Inicio Blog

Tauro: jueves 17 de septiembre del 2020

0
Descripción del signo de Tauro

Vivirás momentos de mucha alegría, te sentirás feliz. Estarás rodeado de muchos niños, habrá mucha algarabía y retozo. Los niños te contagian su vitalidad y entusiasmo. Ponle más empeño y creatividad a lo que haces, últimamente te encuentras desanimado pasivo.

Tauro en el trabajo

Un nombramiento a mejor cargo y con mayor remuneración. Personal a tu cargo se sentirá agradado con la decisión. Buscarás beneficiarlo en todo momento. Tendrás que realizar unos cuantos cambios con respecto a horarios de trabajo. Dinero que te llega de forma fácil y sin esperarlo. Ordena tus facturas pendientes.

Tauro en el amor

Los casados. Asisten a una reunión en su honor, pareja se siente muy orgullosa de ti. Estará muy presente la energía del amor. Los solteros. Cambios. Llega una luz a tu vida, esto será motivo de alegría.

Tauro en la salud

Deberás prestar mayor atención a tu cuerpo, el exceso de peso empieza a incomodarte. Busca la ayuda de un nutricionista. Pon de tu parte y se constante, es tu salud la que está en juego.

Consejos del Babalao para Tauro

El Babalao recomienda para Tauro. Sustituye cualquier tipo de golosinas de tu dieta diaria. Cuando sientas ansiedad de comer dulces, asegúrate de que sean frutas, eso te ayudara para bajar de peso.

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Escorpio: miércoles 16 de septiembre del 2020

0
Descripción de Signo Escorpio

Te sientes muy tranquilo y feliz, será un día de reencuentros. Visitas a compañeros qué tienes mucho tiempo que no ves, recordarás tus años de estudiante y será muy emotivo. Intercambio de fotos y recuerdos. Tus padres reclaman tu presencia con más continuidad, ellos necesitan que les atiendas ciertos asuntos, la casa.

Escorpio

Escorpio en el trabajo

Habrá cambios de tipo tecnológico. Enhorabuena, necesitabas una renovación de equipos. Querrás tomar unos días de descanso antes que comience la temporada alta. Cuida y controla tus gastos, se están incrementando más y más.

Escorpio en el trabajo

Escorpio en el amor

Los casados. Recibirás un regalo, te encantará, tendencia a darle más valor a lo que hace tu pareja. Los solteros. En búsqueda de solidez económica. Una sorpresa que te alegra la vida, Levanta ese ánimo el amor viene en camino.  

Escorpio en el amor

Escorpio en la salud

Ahora más que nunca debes controlar el consumo de azúcar y almidón, porque tendrás la tendencia de subir de peso.  El sobrepeso puede ser realmente fatal si no se controla debidamente. Además, tus huesos no soportaran tanto peso y comenzaras a sufrir por esa causa.

Escorpio en la salud

  Consejos del Babalao para Escorpio

El Babalao recomienda para Escorpio. Aumenta la ingesta el calcio de minerales como el magnesio y zinc, de esta forma evitas enfermedades en las articulaciones y los huesos.  

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Foro “Cuba en Venezuela”: Penetración del régimen cubano en Venezuela

0

No es un secreto que el régimen cubano en Venezuela ha penetrado hasta los cimientos de dicha nación, logrando así su perpetuación. En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los protagonistas” se hallan varios testimonios de quienes lo han vivido de primera mano.

Penetración del régimen cubano en Venezuela

El régimen cubano en Venezuela no solo tiene bajo su mando a varias instituciones públicas, sino que también tienen una escuela especializada en formación psicológica. Esta escuela tiene como objetivo ejecutar torturas a fin de conseguir declaraciones que afecten de primera mano a figuras importantes de la oposición.

Este régimen busca adoctrinar a los jóvenes estudiantes a través de la psicología y retórica. También se centran en la fomentación de ideologías que estén a favor de la revolución, presentándoles un enemigo en común. Haciendo ver que solo ellos pueden hacerle frente a ese enemigo, apoderándose de los sentimientos y emociones de los jóvenes. Luego de manejarlos a su control, pasan a asignar tareas hacia el favor y la defensa de la revolución.

régimen cubano en Venezuela

Algunas de las tareas o funciones que deben hacer los jóvenes adoctrinados son desde infiltrarse en protestas hasta ser un agente multiplicador. Todo esto esta orquestado por los cubanos. El foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” señala que los representantes de dicho régimen cubano elaboran constantemente planes de defensa. Estos van desde divisiones territoriales hasta implementaciones de zonas militares, así como de las milicias.

Torturas de las que se valen el régimen Cubano

En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” se encuentran denuncias directas de lo que muchos vivieron gracias a el régimen cubano en Venezuela. Dichas denuncias señalan nombres, fechas y lugares específicos, de quienes han sido líderes y promotores de la penetración cubana.

 Algunos testimonios:

  • El régimen cubano en Venezuela llego a tener alrededor de 100.000 funcionarios activos. En la actualidad ese número se ha reducido a 40.000 pero junto a ellos también se encuentran agentes rusos. En la mayoría de los casos se ha informado que los que participan y llevan a cabo las torturas son agentes cubanos. Los distinguen por su acento.
  •  A las personas que detienen les cubren las caras con bolsas plásticas o carpetas para que no puedan ver los rostros de quien está llevando la tortura. Pero esto no impide que sí puedan escuchar sus acentos, y han testificado que efectivamente son cubanos.
  • Uno de los denunciantes dijo haber sido golpeado de forma brutal. Buscaban de esta manera que este hiciera una declaración en contra de algún dirigente político de la oposición. Y al no obtener la respuesta que querían, sufrió de vejaciones que incluyeron violaciones y cargas eléctricas a su cuerpo.
  • Otra persona aseguró que fue colgado de tal manera que sus pies apenas podían rozar el suelo. Mientras se encontraba en ese estado, recibía descargas eléctricas de tal magnitud que las uñas se le desprendían. Recibió tantos golpes por parte de los agentes cubanos que en su interior deseaba morir.

Todas las torturas son aplicadas en el centro occidental del país, específicamente en Valencia, estado Carabobo. Las sedes donde las llevan a cabo son en el SEBIN, DGCIM y en La Quinta.

Conquista de Cuba en Venezuela

régimen cubano en Venezuela

Sí, y en el foro se muestra el motivo, conquistar es tener el dominio y control de un territorio, población o posición. En Venezuela hoy se lleva a cabo una conquista cubana bajo falsos movimientos tildándolos de bolivarianos o chavista. La realidad es que el régimen cubano en Venezuela mantiene una fuerza activa considerable que sube o baja pero que nunca se marcha. Muchas veces ocultando oficiales militares, de inteligencia o civiles bajo batas blancas.

En Venezuela no existe ningún tipo de institución ya sea pública o privada que no tenga presencia cubana. El registro de la identificación Nacional, PDVSA, Inmigración, organismos de seguridad, comunicación e inteligencia, son instituciones completamente bajo el control cubano, muchas veces inclusos dirigidos por ellos.

Aunque toda esta información pareciese una historia de terror, la verdad es que esta es la realidad que se vive en Venezuela. Y más allá del horror que pudiese provocar a quienes leen el artículo, el foro se centra en que dichos testimonios no solo sean gritos al vacío. Que estas historias trasciendan y se llegue a saber a plenitud lo que el régimen cubano en Venezuela ha hecho.

Venezuela: ¿Quién es Alex Saab, el detenido que sabe todos los secretos del régimen de Maduro?

0

Alex Saab Morán hasta hace poco era la persona que ayudó a Maduro y a su régimen a conseguir cuantiosas fortunas en corrupción, era su testaferro. Ahora es el hombre que puede develar todos los secretos del chavismo y del círculo más íntimo del régimen. Saab fue capturado en Cabo Verde a mediados de junio y la probabilidad de que lo extraditen a Estados Unidos tiene en preocupación extrema a más de uno en Miraflores.

La intranquilidad del régimen en Venezuela es de tal magnitud que, a sólo horas de la detención de Saab, se refirieron a él como un “agente” del gobierno, por lo cual cuenta con “inmunidad política”. Por su parte el empresario en una maniobra para bajar las posibilidades de comparecer ante la Justicia de los Estados Unidos contrató a un abogado poderosísimo, José Manuel Pinto, conocido por representar a narcos y lavadores de dinero.

Saab es solicitado por la Interpol

Saab es solicitado por la Interpol

Alex Saab estaba solicitado por la Interpol, se le acusa de lavar dinero y de presunta corrupción en un tribunal del país norteamericano. El testaferro de Maduro aterrizó en su avión privado en el país africano a reponer combustible, se trataba de una parada con fines netamente técnicos mientras viajaba de Teherán (Irán) hacia Caracas. En ese momento fue capturado.

El encargado de negocios de Estados Unidos para Venezuela, James Story, fue contundente al afirmar que su país va a hacer todo lo necesario para extraditar a Saab y que sea la justicia del país norteamericano quien se encargue de él.

Por su parte, el fiscal general del país africano dijo que, en efecto, hay un proceso de extradición contra Saab. En vista de que Cabo Verde forma parte de las Naciones Unidas está en el deber de no tolerar la clase de crímenes por las que Estados Unidos pide su extradición. Pero ¿por qué preocupa tanto la detención de Saab a Maduro y su círculo? ¿cómo llegó este empresario colombiano – libanes a ser tan importante para el régimen?

Alex Saab, de vendedor a testaferro de Maduro

El desconocido Alex Saab se dedicaba a vender uniformes y llaveros para trabajadores en Barranquilla, su ciudad de origen. Así conoce a Álvaro Pulido, otro contratista de Maduro y su régimen que también está solicitado por la justicia estadounidense. Los hombres empezaron a exportar a Venezuela utilizando el extinto y polémico sistema de cambio CADIVI, así comenzaron a hacer su fortuna.

En el 2011, Saab logra su gran contrato millonario cuando se hace un convenio para construir viviendas entre Colombia y Venezuela. En ese entonces con el presidente Hugo Chávez y Maduro como vicepresidente, ese día Saab se hizo con más de 500 millones de dólares, Venezuela aún disfrutaba de la bonanza petrolera. La prensa se percató de que la empresa de este personaje tenía sólo unos pocos días de constituida y no contaba con ningún tipo de experiencia en construcción.

La compañía que representaba Saab (Fondo Global Construcción) había registrado otra sociedad en Malta, como su propietaria final. Esta no sólo operaba en Colombia y Venezuela sino también en Ecuador, gracias a las grandes relaciones que tenían en ese entonces Hugo Chávez y Rafael Correa.

Fue en Ecuador que se detectaron ciertas irregularidades, la fiscalía acusó a la directiva de la empresa y congeló todo su dinero. Fue por este negocio que en el 2019 un fiscal de la Florida acusó a Saab y Pulido por el lavado de más de 300 millones de dólares. Sin embargo, esto no supuso ningún problema para el régimen chavista. Después de la muerte de Chávez en el 2013, Maduro hace del empresario colombiano su contratista más importante.

La ex fiscal delata a Alex Saab

Alex Saab

Alex Saab intentó llevar un perfil bajo en su natal Colombia, pero cuando la ex fiscal Luisa Ortega huyó de Venezuela, comenzó a develar los secretos del régimen en el 2017, entre ellos que él era el testaferro de Maduro. Ortega indicó que Saab estaba relacionado con varias compañías acusadas de lavado de dinero y corrupción, incluso la que tiene que ver con los CLAP, la comida que se reparte a la población venezolana más pobre.

La ex fiscal afirma que gracias la distribución del CLAP Saab se quedó “cientos de millones de dólares” por los productos que llegaban a Venezuela desde México. En el país centroamericano se abrió una investigación sobre este caso.

A Saab se le involucra con cientos de compañías de dudosa reputación a lo largo de todos estos años. Solía realizar movimientos en la banca de países como Rusia, Antigua y Barbuda, Suiza y Bulgaria, también en naciones africanas y últimamente en Irán. Se descubrió que fue el elegido por Maduro para negociar un acuerdo con el fin de intercambiar oro a cambio de aditivos de combustible con Irán y participó en la negociación del acuerdo de Irán.

Mientras tanto, la DEA y el FBI siguen indagando en las relaciones del empresario con al menos siete países de América, Asía y Europa. Por ahora, Alex Saab está en una cárcel de Cabo Verde a espera de lo que sucederá; Maduro y su círculo saben que este tiene en su poder mucha más información y secretos todavía desconocidos. Datos ocultos que le ayudaron a construir una fortuna incalculable y que ahora se podrían convertir en su carta de negociación con la justicia estadounidense.

Premio Celestino de Cuento 2020: una oportunidad para la joven literatura cubana

0

El pasado 20 de junio se dieron a conocer los resultados del Premio Celestino de Cuento en Holguín durante la vigesimoprimera edición del evento. Este estuvo auspiciado por el sello Ediciones La Luz de la provincia de Holguín y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y fue dedicado a figuras de la narrativa actual como Charles Bukowski, Ray Bradbury e Isaac Asimov así como a dos exponentes de este género en Cuba, Onelio Jorge Cardoso y Julio Cortázar, en el 105 aniversario del natalicio de ambos.

Dentro de un conjunto de 37 competidores esta vez se seleccionaron dos ganadores en lugar de uno, dado que ambos sobresalieron por sus habilidades discursivas y dominio del oficio literario.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Los ganadores seleccionados fueron el escritor holguinero Roberto Ráez, con los cuadernos ¨Boustrophilia¨ y la escritora habanera Elaine Vilar con ¨La improvisación¨ mientras que la escritora, también habanera, Yadira López obtuvo el premio de mención con su obra ¨Habitaciones de violencia¨.

El premio Celestino de Cuento surgió en el año 1999 gracias a la idea del escritor holguinero Ghabriel Pérez, y desde entonces se ha desarrollado año tras año en nuestro país.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Solo se admiten como participantes a escritores cubanos residentes en el país, no mayores de 36 años, que deben presentar un cuaderno inédito de 45 a 70 cuartillas. Este año se destacó por ser el de mayor participación en el certamen dado que existió una representación de casi todas las provincias del país, lo cual demuestra el prestigio y la popularidad que ha adquirido el concurso para los jóvenes escritores.

En esta jornada, se llevaron a cabo un conjunto de actividades entre las que resaltaron la realización de paneles dedicados a Onelio Jorge Cardoso y a Julio Cortázar; un conversatorio sobre los 120 años de la antropóloga y escritora cubana Lydia Cabrera, autora de El monte y Apayá: Cuentos de Jicotea y Cuentos negros de Cuba. Otro espacio del Celestino estuvo dedicado a la obra del narrador, periodista y guionista, Guillermo Cabrera Infante.

El jurado del Premio Celestino

El jurado encargado de entregar los premios estuvo integrado por los escritores; Félix Sánchez, Rubén Rodríguez y María Liliana Celorrio. Estos también participaron en un espacio de diálogo en el Café del Arte Joven, de la Casa del Joven Creador de la AHS de Holguín.

Libros presentados en Premio Celestino Cuba 2020

Durante el evento también se presentaron nuevos libros como:

Había una vez, de Marvelys Marrero; Adagio del Ángel Caído, de Yordis Montesín; El corazón desnudo, de Félix Sánchez; Mirando al Mar, de Ariel Fonseca Rivero; El ritual de las cabezas perpetuas, de Evelio Traba; Los amores eternos duran solo el verano y La retataranieta del vikingo, de Rubén Rodríguez, entre otras obras.

“Mi hijo no es un criminal”: la madre de Chocolate MC responde al veredicto de culpabilidad.

0

Foto: Archivo CN360

La madre del reguetonero cubano Yosvanis Sierra Hernández, conocido como Chocolate MC, expresó su profunda indignación tras el veredicto de culpabilidad emitido por un jurado en Miami-Dade, que determinó que el artista es responsable de “escribir o publicar amenazas directas” contra Damián Valdez Galloso, señalado como el presunto asesino del también reguetonero El Taiger. Para Odalis Hernández, madre del cantante, esto representa una injusticia que pone en peligro la vida de su hijo.

Durante una entrevista con el periodista Javier Díaz, Hernández defendió la inocencia de Chocolate y afirmó que el juicio fue injusto. “Mi hijo no es ningún asesino, no tiene ni cómo pagar un abogado, mucho menos para encargar un crimen. Lo que se dijo en el video forma parte del personaje que él interpreta. No es violento, es una persona que necesita tratamiento”, manifestó entre lágrimas.

Odalis explicó que, desde el inicio del proceso, entregó pruebas médicas al abogado defensor, incluyendo historiales clínicos y certificados que documentaban problemas mentales y adicción desde la adolescencia. Sin embargo, según su testimonio, la defensa no presentó ninguna de estas evidencias. “Fue como si no hubiera abogado. Mientras los fiscales hablaron media hora, el abogado apenas dijo unas palabras. Mi hijo lo vio abrazar al fiscal. ¿Qué tipo de defensa es esa?”, denunció.

La fiscalía presentó un video como prueba principal, en el que Chocolate MC aparece ofreciendo una recompensa de 100 mil dólares por la muerte de Valdez Galloso. Para la familia del acusado, dicho material no demuestra una intención real, sino una expresión emocional de un artista inestable. “Eso era un show en redes. Mi hijo no tenía ni para pagar una rehabilitación. ¿Cómo iba a tener un millón de dólares?”, insistió Odalis Hernández.

La madre del reguetonero afirmó que él había pedido ayuda para ingresar en rehabilitación, y que existe un video donde lo expresa. “Fue llevado a un centro en condiciones muy malas, olía a orine. Aun así, quería quedarse, pero nos pedían dinero que no teníamos. Él necesita ayuda, no cadena perpetua”, sostuvo.

La reacción de Odalis ha recibido muestras de apoyo en la comunidad artística cubana. La Diosa, quien asistió al juicio como testigo, expresó su frustración por no haber podido declarar plenamente y defendió públicamente a Chocolate. “No me dejaron hablar. Conozco a Yosvani desde hace años. No es un asesino, es un hombre enfermo. Necesita tratamiento”, declaró en un video visiblemente conmovida.

En redes sociales, el reguetonero Yomil Hidalgo sorprendió al compartir un mensaje de apoyo al artista, a pesar de su historial de enfrentamientos. “No siento rencor. Sé que esta experiencia te va a cambiar. No te mereces esa condena”, escribió en una publicación que fue ampliamente compartida por sus seguidores, quienes elogiaron el gesto de madurez y reconciliación.

La pareja de Chocolate, Yelena Ramírez, también rechazó el fallo. “Él no ha matado a nadie. Esto es injusto”, escribió tras conocerse el veredicto. El presentador Alex Otaola, crítico habitual del artista, reconoció que el reguetonero necesita atención médica, aunque lamentó que no haya sabido aprovechar las oportunidades ofrecidas en Estados Unidos.

El caso, que aún está en fase de sentencia, ha generado un intenso debate entre quienes consideran que el juicio fue ejemplarizante y quienes argumentan que fue una respuesta desproporcionada frente a un individuo con una historia marcada por la drogadicción y el deterioro mental. El juez Milton Hirsch, encargado del proceso, advirtió que la pena podría alcanzar la cadena perpetua, una posibilidad que mantiene en vilo a la familia y al entorno artístico del reguetonero.

Mientras se espera la sentencia final, la madre del artista continúa exigiendo una revisión del caso y la intervención de un nuevo abogado. “No me voy a rendir. No puedo aceptar que a mi hijo lo castiguen como si fuera un asesino. Él necesita ayuda, no una celda de por vida”, concluyó.

Banco Central de Cuba asegura un sistema de cambio de divisas «organizado y claro»

0

Foto: Cuba Noticias 360

El Banco Central de Cuba (BCC) anunció este viernes su esfuerzo por establecer un mercado cambiario “ordenado y transparente”, en medio de la creciente preocupación por la fuerte devaluación del peso cubano y la campaña oficial contra el medio independiente El Toque, al que el gobierno culpa de influir en el valor del dólar en el mercado informal.

En un comunicado, el BCC señaló que está trabajando para consolidar un tipo de cambio oficial que “refleje de manera gradual la situación actual de la economía” y facilite la compra y venta de divisas en el sistema estatal. Esta declaración se suma a una serie de mensajes oficiales que enfatizan la necesidad de controlar y reorganizar el mercado cambiario, que actualmente está casi completamente dominado por transacciones informales.

El anuncio llega en un momento en el que el gobierno cubano mantiene la promesa, aún no cumplida, de implementar un régimen cambiario más flexible que esté alineado con el valor real del mercado. Según documentos previos del Ministerio de Finanzas y Precios, el proceso de regulación cambiaria incluirá varias fases: en primer lugar, permitir la compra estatal de divisas a tasas superiores a la oficial tradicional; a continuación, autorizar la venta de divisas al público; y, por último, establecer un tipo de cambio más representativo.

No obstante, hasta ahora no hay un cronograma claro para esa transición, y las autoridades han admitido recientemente que la creación de una tasa flotante oficial no estará lista para el resto de 2025. La diferencia entre la tasa oficial y la tasa informal sigue siendo considerable, lo que indica que el mercado estatal aún no es capaz de satisfacer la demanda ni competir con los precios del mercado paralelo.

Las dudas que persisten

El compromiso del BCC se orienta en una dirección que muchos economistas consideran esencial: unificar y transparentar el tipo de cambio para mitigar la distorsión que actualmente afecta a la economía cubana. Sin embargo, la viabilidad de este mercado está condicionada por cuestiones que el país aún no ha solucionado: la disponibilidad de divisas, la credibilidad institucional y la capacidad del Estado para gestionar un sistema cambiario basado en la oferta y la demanda reales.

Uno de los problemas que persiste es la falta de liquidez. En este momento, el Estado necesita contar con suficientes divisas para comprar al público y luego vender, lo que resulta complicado en medio de la grave escasez de moneda fuerte.

Además, existe una falta de confianza en las instituciones estatales; sin una tasa oficial creíble y acorde a la realidad del mercado, la población continuará acudiendo al mercado informal.

Asimismo, para crear un mercado formal competitivo es necesario abordar problemas estructurales como la baja producción, el déficit fiscal y la inflación. En términos de transparencia real, es fundamental que las autoridades aclaren qué mecanismos asegurarán que la tasa oficial refleje las condiciones del mercado y no se convierta en una cifra administrativa más.

Una promesa necesaria, pero difícil de cumplir

El compromiso del BCC refleja una dirección que muchos economistas consideran crucial: unificar y transparentar el tipo de cambio para disminuir la distorsión que impera en la economía cubana. Sin embargo, la viabilidad de ese mercado depende de resolver condiciones que el país aún enfrenta: la disponibilidad de divisas, la credibilidad institucional y la capacidad del Estado para gestionar un sistema cambiario que responda a la oferta y demanda reales.

Por ahora, la promesa de un mercado “ordenado y transparente” continúa siendo más un ideal que una realidad.

Nuevas precipitaciones causan más inundaciones en Holguín y Granma.

0

Foto: RL Hevia

Las intensas lluvias en el oriente cubano durante los últimos días han causado inundaciones en Holguín y Granma, generando crecidas repentinas de ríos y afectando infraestructura que ya estaba deteriorada tras el paso del huracán Melissa. Ambas provincias son las más afectadas nuevamente, con acumulados de lluvia que exceden los 100 milímetros en varios lugares.

En Granma, las precipitaciones han aumentado considerablemente el caudal de los ríos, causando daños en puentes y obras de ingeniería que habían sido recientemente reparados. Según el periódico La Demajagua, las estructuras de El Sordo y Guamá, situadas en el municipio de Guisa, han sufrido nuevos daños a causa de las crecidas. Brigadas de la provincia de Las Tunas están colaborando en las tareas de recuperación bajo condiciones climáticas adversas.

La situación es igualmente grave en el municipio de Yara, donde la comunidad de Las Caobas está anegada debido al desbordamiento de los ríos Hicotea y Buey. La emisora local CMKX Radio Bayamo ha confirmado que varias viviendas y terrenos agrícolas se han visto afectados.

En Holguín, las estaciones meteorológicas reportaron 109 mm de lluvia en Solís Castro y 103 mm en el Telecorreo de Sagua de Tánamo, cifras que han provocado inundaciones y han llevado a proteger equipo vital del sistema de abastecimiento de agua. El diario ¡Ahora! destacó que más de 11,000 clientes en Sagua de Tánamo siguen recibiendo el servicio, aunque las autoridades están vigilando de cerca el nivel de los embalses.

Las crecidas también han requerido evacuaciones en zonas bajas de Sagua de Tánamo y Moa, incluyendo áreas residenciales como el reparto Pedro Soto Alba (Ecrin). Las autoridades locales han advertido sobre el rápido aumento de los ríos y han ordenado el traslado inmediato de las familias en riesgo.

El Instituto de Meteorología ha alertado que los nublados, chubascos y tormentas eléctricas continuarán en la región oriental durante las próximas horas, mientras que la Defensa Civil ha reiterado su recomendación de mantenerse alejados de los cauces crecidos y de las áreas inundables.

El miércoles, eventos similares forzaron la evacuación de cientos de personas en Moa y Sagua de Tánamo, tras el desbordamiento repentino de los ríos Sagua y Cabañas. En Granma, el aumento de las descargas de varias presas provocó nuevas inundaciones en Yara, lo que obligó a trasladar a residentes de zonas vulnerables.

Reportan incendio en el Santuario del Cobre, en Santiago de Cuba.

0

Fotos: RRSS

Tras los estragos causados por el huracán Melissa en el oriente de Cuba, hoy se reporta un incendio en Santuario del Cobre. Las llamas se mantuvieron activas durante varias horas en una de sus instalaciones durante la tarde.

El fuego afectó un almacén ubicado en la parte trasera de la Casa de Retiros y Convivencias en El Cobre, conocida anteriormente como Seminario, adyacente al Santuario de la Virgen de la Caridad.

Según la información divulgada en redes sociales por el sacerdote Rogelio Dean Puerta, rector del Santuario, el personal de bomberos logró controlar y extinguir el fuego exitosamente, sin que se reportaran heridos o fallecidos.

Dean Puerta destacó que la casa de retiros y convivencia no sufrió daños debido al incendio, al igual que el Santuario. Además, afortunadamente, en el almacén afectado no había ni donaciones ni bienes patrimoniales.

El sacerdote también mencionó que se están investigando las causas del incendio y, aunque el almacén sufrió daños, el Santuario dispone de otros recintos y almacenes para continuar recibiendo donaciones, ayudas y demás.

La noticia del incendio se difundió rápidamente en redes sociales, donde circulan imágenes que muestran una densa humareda y las llamas que afectaron el local. Asimismo, numerosas personas se aglomeraron para observar el incendio, dada la relevancia del Santuario del Cobre para la comunidad cubana.

El rector de la Ermita de Miami se dirigerá a Cuba con asistencia para los damnificados por el huracán Melissa.

0

Foto: RRSS

Texto: Fede Gayardo

La Iglesia Católica sigue fortaleciendo el puente humanitario entre Miami y el oriente cubano tras el destructivo paso del huracán Melissa. Como parte de estas iniciativas, el padre José Joaquín Espino, rector del Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre en Miami, realizará hoy sábado un viaje a Holguín en un vuelo cargado con más de 30 toneladas de ayuda.

El periodista Mario J. Pentón confirmó en un informe para Martí Noticias que el sacerdote acompañará personalmente la carga, un gesto que enfatiza la gravedad de la situación que enfrentan las diócesis afectadas.

El padre Espino indicó a Pentón que la comunidad católica de Miami ha recolectado alimentos, medicinas y artículos esenciales para enviarlos directamente a las áreas más afectadas. La prioridad, señaló, es hacer frente a la devastación causada por Melissa.

Con barrios aislados, viviendas colapsadas e inundaciones que mantienen a miles de familias en emergencia, el padre Espino subrayó que, ante desastres de tal magnitud, “la primera estructura que se activa dentro de Cuba es Cáritas Cubana”, encargada de coordinar la ayuda sobre el terreno.

Esta asistencia se suma al avión que partió el domingo anterior hacia Santiago de Cuba con unas 40 toneladas de suministros. Además, se liberó un contenedor de arroz destinado a Guantánamo, el cual había quedado retenido en La Habana por la proximidad del ciclón, y que finalmente pudo ser enviado al oriente. La ayuda, según detalló Pentón, se está organizando de forma escalonada para alcanzar a varias diócesis.

Espino también comentó un punto clave del proceso: la ayuda no pasa por manos estatales. “Lo que nosotros enviamos llega a la Iglesia y la Iglesia distribuye directamente a los necesitados”, afirmó al reportero, enfatizando que el canal es estrictamente eclesial.

Respecto al vuelo que ahora acompañará, mencionó que será recibido por el obispo Emilio Aranguren Echeverría: “Voy a estar dos horas en Cuba, si acaso. Se entregará a Monseñor Emilio y eso va a través de la Iglesia”, citó Martí Noticias.

El sacerdote admitió que la operación enfrenta serios retos. Todo lo que llega desde EE.UU. desembarca en el puerto de Mariel, lo que obliga a trasladar los contenedores desde el occidente hacia las provincias orientales a un costo que, según comentó, oscila entre 3,000 y 4,000 dólares por traslado.

A esto se suma un factor inesperado: entre el 30 y 40 % del personal de Cáritas ha enfermado de chikungunya, lo que ha reducido su capacidad de respuesta en el terreno. Asimismo, hay obstáculos burocráticos; Espino mencionó “las exigencias del gobierno cubano sobre las listas de empaque” y el temor de algunas navieras a atracar en puertos cubanos, lo que obliga a diseñar rutas más largas y costosas.

Aun así, el rector considera que las autoridades “parecen comprender la magnitud de la emergencia” y se muestran “bastante abiertas a la ayuda”, manteniendo una comunicación constante con la Conferencia de Obispos.

Por su parte, esta última confirmó que se enviarán cuatro aviones desde Miami hacia las diócesis más afectadas. El primero ya aterrizó en Santiago de Cuba y el segundo llegará este 15 de noviembre a Holguín.

Posteriormente, se enviarán otros dos: uno hacia Guantánamo-Baracoa y el otro a Bayamo-Manzanillo. Los obispos describen este esfuerzo como resultado del “amor fraterno de la Arquidiócesis de Miami”, apoyado además por Cáritas Cuba, Cáritas de otros países y diversas Iglesias hermanas, todas dedicadas a aliviar la devastación que dejó Melissa en el oriente de la Isla.

Prohiben documental de Pablo Milanés en el Festival de Cine de La Habana.

0

Foto: Pepin el Obrero

El director cubano Fabien Pisani ha anunciado que su documental sobre el cantautor Pablo Milanés no será presentado en la próxima edición del Festival de Cine de La Habana.

“Durante varios días permanecimos sin noticias de mi película más reciente, PARA VIVIR, El Implacable Tiempo de Pablo Milanés. Mi equipo y yo hicimos varias consultas al comité de selección, que no ofrecía respuestas, hasta que finalmente recibimos la notificación: la película no fue seleccionada”, expresó Pisani en su perfil de Facebook.

El cineasta, adoptado por Pablo Milanés, enfatizó que “PARA VIVIR ha tenido un importante recorrido en festivales internacionales de primer nivel – como Sheffield, Mar del Plata, Morelia y DOC NYC, entre otros – lo que respalda su calidad artística y técnica, lo que nos lleva a pensar que no fue solo una decisión curatorial”.

Agregó: “Creíamos que su inclusión acercaría al público cubano a una historia que les pertenece y que esperan. ¿De quién y desde dónde, en el oscuro laberinto de la burocracia cubana, provino esa decisión? ¿O fue simplemente una falta de valentía para mostrar a Pablo Milanés en las pantallas de La Habana?”.

Pisani, que reside en México, apuntó que su documental “es un retrato profundamente humano y amoroso de una figura esencial de la cultura cubana, Pablo Milanés, quien fue mi padre adoptivo desde los dos años”.

El realizador y promotor cultural indicó que el Festival de Cine de La Habana podría ser un “espacio ideal” para que los cubanos se reencuentren con la historia y la obra de Pablo, quien falleció en noviembre de 2022 en Madrid.

“Pensé que el festival sería el lugar apropiado para que el pueblo cubano pudiera volver a conectar con uno de sus artistas más queridos. Supuse que quienes dirigen nuestra cultura – y que desde hace tiempo parecen empeñados en hacer todo al revés – aprovecharían la oportunidad para reparar, al menos simbólicamente, la larga historia de agravios hacia uno de sus hijos más ilustres y singulares. No estaría de más recordar uno de ellos: el intento de sabotear su último concierto en Cuba, ese que todos sabíamos sería su despedida, pocos meses antes de su muerte. Pero nuevamente, la sombra fue implacable”, añadió.

“Y aunque duele, este silencio confirma lo que a menudo intentamos olvidar: que en Cuba el cine – como la memoria, como la palabra, como todo – sigue siendo un territorio vigilado”, reflexionó Pisani.

El cineasta compartió su esperanza de que, a pesar de la censura y la burocracia, el cine sobre Cuba continúe fomentando un ejercicio íntimo de reflexión sobre la isla y su realidad.

“Aun así, sigo creyendo en la necesidad de contar y compartir estas historias, de mirarnos sin miedo. Porque mientras se filme, se cante, se escriba, se sueñe, habrá futuro. Aunque ese futuro, por ahora, no se pueda proyectar en los cines de La Habana, seguirá latiendo en cada historia que tengamos el valor de contar”.

Para Vivir, que toma su nombre de uno de los clásicos de Pablo, “fusiona entrevistas con figuras de la música como Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Harry Belafonte y Fito Páez, junto con momentos íntimos de Milanés durante sus últimos años, mostrando un aspecto frágil mientras reflexiona sobre la decadente utopía cubana”, indicó la Enciclopedia Digital sobre el cine cubano (ENDAC).

“Es un retrato cinematográfico impactante del artista. A medida que emergen los recuerdos del pasado, también se revela la profunda desilusión del cantante y sus colegas, una generación de artistas que en su momento fueron leales a la Revolución, pero que ahora cuestionan su legado”, se añadió en la ENDAC.

¿Cómo operan las Tarjetas Clásica y Tropical en Cuba?

0

Foto: RL Hevia

En Cuba, las tarjetas Clásica y Tropical se han afirmado como los principales métodos de pago en divisas para realizar adquisiciones en tiendas que operan exclusivamente en moneda extranjera.

La principal diferencia entre ambas, aunque en esencia son similares, radica en que la tarjeta Clásica es emitida por FINCIMEX, que forma parte del conglomerado militar Gaesa; mientras que la tarjeta Tropical es una tarjeta prepago en dólares emitida por el Banco de Crédito y Comercio, destinada a compras en tiendas de MLC y en comercios que aceptan pagos electrónicos en divisas.

La tarjeta Clásica permite realizar pagos en terminales POS y llevar a cabo operaciones digitales a través de Transfermóvil y EnZona. Aunque no permite retiros de efectivo, su recarga puede hacerse en efectivo mediante depósitos en dólares u otras divisas autorizadas, con un cargo fijo por operación.

Esta tarjeta también permite recargas mediante transferencias desde el exterior, sin límite en el importe, y recientemente se introdujo la posibilidad de transferir saldo entre tarjetas Clásica dentro del sistema, ampliando así el rango de «posibilidades» de uso.

Además, existe una variante empresarial de este método de pago que permite un mayor número de operaciones y que se recarga mediante transferencias internacionales o depósitos en instituciones financieras designadas.

Por otro lado, la tarjeta Tropical se ofrece con un importe mínimo inicial y una comisión por emisión, y puede recargarse con depósitos en efectivo en dólares y otras monedas aceptadas por la banca cubana, aplicándose el tipo de cambio oficial del día -el del Estado- cuando sea necesario.

Asimismo, permite recibir transferencias del exterior sin límites máximos y no establece topes mínimos para recargas posteriores, lo que la convierte en un instrumento flexible para quienes tienen acceso a divisas.

A pesar de sus diferencias, ambas tarjetas están integradas en plataformas móviles que permiten la consulta de saldo y el pago en línea, un avance que ha ampliado su uso y ha facilitado las operaciones para un segmento de la población que depende de los pagos electrónicos en divisas. Sin embargo, esto evidencia la creciente presión por captar dólares dentro de un sistema económico aún marcado por la dualidad (o más) monetaria.

En un país donde las opciones de pago continúan evolucionando al compás de la disponibilidad de divisas, las tarjetas Clásica y Tropical han surgido como un intento de modernización en medio de profundas limitaciones económicas.

Aunque su uso no soluciona los desafíos estructurales del sistema financiero cubano, sí proporciona una ventana —modesta, pero concreta— hacia formas más ágiles de gestionar las compras en un entorno cada vez más condicionado por la moneda dura.

Madre cubana da a luz en el interior de un autobús.

0

FotoCollage: RRSS

Texto: Fede Gayardo

Un trayecto habitual entre La Habana y el Segundo Frente se transformó en una historia que hoy se comparte por todas las redes sociales, cuando una joven madre dio a luz dentro del autobús interprovincial que cubría la ruta, cambiando por completo el día de los pasajeros.

El inesperado nacimiento sucedió en medio de la carretera y fue relatado por la usuaria Keilan Torres en Facebook, quien publicó un texto titulado “El milagro sobre ruedas”.

Fue ella quien narró con asombro cómo el vehículo, conocido como el autobús 3252, quedó marcado por un acontecimiento que, según sus palabras, parecía de un relato fantástico.

“En el corazón de Cuba, en la ruta que conecta La Habana con el Segundo Frente, el autobús 3252 se transformó en escenario de un hecho que parece salido de un libro de realismo mágico. Allí, entre asientos y maletas, nació un niño. No en la privacidad de un hospital, sino en la calidez improvisada de un grupo de desconocidos que, por unas horas, se convirtieron en familia”, escribió Torres.

Según su relato, la madre comenzó a tener contracciones durante el trayecto, lo que provocó una reacción inmediata entre los pasajeros. En cuestión de minutos, el autobús dejó de ser un simple medio de transporte para convertirse en una sala de parto improvisada, donde unos buscaban tijeras, algodón, alcohol, pañuelos y agua, mientras otros se dedicaban a sostener, acompañar y confortar a la joven.

La suerte sonrió al contar entre los pasajeros con profesionales de la salud. Dos doctoras de Santiago de Cuba tomaron la iniciativa y se hicieron cargo del nacimiento de la bebé. Una de ellas la estimuló para que llorara y pudiera pegarse al pecho de la madre, gesto que desató una oleada de alivio y emoción entre los presentes. Cuando la recién nacida rompió en llanto, el autobús entero estalló en aplausos.

La publicación de Torres también menciona un detalle que inquietó a varios pasajeros: la ambulancia que debió atender la emergencia “nunca llegó”. Ante esa ausencia, los propios viajeros se organizaron para apoyar a la madre, no solo durante el parto, sino también después.

El autobús hizo una parada en Sancti Spíritus, donde la madre y la niña fueron trasladadas al hospital provincial para recibir atención médica. Según los viajeros que acompañaron el episodio, ambas se encuentran en buen estado de salud.

La historia, que rápidamente se volvió viral en redes sociales, ha sido celebrada como un recordatorio luminoso en medio de las tensiones cotidianas del país, donde, incluso en situaciones adversas, la solidaridad cubana se abre paso sobre ruedas, sobre la carretera y, a veces, en los momentos más inesperados.

Fallecen jóvenes cubanos en el mar al intentar llegar a Jamaica.

0

Foto: Captura de video

Texto: Fede Gayardo

La trágica muerte de varios jóvenes de Niquero, en Granma, quienes intentaron llegar a Jamaica en pequeñas embarcaciones improvisadas, ha conmovido a toda la comunidad y ha vuelto a resaltar el costo humano de la migración por mar.

De acuerdo a testimonios recabados por medios independientes y redes sociales, como La Tijera, la expedición partió de la Isla hace dos días, compuesta por chicos y adolescentes del propio pueblo.

Algunos lograron llegar con vida a Jamaica tras una travesía desgarradora, pero otros no pudieron sobrevivir. Estas fuentes han confirmado la recuperación de varios cuerpos en el mar, todos jóvenes que vieron en una embarcación precaria su única opción.

El mencionado perfil incluso compartió un video en el que se pueden ver al menos tres pequeños botes con jóvenes a bordo, evidenciando el riesgo que asumieron. El periodista Yosmany Mayeta fue el primero en alertar sobre posibles muertes, advertencia que posteriormente fue corroborada por La Tijera.

La cifra de desaparecidos permanece como un misterio. Los entrevistados mencionan un número incierto, influenciado por la clandestinidad de estas salidas y la total falta de información pública.

Esto ocurrió apenas 17 días después del impacto del huracán Melissa, que afectó a Jamaica y posteriormente a Cuba, un contexto que aumentó la vulnerabilidad de quienes arriesgan sus vidas por esa ruta.

Por otro lado, no hay ninguna versión oficial sobre cuántos cubanos partieron, ni quiénes murieron, sobrevivieron o en qué condiciones fueron recuperados los cuerpos. Este silencio ha generado una ola de críticas tanto dentro como fuera de la Isla.

Muchos cubanos cuestionan la falta de transparencia y la repetición de patrones en tragedias migratorias que siguen cobrando vidas jóvenes. En redes sociales, el dolor y la indignación se entrelazan en comentarios que, por un lado, critican el desesperado deseo de algunos por abandonar la Isla y, por otro, responsabilizan al gobierno por la crisis actual que enfrenta Cuba.

Miles se suman a Maracuba 2025 mientras la cuenta regresiva hacia el Marabana continúa.

0

Foto: RL Hevia

La conmemoración del Marabana 2025 dio inicio hoy en el país con la masiva carrera Maracuba, que reunió a miles de participantes en numerosas localidades y marcó el comienzo de la gran cita programada para mañana 16 de noviembre en La Habana.

Los organizadores resaltaron que el movimiento generado por Maracuba refleja el ambiente de entusiasmo previo a la jornada dominical en la capital, donde se congregarán casi tres mil corredores provenientes de diversas regiones y de al menos 34 naciones para la edición 39 del emblemático maratón de la ciudad.

El Comité Organizador informó que la cifra final de inscritos supera los dos mil seiscientos atletas locales, acompañados por un grupo significativo de al menos 275 visitantes internacionales que llegarán al circuito habanero con expectativas tanto deportivas como turísticas.

La participación internacional se mantiene robusta, con las principales delegaciones procedentes de México, Colombia y Estados Unidos, según comunicaron integrantes de la Comisión Nacional de Carreras y Caminatas durante la reunión con la prensa.

Las autoridades deportivas señalaron que la ruta central del domingo seguirá un recorrido certificado por la Asociación Mundial de Maratones y Carreras de Larga Distancia, lo que asegura estándares internacionales y la validez de los tiempos oficiales.

La salida y la meta estarán ubicadas en el Centro Deportivo Ramón Font, donde se están afinando los detalles organizativos para recibir a la multitud de corredores que competirán en distancias de cinco, 10, 21 y 42 kilómetros.

Los maratonistas comenzarán la jornada a las seis de la mañana, mientras que los mediofondistas arrancarán quince minutos después y, una hora más tarde, partirán los competidores de las distancias más cortas, en un programa escalonado que busca asegurar la fluidez del tránsito.

Representantes de la comisión técnica explicaron que esta cita permitirá a los fondistas cubanos buscar mejores tiempos con miras a los procesos clasificatorios para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Santo Domingo 2026.

Entre los nombres destacados se encuentra el regreso de la atleta olímpica Dailín Belmonte, quien retorna a la ruta habanera tras un período dedicado a la maternidad y será una de las figuras más seguidas por el público.

Los ganadores de la media maratón del año pasado, Anisleidis Ochoa y Francisco Ronnei Estevez, también han confirmado su presencia y están entre los candidatos para dominar nuevamente el cronometraje en la capital.

Las celebraciones que comenzaron hoy con Maracuba anticipan una gran afluencia en las calles habaneras, donde corredores, caminantes y aficionados disfrutarán de un fin de semana que combina la tradición deportiva, la integración comunitaria y un circuito de renombre internacional.