

Foto: Archivo CN360

A medida que el chikungunya y el dengue se propagan sin control por el país, el gobierno cubano persiste en no declarar una emergencia sanitaria nacional. Esto contrasta con los más de 20,000 casos confirmados de chikungunya reportados hace 15 días por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la creciente presión social que exige acciones inmediatas.

En su último informe, el MINSAP admitió que más de cien municipios han visto un aumento en las consultas por síndromes febriles inespecíficos. También reconoció la circulación activa del serotipo 4 del dengue. Las provincias de Guantánamo, Matanzas, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Villa Clara son las que presentan los mayores niveles de casos sospechosos. Sin embargo, la respuesta institucional no ha ido más allá del monitoreo y la asignación de brigadas sanitarias en algunas áreas específicas.

Mientras tanto, la ciudadanía enfrenta una realidad dolorosa: hospitales colapsados, escasez de medicamentos, diagnósticos limitados y barrios enteros donde “todos están enfermos”, según testimonios recopilados en La Habana, Cienfuegos y Pinar del Río. Las denuncias en redes sociales apuntan al abandono estatal como una de las causas directas del deterioro sanitario, evidenciado en fosas desbordadas, basura acumulada y una falta total de fumigación que caracteriza el entorno habitual.

La pregunta clave permanece: ¿por qué no se ha declarado una emergencia sanitaria? Una posible explicación radica en la política de contención del discurso de crisis que el gobierno ha mantenido durante décadas. Reconocer formalmente una emergencia significaría aceptar el colapso del sistema de salud, visibilizar fallas estructurales profundas y abrir la puerta a una intervención internacional, algo que el régimen ha evitado sistemáticamente por razones ideológicas y de control político.

En este contexto, voces como la de la activista Amelia Calzadilla exigen a la comunidad internacional una “intervención humanitaria urgente”. Desde España, Calzadilla ha denunciado que el gobierno de Miguel Díaz-Canel “oculta la magnitud del brote” y “pone en riesgo la vida de millones”. Sus declaraciones no son aisladas: cada vez más cubanos solicitan ayuda de organismos como la OPS o la OMS.

Calzadilla también ha denunciado abusos laborales relacionados con la crisis sanitaria. Trabajadores del Ministerio de Educación han sido amenazados con recortes salariales si presentan certificados médicos, lo que, en sus palabras, “es un chantaje inhumano” y demuestra que el Estado no solo no protege a los enfermos, sino que los penaliza. “Prefieren que la gente esté débil y en casa antes que protestando”, afirmó.

El costo humano de esta política de silencio continúa aumentando. Muchos ciudadanos optan por tratarse en casa, utilizando sueros comprados en el mercado negro a precios inalcanzables. La desconfianza hacia las cifras oficiales crece, mientras se multiplican los contagios y se intensifican los pedidos de ayuda internacional. Sin una declaración de emergencia, no hay acceso expedito a recursos externos ni a brigadas médicas de apoyo.