Inicio Blog

Tauro: jueves 17 de septiembre del 2020

0
Descripción del signo de Tauro

Vivirás momentos de mucha alegría, te sentirás feliz. Estarás rodeado de muchos niños, habrá mucha algarabía y retozo. Los niños te contagian su vitalidad y entusiasmo. Ponle más empeño y creatividad a lo que haces, últimamente te encuentras desanimado pasivo.

Tauro en el trabajo

Un nombramiento a mejor cargo y con mayor remuneración. Personal a tu cargo se sentirá agradado con la decisión. Buscarás beneficiarlo en todo momento. Tendrás que realizar unos cuantos cambios con respecto a horarios de trabajo. Dinero que te llega de forma fácil y sin esperarlo. Ordena tus facturas pendientes.

Tauro en el amor

Los casados. Asisten a una reunión en su honor, pareja se siente muy orgullosa de ti. Estará muy presente la energía del amor. Los solteros. Cambios. Llega una luz a tu vida, esto será motivo de alegría.

Tauro en la salud

Deberás prestar mayor atención a tu cuerpo, el exceso de peso empieza a incomodarte. Busca la ayuda de un nutricionista. Pon de tu parte y se constante, es tu salud la que está en juego.

Consejos del Babalao para Tauro

El Babalao recomienda para Tauro. Sustituye cualquier tipo de golosinas de tu dieta diaria. Cuando sientas ansiedad de comer dulces, asegúrate de que sean frutas, eso te ayudara para bajar de peso.

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Escorpio: miércoles 16 de septiembre del 2020

0
Descripción de Signo Escorpio

Te sientes muy tranquilo y feliz, será un día de reencuentros. Visitas a compañeros qué tienes mucho tiempo que no ves, recordarás tus años de estudiante y será muy emotivo. Intercambio de fotos y recuerdos. Tus padres reclaman tu presencia con más continuidad, ellos necesitan que les atiendas ciertos asuntos, la casa.

Escorpio

Escorpio en el trabajo

Habrá cambios de tipo tecnológico. Enhorabuena, necesitabas una renovación de equipos. Querrás tomar unos días de descanso antes que comience la temporada alta. Cuida y controla tus gastos, se están incrementando más y más.

Escorpio en el trabajo

Escorpio en el amor

Los casados. Recibirás un regalo, te encantará, tendencia a darle más valor a lo que hace tu pareja. Los solteros. En búsqueda de solidez económica. Una sorpresa que te alegra la vida, Levanta ese ánimo el amor viene en camino.  

Escorpio en el amor

Escorpio en la salud

Ahora más que nunca debes controlar el consumo de azúcar y almidón, porque tendrás la tendencia de subir de peso.  El sobrepeso puede ser realmente fatal si no se controla debidamente. Además, tus huesos no soportaran tanto peso y comenzaras a sufrir por esa causa.

Escorpio en la salud

  Consejos del Babalao para Escorpio

El Babalao recomienda para Escorpio. Aumenta la ingesta el calcio de minerales como el magnesio y zinc, de esta forma evitas enfermedades en las articulaciones y los huesos.  

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Foro “Cuba en Venezuela”: Penetración del régimen cubano en Venezuela

0

No es un secreto que el régimen cubano en Venezuela ha penetrado hasta los cimientos de dicha nación, logrando así su perpetuación. En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los protagonistas” se hallan varios testimonios de quienes lo han vivido de primera mano.

Penetración del régimen cubano en Venezuela

El régimen cubano en Venezuela no solo tiene bajo su mando a varias instituciones públicas, sino que también tienen una escuela especializada en formación psicológica. Esta escuela tiene como objetivo ejecutar torturas a fin de conseguir declaraciones que afecten de primera mano a figuras importantes de la oposición.

Este régimen busca adoctrinar a los jóvenes estudiantes a través de la psicología y retórica. También se centran en la fomentación de ideologías que estén a favor de la revolución, presentándoles un enemigo en común. Haciendo ver que solo ellos pueden hacerle frente a ese enemigo, apoderándose de los sentimientos y emociones de los jóvenes. Luego de manejarlos a su control, pasan a asignar tareas hacia el favor y la defensa de la revolución.

régimen cubano en Venezuela

Algunas de las tareas o funciones que deben hacer los jóvenes adoctrinados son desde infiltrarse en protestas hasta ser un agente multiplicador. Todo esto esta orquestado por los cubanos. El foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” señala que los representantes de dicho régimen cubano elaboran constantemente planes de defensa. Estos van desde divisiones territoriales hasta implementaciones de zonas militares, así como de las milicias.

Torturas de las que se valen el régimen Cubano

En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” se encuentran denuncias directas de lo que muchos vivieron gracias a el régimen cubano en Venezuela. Dichas denuncias señalan nombres, fechas y lugares específicos, de quienes han sido líderes y promotores de la penetración cubana.

 Algunos testimonios:

  • El régimen cubano en Venezuela llego a tener alrededor de 100.000 funcionarios activos. En la actualidad ese número se ha reducido a 40.000 pero junto a ellos también se encuentran agentes rusos. En la mayoría de los casos se ha informado que los que participan y llevan a cabo las torturas son agentes cubanos. Los distinguen por su acento.
  •  A las personas que detienen les cubren las caras con bolsas plásticas o carpetas para que no puedan ver los rostros de quien está llevando la tortura. Pero esto no impide que sí puedan escuchar sus acentos, y han testificado que efectivamente son cubanos.
  • Uno de los denunciantes dijo haber sido golpeado de forma brutal. Buscaban de esta manera que este hiciera una declaración en contra de algún dirigente político de la oposición. Y al no obtener la respuesta que querían, sufrió de vejaciones que incluyeron violaciones y cargas eléctricas a su cuerpo.
  • Otra persona aseguró que fue colgado de tal manera que sus pies apenas podían rozar el suelo. Mientras se encontraba en ese estado, recibía descargas eléctricas de tal magnitud que las uñas se le desprendían. Recibió tantos golpes por parte de los agentes cubanos que en su interior deseaba morir.

Todas las torturas son aplicadas en el centro occidental del país, específicamente en Valencia, estado Carabobo. Las sedes donde las llevan a cabo son en el SEBIN, DGCIM y en La Quinta.

Conquista de Cuba en Venezuela

régimen cubano en Venezuela

Sí, y en el foro se muestra el motivo, conquistar es tener el dominio y control de un territorio, población o posición. En Venezuela hoy se lleva a cabo una conquista cubana bajo falsos movimientos tildándolos de bolivarianos o chavista. La realidad es que el régimen cubano en Venezuela mantiene una fuerza activa considerable que sube o baja pero que nunca se marcha. Muchas veces ocultando oficiales militares, de inteligencia o civiles bajo batas blancas.

En Venezuela no existe ningún tipo de institución ya sea pública o privada que no tenga presencia cubana. El registro de la identificación Nacional, PDVSA, Inmigración, organismos de seguridad, comunicación e inteligencia, son instituciones completamente bajo el control cubano, muchas veces inclusos dirigidos por ellos.

Aunque toda esta información pareciese una historia de terror, la verdad es que esta es la realidad que se vive en Venezuela. Y más allá del horror que pudiese provocar a quienes leen el artículo, el foro se centra en que dichos testimonios no solo sean gritos al vacío. Que estas historias trasciendan y se llegue a saber a plenitud lo que el régimen cubano en Venezuela ha hecho.

Venezuela: ¿Quién es Alex Saab, el detenido que sabe todos los secretos del régimen de Maduro?

0

Alex Saab Morán hasta hace poco era la persona que ayudó a Maduro y a su régimen a conseguir cuantiosas fortunas en corrupción, era su testaferro. Ahora es el hombre que puede develar todos los secretos del chavismo y del círculo más íntimo del régimen. Saab fue capturado en Cabo Verde a mediados de junio y la probabilidad de que lo extraditen a Estados Unidos tiene en preocupación extrema a más de uno en Miraflores.

La intranquilidad del régimen en Venezuela es de tal magnitud que, a sólo horas de la detención de Saab, se refirieron a él como un “agente” del gobierno, por lo cual cuenta con “inmunidad política”. Por su parte el empresario en una maniobra para bajar las posibilidades de comparecer ante la Justicia de los Estados Unidos contrató a un abogado poderosísimo, José Manuel Pinto, conocido por representar a narcos y lavadores de dinero.

Saab es solicitado por la Interpol

Saab es solicitado por la Interpol

Alex Saab estaba solicitado por la Interpol, se le acusa de lavar dinero y de presunta corrupción en un tribunal del país norteamericano. El testaferro de Maduro aterrizó en su avión privado en el país africano a reponer combustible, se trataba de una parada con fines netamente técnicos mientras viajaba de Teherán (Irán) hacia Caracas. En ese momento fue capturado.

El encargado de negocios de Estados Unidos para Venezuela, James Story, fue contundente al afirmar que su país va a hacer todo lo necesario para extraditar a Saab y que sea la justicia del país norteamericano quien se encargue de él.

Por su parte, el fiscal general del país africano dijo que, en efecto, hay un proceso de extradición contra Saab. En vista de que Cabo Verde forma parte de las Naciones Unidas está en el deber de no tolerar la clase de crímenes por las que Estados Unidos pide su extradición. Pero ¿por qué preocupa tanto la detención de Saab a Maduro y su círculo? ¿cómo llegó este empresario colombiano – libanes a ser tan importante para el régimen?

Alex Saab, de vendedor a testaferro de Maduro

El desconocido Alex Saab se dedicaba a vender uniformes y llaveros para trabajadores en Barranquilla, su ciudad de origen. Así conoce a Álvaro Pulido, otro contratista de Maduro y su régimen que también está solicitado por la justicia estadounidense. Los hombres empezaron a exportar a Venezuela utilizando el extinto y polémico sistema de cambio CADIVI, así comenzaron a hacer su fortuna.

En el 2011, Saab logra su gran contrato millonario cuando se hace un convenio para construir viviendas entre Colombia y Venezuela. En ese entonces con el presidente Hugo Chávez y Maduro como vicepresidente, ese día Saab se hizo con más de 500 millones de dólares, Venezuela aún disfrutaba de la bonanza petrolera. La prensa se percató de que la empresa de este personaje tenía sólo unos pocos días de constituida y no contaba con ningún tipo de experiencia en construcción.

La compañía que representaba Saab (Fondo Global Construcción) había registrado otra sociedad en Malta, como su propietaria final. Esta no sólo operaba en Colombia y Venezuela sino también en Ecuador, gracias a las grandes relaciones que tenían en ese entonces Hugo Chávez y Rafael Correa.

Fue en Ecuador que se detectaron ciertas irregularidades, la fiscalía acusó a la directiva de la empresa y congeló todo su dinero. Fue por este negocio que en el 2019 un fiscal de la Florida acusó a Saab y Pulido por el lavado de más de 300 millones de dólares. Sin embargo, esto no supuso ningún problema para el régimen chavista. Después de la muerte de Chávez en el 2013, Maduro hace del empresario colombiano su contratista más importante.

La ex fiscal delata a Alex Saab

Alex Saab

Alex Saab intentó llevar un perfil bajo en su natal Colombia, pero cuando la ex fiscal Luisa Ortega huyó de Venezuela, comenzó a develar los secretos del régimen en el 2017, entre ellos que él era el testaferro de Maduro. Ortega indicó que Saab estaba relacionado con varias compañías acusadas de lavado de dinero y corrupción, incluso la que tiene que ver con los CLAP, la comida que se reparte a la población venezolana más pobre.

La ex fiscal afirma que gracias la distribución del CLAP Saab se quedó “cientos de millones de dólares” por los productos que llegaban a Venezuela desde México. En el país centroamericano se abrió una investigación sobre este caso.

A Saab se le involucra con cientos de compañías de dudosa reputación a lo largo de todos estos años. Solía realizar movimientos en la banca de países como Rusia, Antigua y Barbuda, Suiza y Bulgaria, también en naciones africanas y últimamente en Irán. Se descubrió que fue el elegido por Maduro para negociar un acuerdo con el fin de intercambiar oro a cambio de aditivos de combustible con Irán y participó en la negociación del acuerdo de Irán.

Mientras tanto, la DEA y el FBI siguen indagando en las relaciones del empresario con al menos siete países de América, Asía y Europa. Por ahora, Alex Saab está en una cárcel de Cabo Verde a espera de lo que sucederá; Maduro y su círculo saben que este tiene en su poder mucha más información y secretos todavía desconocidos. Datos ocultos que le ayudaron a construir una fortuna incalculable y que ahora se podrían convertir en su carta de negociación con la justicia estadounidense.

Premio Celestino de Cuento 2020: una oportunidad para la joven literatura cubana

0

El pasado 20 de junio se dieron a conocer los resultados del Premio Celestino de Cuento en Holguín durante la vigesimoprimera edición del evento. Este estuvo auspiciado por el sello Ediciones La Luz de la provincia de Holguín y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y fue dedicado a figuras de la narrativa actual como Charles Bukowski, Ray Bradbury e Isaac Asimov así como a dos exponentes de este género en Cuba, Onelio Jorge Cardoso y Julio Cortázar, en el 105 aniversario del natalicio de ambos.

Dentro de un conjunto de 37 competidores esta vez se seleccionaron dos ganadores en lugar de uno, dado que ambos sobresalieron por sus habilidades discursivas y dominio del oficio literario.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Los ganadores seleccionados fueron el escritor holguinero Roberto Ráez, con los cuadernos ¨Boustrophilia¨ y la escritora habanera Elaine Vilar con ¨La improvisación¨ mientras que la escritora, también habanera, Yadira López obtuvo el premio de mención con su obra ¨Habitaciones de violencia¨.

El premio Celestino de Cuento surgió en el año 1999 gracias a la idea del escritor holguinero Ghabriel Pérez, y desde entonces se ha desarrollado año tras año en nuestro país.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Solo se admiten como participantes a escritores cubanos residentes en el país, no mayores de 36 años, que deben presentar un cuaderno inédito de 45 a 70 cuartillas. Este año se destacó por ser el de mayor participación en el certamen dado que existió una representación de casi todas las provincias del país, lo cual demuestra el prestigio y la popularidad que ha adquirido el concurso para los jóvenes escritores.

En esta jornada, se llevaron a cabo un conjunto de actividades entre las que resaltaron la realización de paneles dedicados a Onelio Jorge Cardoso y a Julio Cortázar; un conversatorio sobre los 120 años de la antropóloga y escritora cubana Lydia Cabrera, autora de El monte y Apayá: Cuentos de Jicotea y Cuentos negros de Cuba. Otro espacio del Celestino estuvo dedicado a la obra del narrador, periodista y guionista, Guillermo Cabrera Infante.

El jurado del Premio Celestino

El jurado encargado de entregar los premios estuvo integrado por los escritores; Félix Sánchez, Rubén Rodríguez y María Liliana Celorrio. Estos también participaron en un espacio de diálogo en el Café del Arte Joven, de la Casa del Joven Creador de la AHS de Holguín.

Libros presentados en Premio Celestino Cuba 2020

Durante el evento también se presentaron nuevos libros como:

Había una vez, de Marvelys Marrero; Adagio del Ángel Caído, de Yordis Montesín; El corazón desnudo, de Félix Sánchez; Mirando al Mar, de Ariel Fonseca Rivero; El ritual de las cabezas perpetuas, de Evelio Traba; Los amores eternos duran solo el verano y La retataranieta del vikingo, de Rubén Rodríguez, entre otras obras.

El juicio por espionaje contra Gil Fernández se llevará a cabo este martes en un tribunal privado.

0

Foto: RL Hevia

En oposición a la petición generalizada de un juicio público para el ex viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Supremo Popular anunció oficialmente que el juicio oral se llevará a cabo este martes 11 de noviembre en horario matutino.

De acuerdo con una breve nota, el caso se está tramitando por delitos contra la Seguridad del Estado y el juicio se regirá por lo estipulado en los artículos 153 de la Constitución de la República y 477.1 de la Ley del Proceso Penal. Esto significa que la vista tendrá lugar bajo estrictas condiciones de Seguridad Nacional, sin acceso para el público ni para la prensa.

En esta línea, solo podrán participar las partes procesales y aquellas personas expresamente autorizadas por el tribunal, una norma que limita la transparencia de un proceso de gran relevancia pública.

Las autoridades judiciales han indicado que tanto el acusado como sus abogados han tenido acceso al expediente, a las conclusiones de la Fiscalía y han presentado las conclusiones de la defensa, «cumpliendo con las garantías del debido proceso».

Gil fue, por mucho tiempo, uno de los funcionarios más cercanos al presidente Miguel Díaz-Canel, encargado de mantener las estrategias económicas durante una crisis sin precedentes.

El exministro, destituido en febrero de 2024, fue denunciado por la Fiscalía General de la República por una larga lista de delitos, que incluyen espionaje, malversación, lavado de activos, tráfico de influencias, evasión fiscal, falsificación de documentos públicos y violación de normas sobre la protección de documentos clasificados, entre otros.

La acusación también involucra actos en detrimento de la actividad económica del Estado y de la contratación pública, delitos por los cuales la Fiscalía ha solicitado sanciones privativas de libertad.

La imputación por espionaje, un cargo extremadamente grave en la legislación cubana, coloca el caso en un contexto político inédito desde los procesos de los años 80, implicando una posible colaboración o entrega de información sensible a potencias extranjeras.

A pesar de que la Fiscalía sostiene haber garantizado el debido proceso, el carácter cerrado del juicio ha suscitado descontento entre ciudadanos y familiares de Gil Fernández, quienes exigen mayor claridad sobre los hechos y las pruebas.

Comienza el proceso judicial de Chocolate MC en EE. UU.

0

Foto: RRSS

El juicio del cantante cubano Yosvany Sierra Hernández, conocido artísticamente como Chocolate MC, dio inicio este lunes en el condado de Miami-Dade, Florida, comenzando con la selección del jurado que determinará su responsabilidad en un caso relacionado con amenazas de muerte difundidas en redes sociales.

Según el expediente judicial, la Fiscalía acusa al artista de haber realizado publicaciones que, supuestamente, contenían amenazas explícitas contra Damián Valdez Galloso, identificado en medios como un posible implicado en la muerte del también músico El Taiger.

En uno de los mensajes, el cantante habría ofrecido una recompensa por la vida del acusado, lo que llevó a las autoridades a iniciar un proceso penal por incitación a la violencia y por amenazas graves.

Durante las audiencias preliminares, el juez Milton Hirsch desestimó la solicitud de la defensa para amparar las publicaciones bajo la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que protege la libertad de expresión. El magistrado sostuvo que el contenido de los mensajes podría calificar como una “amenaza verdadera”, superando los límites del discurso protegido.

El caso ha captado gran atención mediática en la comunidad cubana del sur de la Florida, donde Chocolate MC cuenta con una amplia base de seguidores, en su mayoría cubanos. Su equipo legal argumenta que las expresiones deben interpretarse en el contexto del género urbano y no como una intención real de causar daño.

Si es hallado culpable, el músico podría enfrentar una sentencia severa. Además, por su condición de extranjero, una condena penal podría impactar su estatus migratorio en Estados Unidos, incluyendo la posibilidad de deportación.

Este caso también reabre el debate sobre los límites de la libertad de expresión en la era digital y el papel de las redes sociales en la propagación de mensajes violentos. No es la primera ni será la última vez que un exponente del género urbano publique mensajes de esta índole.

Se prevé que el juicio continúe esta semana con la presentación de pruebas y testimonios, antes de que el jurado entregue su veredicto.

Regresan el cuerpo de un joven cubano que murió en Guyana.

0

Redacción: Cuba Noticias 360

Foto del lugar del accidente: RRSS

El cuerpo del joven cubano Dayrovis Martínez Mendoza, de 28 años, fue repatriado a Cuba tras varias semanas de gestiones y trámites diplomáticos, después de su fallecimiento en un accidente laboral ocurrido en Guyana el pasado mes de septiembre.

Martínez Mendoza perdió la vida el 22 de septiembre de 2025 en la localidad de Bachelor’s Adventure, en la costa este de Demerara, cuando un muro de hormigón de más de cuatro metros de altura se colapsó durante la construcción de un complejo comercial y residencial.

Según testimonios, el joven se encontraba retirándose del área cuando regresó a buscar su bicicleta eléctrica, momento en que la estructura cedió y lo atrapó bajo los escombros. Otros trabajadores resultaron ilesos, aunque el suceso provocó la suspensión inmediata de las obras y la apertura de una investigación oficial por parte del Ministerio de Trabajo de Guyana.

El proyecto en el que laboraba Martínez estaba bajo la dirección de un empresario de origen asiático que había arrendado el terreno por múltiples décadas. Autoridades locales realizaron una inspección del sitio tras el siniestro para determinar si se habían violado normas de seguridad laboral y de construcción.

Los familiares del joven, quien llevaba apenas cuatro meses en Guyana, enfrentaron dificultades económicas y burocráticas para lograr la repatriación del cuerpo. Fuentes cercanas indicaron que recibieron una compensación económica parcial, considerada insuficiente dadas las circunstancias del caso.

El accidente ha causado consternación tanto en Cuba como entre los migrantes cubanos en Guyana, donde cada vez más jóvenes buscan empleo temporal en obras privadas o en comercios, generalmente en condiciones precarias y sin contratos formales.

Simultáneamente, en redes sociales surgieron quejas de conciudadanos guyaneses sobre la inseguridad en los sitios de construcción. Una de las fuentes mencionó que, solo durante el 2024, el número de muertes consideradas accidentes laborales había aumentado en un 60%, específicamente en obras de construcción.

Detienen en Rusia a un cubano señalado por narcotráfico.

0

Foto de referencia: RRSS

Un ciudadano cubano, conocido como Espinosa Rodríguez, fue arrestado en la ciudad de San Petersburgo, Rusia, bajo la acusación de distribución ilegal de drogas a gran escala, de acuerdo con informes de medios locales y fuentes judiciales rusas.

La detención tuvo lugar el 6 de noviembre de 2025, cuando agentes policiales lo interceptaron durante una operación contra el narcotráfico. Según la investigación, el joven habría adquirido aproximadamente 4,3 gramos de una sustancia prohibida, la cual dividió en porciones y ocultó con la supuesta intención de distribuirla más adelante.

El tribunal del distrito de Vyborg ha dictado prisión preventiva hasta el 5 de enero de 2026, mientras se lleva a cabo el proceso penal. Espinosa Rodríguez había llegado a Rusia en octubre, tras aceptar una oferta de trabajo que, según versiones cercanas al caso, no aclaraba adecuadamente sus condiciones.

De acuerdo con la legislación rusa, el delito de distribución de estupefacientes a gran escala puede acarrear penas de entre 8 y 15 años de prisión, y en casos considerados especialmente graves, las sentencias pueden llegar hasta 20 años o incluso cadena perpetua.

Las autoridades rusas mantienen una política de tolerancia cero hacia los delitos de drogas, imponiendo sentencias severas tanto a ciudadanos locales como a extranjeros. En los últimos meses, otros cubanos han sido detenidos en ciudades como Volgogrado por cargos similares, enfrentando también largos procesos judiciales.

La situación de Espinosa Rodríguez añade a la creciente preocupación sobre los riesgos que enfrentan los emigrantes cubanos que aceptan trabajos o contratos en el extranjero sin conocer plenamente las condiciones o las leyes locales. Su detención podría tener también repercusiones migratorias, incluyendo la posibilidad de deportación tras cumplir la pena, en caso de ser encontrado culpable.

Por el momento, las autoridades rusas no han informado si el acusado tiene representación consular de Cuba ni si se ha establecido alguna comunicación oficial con la embajada cubana en Moscú.

Hija de Alejandro Gil denuncia limitaciones en WhatsApp y afirma que su padre «no es un espía».

0

Foto: RRSS

Texto: Fede Gayardo

Minutos después de que se confirmara oficialmente el inicio del juicio oral contra Alejandro Gil Fernández, exministro de Economía y Planificación de Cuba, su hija Laura María Gil decidió romper el silencio con un mensaje contundente: afirma que su padre es víctima de una “total manipulación” y que el proceso judicial se basa en una “tergiversación de la realidad”.

La joven reaccionó al enterarse de que el juicio comenzará hoy martes 11 de noviembre y será transmitido por la televisión estatal, según relató en una grabación que presuntamente envió a su tía María Victoria Gil y que fue difundida por el perfil de Facebook ‘El mundo de Darwin’.

“Sé que no es espía. Muchos pueden dudarlo, pero estoy segura de lo que digo. Nadie me hará cambiar de opinión”, declaró con determinación.

Laura María también denunció restricciones en sus mensajes de WhatsApp, lo que, según explicó, limita su capacidad para comunicarse y defender públicamente a su padre. Sin embargo, aseguró que no se dejará intimidar.

“Haré todo lo posible por estar allí, pero si no se puede, me enteraré de la sentencia. Lo que sé es que, pase lo que pase, mi padre no es espía”, subrayó.

El proceso judicial contra Gil Fernández ha generado un gran interés tanto dentro como fuera de la Isla, dado el perfil del acusado y la naturaleza de los cargos: espionaje y corrupción, delitos que en Cuba a menudo se manejan con total opacidad.

De acuerdo con informes de medios estatales, el juicio se llevará a cabo a puertas cerradas, sin la presencia de prensa ni observadores independientes, lo que incrementa las dudas sobre su transparencia.

“Este juicio es una total manipulación. Estoy segura de que él no es espía y si alguna vez se demuestra lo contrario, que lo digan con pruebas”, agregó Laura María en su mensaje, reiterando su compromiso de seguir exigiendo justicia.

No es la primera vez que la joven se manifiesta públicamente. En un comunicado previo en Facebook, había solicitado que el proceso fuera público y televisado: “Me uno a la solicitud popular de que haya un juicio a puertas abiertas, donde participe todo el que desee, y que sea transmitido en vivo por la televisión cubana y por Cubavisión Internacional… y no solo yo, Alejandro Gil también está exigiéndolo, no desde hoy, sino desde el primer día”.

Aunque las autoridades cubanas no han ofrecido declaraciones oficiales sobre el desarrollo del juicio, las palabras de Laura María Gil no solo cuestionan la legitimidad del proceso judicial, sino que también abren un nuevo capítulo en el caso más mediático del gobierno cubano en los últimos años.

Conductores de camiones cisterna arrestados por comercialización ilegal de agua potable.

0

Foto: RL Hevia

Texto: Fede Gayardo

Dos conductores de camiones cisterna que distribuían agua potable en Bayamo han sido detenidos por la policía, tras ser acusados de vender el recurso natural de manera ilegal, según reportó el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de Granma.

Según el comunicado oficial publicado en el perfil de Facebook de la emisora CMKX Radio Bayamo, ambos choferes se encuentran en proceso de investigación mientras se clarifican las circunstancias del incidente.

No obstante, el caso ha generado críticas y denuncias en redes sociales, donde los vecinos aseguran que los abusos en la venta de agua son frecuentes y se deben a la falta de una solución estatal adecuada tras el paso del huracán Melissa.

“Los bayameses se ven obligados a adquirir agua porque no tienen otra opción”, expresó una residente local. Antes del ciclón, llenar un tanque de 55 galones costaba aproximadamente 800 pesos cubanos (CUP), pero este precio ha escalado hasta los 1.500 CUP, según diversos testimonios.

El medio mencionado anticipó que en las próximas 24 horas se llevará a cabo una revisión exhaustiva de todas las irregularidades en la distribución del agua, con el fin de restablecer el servicio y prevenir la especulación.

Asimismo, se están considerando medidas para mejorar la cobertura de agua potable en los barrios más afectados de la capital provincial y en los municipios aledaños.

Sin embargo, la respuesta oficial no ha tranquilizado los ánimos. Otro usuario comentó que “lo que se necesita es asignar otro chofer y continuar con el abastecimiento de agua”, sugiriendo que las detenciones no deberían interrumpir la entrega del líquido a la población.

La escasez de agua se ve agravada por el silencio oficial sobre las verdaderas causas de la crisis. “Nadie explica nada”, protestó una internauta en la publicación del CDP, demandando transparencia en los planes de recuperación.

El huracán Melissa, que impactó el oriente cubano hace más de dos semanas, dejó un rastro de destrucción: graves daños en los sistemas eléctricos, agrícolas y de agua, con más de 50.000 hectáreas de cultivos afectadas, carreteras devastadas e inundaciones extensas.

Revelan en La Habana una obra en tributo a Celia Cruz que fue censurada por el MINCULT.

0

Foto: Celia Cruz | Facebook

Texto: Fede Gayardo

A pesar de la censura del Ministerio de Cultura (MINCULT), el homenaje a Celia Cruz que estaba previsto para el 19 de octubre en la Fábrica de Arte Cubano se llevó a cabo finalmente el 9 de noviembre en el Centro Cultural El Cabildo, sede de Ópera de la Calle, en Miramar.

El espectáculo “Celia”, presentado por el grupo de teatro El Público, se transformó en una noche de reivindicación artística y simbólica, según lo confirmado por testigos y participantes a través de redes sociales.

Ulises Aquino Guerra, director general y artístico de Ópera de la Calle, fue el encargado de anunciar el evento y posteriormente celebró su éxito. “Nada le hace más daño a cualquier nación que la censura”, publicó en Facebook tras la función, calificando como absurdo que en Cuba aún se silencié el nombre de la “Reina de la Salsa”. “Negar a Celia es también negar a Cuba”, afirmó contundentemente.

En su mensaje, Aquino destacó el legado universal de Cruz y su significado para la identidad cubana: “Mis sentimientos patrióticos, éticos y ciudadanos me llenan de un profundo orgullo por una mujer negra y pobre que llevó la identidad cubana a todos los rincones del mundo e hizo que el grito de Azúcaaaar sea sinónimo de cubanía, llevando su bandera en el pecho y la estrella solitaria en su corazón”.

Además, comparó la exclusión de Celia con la de otros talentos cubanos en el extranjero. “Es análogo a no reconocer a Aroldis Chapman y sus 105 millas en la pelota, o a Yuliesky Gourriel, Kendrys Morales, Randy Arozarena, Adolis García…”.

Más adelante, Aquino advirtió: “Que me obligues a callar no significa que me obligues a pensar”, en clara referencia al intento del gobierno de silenciar el homenaje.

El crítico de cine Frank Padrón Nodarse confirmó en su perfil de Facebook que la función se realizó sin contratiempos. “Finalmente, el esperado espectáculo del teatro El Público en homenaje al centenario de nuestra compatriota Celia Cruz tuvo lugar”.

Según su relato, “varias ‘Celias’ se alternaron para, con su aplaudido repertorio y anécdotas fascinantes, ofrecer un retrato de la ilustre sonera”. Padrón también subrayó que, aunque ausente por “eso que anda”, el director Carlos Díaz fue recordado con “aplausos resonantes” al final.

La historiadora Rosa Marquetti, autora de obras como “Celia en Cuba” y “Celia en el mundo”, celebró el carácter simbólico del acto, afirmando que “los homenajes sinceros y las actitudes restauradoras deben ser promovidos en todo momento. Agradecimientos al querido Ulises Aquino, Carlos Díaz, Norge Espinosa y todos los actores, técnicos, y participantes. Gracias a todos los presentes la noche del domingo 9 de noviembre de 2025”.

Este gesto adquiere especial importancia tras la cancelación, el 17 de octubre, de la presentación original en la FAC por parte de la Subdirección de Programación del Centro Nacional de Música Popular, perteneciente al MINCULT, sin una explicación, lo que provocó una ola de críticas de artistas e intelectuales dentro y fuera de la Isla.

“Celia”, con textos y asesoría musical de Norge Espinosa Mendoza, reunió a un destacado elenco de intérpretes como Estrellita, Lucho Calzadilla, Freddy Maragoto, Roberto Romero, Georbis Martínez, Danielito Tri-Tri, Brian Pérez y Chai Deivis Torres en una velada que, más que un espectáculo, se convirtió en una declaración de que el arte no puede ser desterrado de su propia tierra.

Demoras extensas en Correos de Cuba debido a la escasez de combustible y los estragos causados por el ciclón.

0

Foto: Archivo CN360

El sistema postal cubano se encuentra en una situación crítica caracterizada por retrasos en la entrega de paquetes, bultos internacionales y motos de combustión. Las razones son diversas, pero dos factores destacan: la prolongada escasez de combustible y los severos daños causados por el huracán Melissa, que desarticuló gran parte de la red logística nacional.

La crisis se siente en todo el territorio nacional. Desde Holguín hasta Santiago de Cuba, pasando por Cienfuegos y Matanzas, cientos de usuarios han reportado demoras de semanas y, en algunos casos, de meses en la recepción de sus envíos. Las plataformas digitales de atención al cliente de Correos de Cuba se han convertido en un canal constante de quejas y consultas sin respuesta.

En un comunicado oficial, la empresa reconoció los retrasos y admitió que la situación energética del país impacta directamente el proceso de envío. “Lamentamos las molestias ocasionadas”, expresaron. Además, enfatizaron que los retrasos “no se deben a una falta de gestión interna”, sino a la imposibilidad real de transportar la carga de manera regular.

Holguín ha sido una de las provincias más afectadas, tanto por el huracán como por la acumulación de mercancías pendientes. Allí, la Empresa de Correos informó que actualmente prioriza dos tareas: la entrega de las motos de combustión disponibles y la reducción del volumen de paquetes acumulados, antes de recibir nuevas entregas. Desde el 25 de octubre no llegan motos nuevas, y se trabaja contrarreloj para liberar espacio en almacenes saturados.

La distribución de los envíos nacionales pendientes en Holguín está programada para esta misma semana, según el cronograma anunciado por las autoridades. Esta es una medida urgente ante la presión de la ciudadanía y el colapso del flujo logístico habitual, que sigue bajo condiciones excepcionales tras el paso del ciclón.

A pesar de los esfuerzos, el descontento social es palpable. Usuarios de varias provincias señalan que sus paquetes llevan más de un mes sin actualizaciones en el sistema de rastreo, lo que aumenta la desconfianza. Medicamentos, piezas de repuesto y objetos personales enviados desde el extranjero siguen atrapados en almacenes sin una fecha definida de entrega.

Correos de Cuba ha instado a la población a utilizar los canales habilitados en Telegram y el sitio web oficial para consultar el estado de sus envíos. En provincias como Holguín, estas plataformas digitales se consideran la opción más confiable para acceder a información actualizada sobre el estado de las entregas.

ONU alerta: Cuba no está en condiciones de gestionar por sí sola la gravedad del desastre ocasionado por el huracán Melissa.

0

Foto: Archivo CN360

Casi dos semanas después del paso del huracán Melissa, la situación en el oriente cubano ha sido calificada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una “catástrofe de enorme magnitud”. El ciclón, que impactó como categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, ha dejado un saldo devastador que supera con creces las estimaciones iniciales.

Más de 3,5 millones de personas han resultado damnificadas, según cifras oficiales de la ONU. Las autoridades locales, aunque han conseguido evitar pérdidas humanas, enfrentan una crisis humanitaria abrumadora. “Las instituciones están desbordadas por las necesidades inmediatas y los retos de la recuperación”, reconoció Francisco Pichón, coordinador residente del organismo en Cuba, en declaraciones a la agencia EFE.

El impacto sobre las viviendas y la producción agrícola ha sido especialmente severo. Las cifras actualizadas indican que más de 90.000 hogares resultaron dañados o destruidos, y aproximadamente 100.000 hectáreas de cultivos han quedado inservibles. Esto representa un incremento del 15 % en afectaciones habitacionales y un 22 % más en pérdidas agrícolas respecto a las cifras oficiales publicadas inicialmente por el gobierno cubano.

A pesar del caos, Pichón destacó la capacidad de respuesta inicial del país: más de 735.000 personas fueron evacuadas a tiempo, en lo que calificó como una “movilización enorme”. No obstante, los daños a la infraestructura son generalizados: se cuentan más de 2.000 escuelas afectadas, 600 instalaciones de salud dañadas y severas pérdidas en carreteras, puentes, redes eléctricas, telecomunicaciones, presas y líneas férreas.

Las lluvias dejaron acumulados de hasta 400 milímetros en menos de 72 horas, y los vientos superaron los 200 kilómetros por hora en varias zonas. En medio de una economía marcada por la inflación, la falta de divisas y la escasez estructural de recursos básicos, la emergencia ha intensificado la precariedad: faltan alimentos, medicinas y combustible, mientras se prolongan los apagones y crece la emigración.

Para hacer frente al desastre, el sistema de Naciones Unidas ha presentado un Plan de Acción que busca asistir directamente a un millón de personas en situación crítica. El objetivo es recaudar 74,2 millones de dólares. Hasta la fecha, solo se han asegurado 11 millones, lo que ha llevado a la ONU a reconocer que los fondos disponibles resultan insuficientes frente a la magnitud real del daño.

“Hacemos un llamado urgente a la comunidad internacional para acompañar a Cuba en este momento crítico”, insistió Pichón. Diversos países y organismos multilaterales, entre ellos España, China, India, Venezuela, República Dominicana, Japón, la Unión Europea y la ALBA, ya han enviado ayuda humanitaria, pero la respuesta global aún no corresponde al nivel de necesidad.

El boxeo cubano llega con fuerza al archipiélago más remoto del océano Índico.

0

Foto: RL Hevia

El boxeo cubano ha reafirmado su presencia más allá del Caribe, esta vez en un entorno tan peculiar como remoto: el archipiélago de Seychelles. Allí, tres boxeadores de la Federación Cubana participaron en el torneo Gran Kaz, celebrado en la capital Victoria, en medio del océano Índico.

Es probable que esta haya sido la primera vez que boxeadores cubanos compiten en este país insular, un acontecimiento que atrae la atención debido a la singularidad del lugar, alejado de los circuitos deportivos convencionales y rodeado por la inmensidad del Índico.

Seychelles, con sus 115 islas de origen coralino y granítico, es uno de los estados más pequeños y remotos del mundo, ubicado al noreste de Madagascar. Su paisaje deslumbrante, compuesto de playas blancas y selvas tropicales, sirve de telón de fondo para que Cuba imponga su sello de técnica y rigor, convirtiendo el evento en una jornada llena de victorias y simbolismo.

El medallista de bronce mundial Alejandro Claro lideró la delegación cubana, destacándose con una actuación impecable. Derrotó por 3-0 al ruso Ruslan Shek en la categoría de 55 kilogramos y fue nombrado el boxeador más técnico entre los competidores de la categoría élite, según informó el comisionado nacional Robinson Poll en declaraciones citadas por JIT.

Luis Enrique Vinent también celebró un triunfo notable en los 60 kilogramos, imponiéndose por RSC en el segundo asalto al local Kyram Laporte, mostrando una clara superioridad técnica y contundencia.

El dominio cubano se consolidó con Anthony Fabars, quien venció por RSC en el tercer asalto al local Tarikn Richard en la categoría juvenil, reafirmando la preeminencia de Cuba sobre el ring en el torneo del Índico.

De los tres representantes que viajaron a Seychelles, solo Alejandro Claro regresará al cuadrilátero en la segunda velada profesional de Varadero, programada para el 29 de noviembre. Allí peleará en la categoría de 50,8 kilogramos contra el argentino Mauro Liendro, quien cuenta con once victorias y diez derrotas en su carrera profesional.

En esa misma cartelera harán su debut otros nombres reconocidos del boxeo cubano como Saidel Horta, Nelson Williams y Keylor García, quienes se enfrentarán a los dominicanos Misael Vázquez y Jankelly Rodríguez, y al colombiano Armando Fontela, respectivamente.

Además, se presentarán Lázaro Álvarez y Erislandy Álvarez, defensores de títulos de la Asociación Mundial de Boxeo. Mientras tanto, Yunier Sorsano tendrá su segunda aparición profesional ante oponentes de México y Argentina, incluidos Raúl Hernández, Rogelio Jiménez y Nicolás Verón.

Desde un pequeño país ubicado en el océano Índico hasta las arenas de Varadero, los boxeadores cubanos continúan ampliando su espectro competitivo y demostrando al mundo la relevancia de una escuela que combina disciplina, técnica y orgullo nacional.