Inicio Blog

Tauro: jueves 17 de septiembre del 2020

0
Descripción del signo de Tauro

Vivirás momentos de mucha alegría, te sentirás feliz. Estarás rodeado de muchos niños, habrá mucha algarabía y retozo. Los niños te contagian su vitalidad y entusiasmo. Ponle más empeño y creatividad a lo que haces, últimamente te encuentras desanimado pasivo.

Tauro en el trabajo

Un nombramiento a mejor cargo y con mayor remuneración. Personal a tu cargo se sentirá agradado con la decisión. Buscarás beneficiarlo en todo momento. Tendrás que realizar unos cuantos cambios con respecto a horarios de trabajo. Dinero que te llega de forma fácil y sin esperarlo. Ordena tus facturas pendientes.

Tauro en el amor

Los casados. Asisten a una reunión en su honor, pareja se siente muy orgullosa de ti. Estará muy presente la energía del amor. Los solteros. Cambios. Llega una luz a tu vida, esto será motivo de alegría.

Tauro en la salud

Deberás prestar mayor atención a tu cuerpo, el exceso de peso empieza a incomodarte. Busca la ayuda de un nutricionista. Pon de tu parte y se constante, es tu salud la que está en juego.

Consejos del Babalao para Tauro

El Babalao recomienda para Tauro. Sustituye cualquier tipo de golosinas de tu dieta diaria. Cuando sientas ansiedad de comer dulces, asegúrate de que sean frutas, eso te ayudara para bajar de peso.

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Escorpio: miércoles 16 de septiembre del 2020

0
Descripción de Signo Escorpio

Te sientes muy tranquilo y feliz, será un día de reencuentros. Visitas a compañeros qué tienes mucho tiempo que no ves, recordarás tus años de estudiante y será muy emotivo. Intercambio de fotos y recuerdos. Tus padres reclaman tu presencia con más continuidad, ellos necesitan que les atiendas ciertos asuntos, la casa.

Escorpio

Escorpio en el trabajo

Habrá cambios de tipo tecnológico. Enhorabuena, necesitabas una renovación de equipos. Querrás tomar unos días de descanso antes que comience la temporada alta. Cuida y controla tus gastos, se están incrementando más y más.

Escorpio en el trabajo

Escorpio en el amor

Los casados. Recibirás un regalo, te encantará, tendencia a darle más valor a lo que hace tu pareja. Los solteros. En búsqueda de solidez económica. Una sorpresa que te alegra la vida, Levanta ese ánimo el amor viene en camino.  

Escorpio en el amor

Escorpio en la salud

Ahora más que nunca debes controlar el consumo de azúcar y almidón, porque tendrás la tendencia de subir de peso.  El sobrepeso puede ser realmente fatal si no se controla debidamente. Además, tus huesos no soportaran tanto peso y comenzaras a sufrir por esa causa.

Escorpio en la salud

  Consejos del Babalao para Escorpio

El Babalao recomienda para Escorpio. Aumenta la ingesta el calcio de minerales como el magnesio y zinc, de esta forma evitas enfermedades en las articulaciones y los huesos.  

¿Te gusto nuestro artículo?, te recomendamos leer: El Horóscopo diario de todos los signos.

Foro “Cuba en Venezuela”: Penetración del régimen cubano en Venezuela

0

No es un secreto que el régimen cubano en Venezuela ha penetrado hasta los cimientos de dicha nación, logrando así su perpetuación. En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los protagonistas” se hallan varios testimonios de quienes lo han vivido de primera mano.

Penetración del régimen cubano en Venezuela

El régimen cubano en Venezuela no solo tiene bajo su mando a varias instituciones públicas, sino que también tienen una escuela especializada en formación psicológica. Esta escuela tiene como objetivo ejecutar torturas a fin de conseguir declaraciones que afecten de primera mano a figuras importantes de la oposición.

Este régimen busca adoctrinar a los jóvenes estudiantes a través de la psicología y retórica. También se centran en la fomentación de ideologías que estén a favor de la revolución, presentándoles un enemigo en común. Haciendo ver que solo ellos pueden hacerle frente a ese enemigo, apoderándose de los sentimientos y emociones de los jóvenes. Luego de manejarlos a su control, pasan a asignar tareas hacia el favor y la defensa de la revolución.

régimen cubano en Venezuela

Algunas de las tareas o funciones que deben hacer los jóvenes adoctrinados son desde infiltrarse en protestas hasta ser un agente multiplicador. Todo esto esta orquestado por los cubanos. El foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” señala que los representantes de dicho régimen cubano elaboran constantemente planes de defensa. Estos van desde divisiones territoriales hasta implementaciones de zonas militares, así como de las milicias.

Torturas de las que se valen el régimen Cubano

En el foro “Cuba en Venezuela. La conquista del siglo XXI, hablan los testigos” se encuentran denuncias directas de lo que muchos vivieron gracias a el régimen cubano en Venezuela. Dichas denuncias señalan nombres, fechas y lugares específicos, de quienes han sido líderes y promotores de la penetración cubana.

 Algunos testimonios:

  • El régimen cubano en Venezuela llego a tener alrededor de 100.000 funcionarios activos. En la actualidad ese número se ha reducido a 40.000 pero junto a ellos también se encuentran agentes rusos. En la mayoría de los casos se ha informado que los que participan y llevan a cabo las torturas son agentes cubanos. Los distinguen por su acento.
  •  A las personas que detienen les cubren las caras con bolsas plásticas o carpetas para que no puedan ver los rostros de quien está llevando la tortura. Pero esto no impide que sí puedan escuchar sus acentos, y han testificado que efectivamente son cubanos.
  • Uno de los denunciantes dijo haber sido golpeado de forma brutal. Buscaban de esta manera que este hiciera una declaración en contra de algún dirigente político de la oposición. Y al no obtener la respuesta que querían, sufrió de vejaciones que incluyeron violaciones y cargas eléctricas a su cuerpo.
  • Otra persona aseguró que fue colgado de tal manera que sus pies apenas podían rozar el suelo. Mientras se encontraba en ese estado, recibía descargas eléctricas de tal magnitud que las uñas se le desprendían. Recibió tantos golpes por parte de los agentes cubanos que en su interior deseaba morir.

Todas las torturas son aplicadas en el centro occidental del país, específicamente en Valencia, estado Carabobo. Las sedes donde las llevan a cabo son en el SEBIN, DGCIM y en La Quinta.

Conquista de Cuba en Venezuela

régimen cubano en Venezuela

Sí, y en el foro se muestra el motivo, conquistar es tener el dominio y control de un territorio, población o posición. En Venezuela hoy se lleva a cabo una conquista cubana bajo falsos movimientos tildándolos de bolivarianos o chavista. La realidad es que el régimen cubano en Venezuela mantiene una fuerza activa considerable que sube o baja pero que nunca se marcha. Muchas veces ocultando oficiales militares, de inteligencia o civiles bajo batas blancas.

En Venezuela no existe ningún tipo de institución ya sea pública o privada que no tenga presencia cubana. El registro de la identificación Nacional, PDVSA, Inmigración, organismos de seguridad, comunicación e inteligencia, son instituciones completamente bajo el control cubano, muchas veces inclusos dirigidos por ellos.

Aunque toda esta información pareciese una historia de terror, la verdad es que esta es la realidad que se vive en Venezuela. Y más allá del horror que pudiese provocar a quienes leen el artículo, el foro se centra en que dichos testimonios no solo sean gritos al vacío. Que estas historias trasciendan y se llegue a saber a plenitud lo que el régimen cubano en Venezuela ha hecho.

Venezuela: ¿Quién es Alex Saab, el detenido que sabe todos los secretos del régimen de Maduro?

0

Alex Saab Morán hasta hace poco era la persona que ayudó a Maduro y a su régimen a conseguir cuantiosas fortunas en corrupción, era su testaferro. Ahora es el hombre que puede develar todos los secretos del chavismo y del círculo más íntimo del régimen. Saab fue capturado en Cabo Verde a mediados de junio y la probabilidad de que lo extraditen a Estados Unidos tiene en preocupación extrema a más de uno en Miraflores.

La intranquilidad del régimen en Venezuela es de tal magnitud que, a sólo horas de la detención de Saab, se refirieron a él como un “agente” del gobierno, por lo cual cuenta con “inmunidad política”. Por su parte el empresario en una maniobra para bajar las posibilidades de comparecer ante la Justicia de los Estados Unidos contrató a un abogado poderosísimo, José Manuel Pinto, conocido por representar a narcos y lavadores de dinero.

Saab es solicitado por la Interpol

Saab es solicitado por la Interpol

Alex Saab estaba solicitado por la Interpol, se le acusa de lavar dinero y de presunta corrupción en un tribunal del país norteamericano. El testaferro de Maduro aterrizó en su avión privado en el país africano a reponer combustible, se trataba de una parada con fines netamente técnicos mientras viajaba de Teherán (Irán) hacia Caracas. En ese momento fue capturado.

El encargado de negocios de Estados Unidos para Venezuela, James Story, fue contundente al afirmar que su país va a hacer todo lo necesario para extraditar a Saab y que sea la justicia del país norteamericano quien se encargue de él.

Por su parte, el fiscal general del país africano dijo que, en efecto, hay un proceso de extradición contra Saab. En vista de que Cabo Verde forma parte de las Naciones Unidas está en el deber de no tolerar la clase de crímenes por las que Estados Unidos pide su extradición. Pero ¿por qué preocupa tanto la detención de Saab a Maduro y su círculo? ¿cómo llegó este empresario colombiano – libanes a ser tan importante para el régimen?

Alex Saab, de vendedor a testaferro de Maduro

El desconocido Alex Saab se dedicaba a vender uniformes y llaveros para trabajadores en Barranquilla, su ciudad de origen. Así conoce a Álvaro Pulido, otro contratista de Maduro y su régimen que también está solicitado por la justicia estadounidense. Los hombres empezaron a exportar a Venezuela utilizando el extinto y polémico sistema de cambio CADIVI, así comenzaron a hacer su fortuna.

En el 2011, Saab logra su gran contrato millonario cuando se hace un convenio para construir viviendas entre Colombia y Venezuela. En ese entonces con el presidente Hugo Chávez y Maduro como vicepresidente, ese día Saab se hizo con más de 500 millones de dólares, Venezuela aún disfrutaba de la bonanza petrolera. La prensa se percató de que la empresa de este personaje tenía sólo unos pocos días de constituida y no contaba con ningún tipo de experiencia en construcción.

La compañía que representaba Saab (Fondo Global Construcción) había registrado otra sociedad en Malta, como su propietaria final. Esta no sólo operaba en Colombia y Venezuela sino también en Ecuador, gracias a las grandes relaciones que tenían en ese entonces Hugo Chávez y Rafael Correa.

Fue en Ecuador que se detectaron ciertas irregularidades, la fiscalía acusó a la directiva de la empresa y congeló todo su dinero. Fue por este negocio que en el 2019 un fiscal de la Florida acusó a Saab y Pulido por el lavado de más de 300 millones de dólares. Sin embargo, esto no supuso ningún problema para el régimen chavista. Después de la muerte de Chávez en el 2013, Maduro hace del empresario colombiano su contratista más importante.

La ex fiscal delata a Alex Saab

Alex Saab

Alex Saab intentó llevar un perfil bajo en su natal Colombia, pero cuando la ex fiscal Luisa Ortega huyó de Venezuela, comenzó a develar los secretos del régimen en el 2017, entre ellos que él era el testaferro de Maduro. Ortega indicó que Saab estaba relacionado con varias compañías acusadas de lavado de dinero y corrupción, incluso la que tiene que ver con los CLAP, la comida que se reparte a la población venezolana más pobre.

La ex fiscal afirma que gracias la distribución del CLAP Saab se quedó “cientos de millones de dólares” por los productos que llegaban a Venezuela desde México. En el país centroamericano se abrió una investigación sobre este caso.

A Saab se le involucra con cientos de compañías de dudosa reputación a lo largo de todos estos años. Solía realizar movimientos en la banca de países como Rusia, Antigua y Barbuda, Suiza y Bulgaria, también en naciones africanas y últimamente en Irán. Se descubrió que fue el elegido por Maduro para negociar un acuerdo con el fin de intercambiar oro a cambio de aditivos de combustible con Irán y participó en la negociación del acuerdo de Irán.

Mientras tanto, la DEA y el FBI siguen indagando en las relaciones del empresario con al menos siete países de América, Asía y Europa. Por ahora, Alex Saab está en una cárcel de Cabo Verde a espera de lo que sucederá; Maduro y su círculo saben que este tiene en su poder mucha más información y secretos todavía desconocidos. Datos ocultos que le ayudaron a construir una fortuna incalculable y que ahora se podrían convertir en su carta de negociación con la justicia estadounidense.

Premio Celestino de Cuento 2020: una oportunidad para la joven literatura cubana

0

El pasado 20 de junio se dieron a conocer los resultados del Premio Celestino de Cuento en Holguín durante la vigesimoprimera edición del evento. Este estuvo auspiciado por el sello Ediciones La Luz de la provincia de Holguín y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y fue dedicado a figuras de la narrativa actual como Charles Bukowski, Ray Bradbury e Isaac Asimov así como a dos exponentes de este género en Cuba, Onelio Jorge Cardoso y Julio Cortázar, en el 105 aniversario del natalicio de ambos.

Dentro de un conjunto de 37 competidores esta vez se seleccionaron dos ganadores en lugar de uno, dado que ambos sobresalieron por sus habilidades discursivas y dominio del oficio literario.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Los ganadores seleccionados fueron el escritor holguinero Roberto Ráez, con los cuadernos ¨Boustrophilia¨ y la escritora habanera Elaine Vilar con ¨La improvisación¨ mientras que la escritora, también habanera, Yadira López obtuvo el premio de mención con su obra ¨Habitaciones de violencia¨.

El premio Celestino de Cuento surgió en el año 1999 gracias a la idea del escritor holguinero Ghabriel Pérez, y desde entonces se ha desarrollado año tras año en nuestro país.

Ganadores del Premio Celestino 2020

Solo se admiten como participantes a escritores cubanos residentes en el país, no mayores de 36 años, que deben presentar un cuaderno inédito de 45 a 70 cuartillas. Este año se destacó por ser el de mayor participación en el certamen dado que existió una representación de casi todas las provincias del país, lo cual demuestra el prestigio y la popularidad que ha adquirido el concurso para los jóvenes escritores.

En esta jornada, se llevaron a cabo un conjunto de actividades entre las que resaltaron la realización de paneles dedicados a Onelio Jorge Cardoso y a Julio Cortázar; un conversatorio sobre los 120 años de la antropóloga y escritora cubana Lydia Cabrera, autora de El monte y Apayá: Cuentos de Jicotea y Cuentos negros de Cuba. Otro espacio del Celestino estuvo dedicado a la obra del narrador, periodista y guionista, Guillermo Cabrera Infante.

El jurado del Premio Celestino

El jurado encargado de entregar los premios estuvo integrado por los escritores; Félix Sánchez, Rubén Rodríguez y María Liliana Celorrio. Estos también participaron en un espacio de diálogo en el Café del Arte Joven, de la Casa del Joven Creador de la AHS de Holguín.

Libros presentados en Premio Celestino Cuba 2020

Durante el evento también se presentaron nuevos libros como:

Había una vez, de Marvelys Marrero; Adagio del Ángel Caído, de Yordis Montesín; El corazón desnudo, de Félix Sánchez; Mirando al Mar, de Ariel Fonseca Rivero; El ritual de las cabezas perpetuas, de Evelio Traba; Los amores eternos duran solo el verano y La retataranieta del vikingo, de Rubén Rodríguez, entre otras obras.

Pan a precio exorbitante en Cuba: 1000 pesos por una bolsa de diez panes.

0

Foto: Cuba Noticias 360

Los precios en La Habana representan un constante desafío para gran parte de la población. Casi ningún producto se libra de esta complejidad en la vida cotidiana. Los costos de medicamentos, alimentos, taxis privados y ropa, en resumen, todos los precios obligan a las personas a hacer cálculos para poder llegar a fin de mes; situación que no todos logran, especialmente quienes dependen únicamente del salario básico.

Incluso el pan, un alimento que siempre ha sido accesible para los cubanos, ha aumentado de precio hasta niveles inimaginables hace solo unos años. Para quienes no tienen acceso a opciones en el sector privado, queda la «alternativa» de adquirir el pan de la canasta básica, cuya calidad ha sido cuestionable desde hace mucho tiempo.

No hay una normativa específica sobre el precio del pan en las Mipymes o negocios privados. Una bolsa que contiene de 10 a 8 panes cuesta entre 270 y 350 pesos, según el lugar de compra. Este precio se ha mantenido en ese rango en los últimos años, aunque dentro de estos costos se pueden hallar auténticas «perlas», que solo destacan por su elevado precio.

Un ejemplo es la panadería Paneque, ubicada en el Vedado, al lado de la Fábrica de Arte. En este establecimiento, para adquirir una bolsa de pan, el cliente debe desembolsar la asombrosa suma de 1000 pesos.

Recientemente, un cliente habitual de esta panadería se puso en contacto con nuestro medio para compartir su «anécdota», como él la llamó, sobre esta compra que lo dejó sin dinero.

Relata que no se tomó la molestia de preguntar el precio antes de realizar la compra, ya que creía que la bolsa estaría dentro del rango habitual, pero su sorpresa no solo afectó su bolsillo, sino también su estado de ánimo, que se tornó visible en su rostro.

El precio fue verificado en la página web de la panadería y, efectivamente, allí se anuncia una bolsa de pan de bocadito por 1000 pesos. Es cierto que cada negocio en Cuba establece sus propios precios, pero pagar esa suma por una bolsa de 10 panes podría parecer una broma de muy mal gusto.

Existen otras panaderías donde los panes pueden costar cerca de 600 pesos, así como varios precios adicionales más allá de los mencionados, que generalmente son asumidos por personas con una situación económica favorable o una necesidad urgente de este producto—en un panorama donde hay escasez de muchas otras opciones—, pero lo que es innegable es que los «panes privados» no son accesibles para todos.

No obstante, hay una gran demanda de este tipo de alimento, tan consumido históricamente por los cubanos, quienes acuden a numerosas Mipymes en La Habana y otras provincias del país. La situación es realmente reveladora. En medio de la crisis cubana, el pan que se ofrece a precios más económicos, es decir, entre 250 y 350 pesos, se vende, como suele decirse, como pan caliente, aunque a menudo el bolsillo y la expresión facial exploten simultáneamente… y no precisamente por la felicidad.

El vinilo en Cuba: ¿tendencia temporal o pasión por lo retro?

0

Foto: Shuterstock

En un contexto donde lo digital predomina, Cuba revive la magia del vinilo como una expresión de identidad cultural y estrategia comercial. La Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem), la disquera más antigua del país, ha llevado a cabo una ambiciosa iniciativa para revitalizar este formato analógico, que no solo trae consigo recuerdos emotivos, sino que también ofrece una oportunidad para rescatar y exportar el legado sonoro de la isla.

El interés por los discos de vinilo en Cuba no es una tendencia efímera, sino un movimiento robusto que se encarga de preservar el patrimonio musical nacional. En la cuarta edición del Encuentro Internacional de Coleccionistas y Melómanos, recientemente celebrado en La Habana, se puso de manifiesto el entusiasmo por este formato a través de exposiciones, tertulias y ventas que atrajeron a un público diverso. El vinilo, con su sonido cálido y su valor histórico, continúa siendo un objeto de culto tanto para las generaciones que crecieron con él como para los jóvenes que lo descubren como un símbolo de autenticidad.

La Egrem alberga la mayor colección de vinilos en el país y ha decidido relanzar su producción como parte de una estrategia de diversificación y rescate patrimonial. En la actualidad, se están fabricando 15,000 ejemplares en España, dado que la planta cubana de vinilos ha permanecido inactiva durante décadas. Esta colaboración internacional incluye títulos emblemáticos y contemporáneos de artistas como Elena Burke, Irakere, Van Van y Alain Pérez, así como compilaciones temáticas de géneros como el son, el jazz afrocubano y la nueva trova.

La estrategia va más allá de la producción. La Egrem busca establecer alianzas con plataformas internacionales para exportar estos discos, aprovechando el creciente interés global por la música cubana. En países como Estados Unidos, el vinilo constituye más del 70 por ciento de las ventas de música física, y su demanda está creciendo entre jóvenes de 18 a 34 años, lo que abre una nueva ventana comercial para la isla.

Hasta hace poco, el Patio Areito era el único lugar de venta de vinilos en Cuba; sin embargo, la red comercial se ha expandido para incluir espacios como la tienda del Aeropuerto Internacional José Martí y el Álbum Kafé en Miramar, que ofrecen ediciones especiales de LPs de los años 70 y 80, así como reediciones remasterizadas de grabaciones icónicas.

Aunque marcas como Radiocuba, HCM o Victor todavía están presentes en los hogares cubanos, la industria internacional ha modernizado los tocadiscos, haciéndolos portátiles y compatibles con dispositivos digitales. Esta evolución ha permitido que nuevas generaciones se acerquen al vinilo no solo como un objeto funcional, sino también como un elemento decorativo y símbolo de estilo vintage.

El relanzamiento del vinilo en Cuba enfrenta desafíos como los altos costos de producción externa y la necesidad de educar al público en la apreciación de este formato. Sin embargo, existe una base sólida de interés y consumo, un archivo discográfico invaluable y una tendencia global favorable.

Compañía farmacéutica cubana desarrolla repelentes de mosquitos a partir de Caña Santa.

0

Foto: RRSS

Texto: Fede Gayardo

Expertos cubanos han anunciado el lanzamiento de un nuevo repelente natural, producido a partir de Caña Santa, en un contexto donde el país enfrenta brotes masivos de dengue y chikungunya desde hace varias semanas.

De acuerdo a un informe del telecentro provincial de Granma en su cuenta de Facebook, la elaboración del repelente es responsabilidad de la Empresa Laboratorio Farmacéutico Medilip, en colaboración con la Empresa de Farmacia y Ópticas de la región.

El medio estatal comunicó que “ha comenzado la producción de repelentes para mosquitos y jejenes, con el propósito de salvaguardar a la población y respaldar las acciones de control vectorial”. Según el comunicado, el producto combina tintura de Neem con Caña Santa y se presenta como una opción “100% natural”, aunque se restringe su uso en niños menores de tres años.

Las imágenes compartidas en Facebook indican precios de 200 CUP por litro, y presentaciones más pequeñas a 40 CUP, en un país donde los salarios aún no alcanzan para cubrir las necesidades básicas de la población.

Este anuncio se produce en un momento en que el Ministerio de Salud Pública se enfrenta a críticas crecientes por la falta de una estrategia efectiva contra las arbovirosis. El director nacional de Epidemiología, Francisco Durán García, admitió recientemente que “más del 30 %” de los cubanos ha contraído dengue o chikungunya.

Aunque el especialista desmintió el rumor de que el 90 % de la población se habría enfermado, evitó proporcionar cifras exactas o un desglose por tipo de enfermedad, enfatizando que el país enfrenta “un complejo escenario epidemiológico debido a la circulación de arbovirosis como el dengue y el chikungunya”.

Las autoridades cubanas afirman que hay “una tendencia a la disminución”, pero los datos presentados por el propio MINSAP sugieren lo contrario. Durán confirmó la transmisión de dengue en 14 provincias, siendo más severa en La Habana, Matanzas y Ciego de Ávila, y también reportó chikungunya en 14 territorios, donde el 98,5 % de los casos se concentra en Matanzas, La Habana, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa y Villa Clara. Matanzas ha sido catalogada como la provincia “más complicada”.

En la práctica, el discurso de control contrasta con la realidad de que los virus se han propagado casi por todo el país, afectando a cerca de un tercio de la población. Ante este panorama, el nuevo repelente se presenta como una solución emergente que intenta mitigar una crisis que ha estado afectando a los cubanos durante meses y que, según la opinión de especialistas y ciudadanos, requiere más que soluciones improvisadas para frenar su avance.

Dúo cubano lidera invicto la fase de grupos en el Mundial de voleibol de playa.

0

Foto: Volleyball World

Los cubanos Noslen Díaz y Jorge Luis Alayo han asegurado su lugar en la ronda de 32 del Campeonato Mundial de Voleibol de Playa de Adelaida 2025 tras vencer a los portugueses Joao Pedrosa y Hugo Campos en un emocionante duelo que se decidió 2-1 en favor de la llave F.

El triunfo fue el resultado de una notable remontada que subraya el crecimiento competitivo de la principal dupla antillana, superando por segunda vez este año a sus rivales lusitanos y rompiendo el equilibrio que había existido en sus encuentros anteriores.

El dúo, dirigido por Francisco Álvarez Cutiño, destacó nuevamente por su baja cantidad de errores, una de sus principales fortalezas; registraron solo seis fallos frente a los 14 de Portugal. Esta tendencia ha sido un aspecto distintivo durante toda la fase clasificatoria, donde acumularon 11 errores en total en comparación con los 40 de sus tres oponentes.

El resultado concluyó de manera perfecta la fase de grupos, en la cual los cubanos lograron el objetivo inicial de avanzar a la siguiente etapa, al ganar todos sus partidos. Su próximo enfrentamiento está programado para el 19 de noviembre, contra un oponente que aún no han determinado y que definirá su camino hacia los cruces decisivos del mundial.

El villaclareño Jorge Luis Alayo destacó con una actuación sobresaliente, acumulando veintiséis puntos que lo convirtieron en la figura más influyente del partido. Su compañero Noslen Díaz contribuyó con trece unidades, ofreciendo un desempeño equilibrado que mantuvo la estabilidad del equipo en los momentos críticos.

El avance de Díaz y Alayo contrasta con la eliminación de los también cubanos Damián Gómez y Eblis Veranes, quienes fueron derrotados por los suizos Yves Haussener y Julian Friedli en su tercera presentación del grupo J, finalizando su debut mundialista sin victorias, pero con valiosas experiencias que fortalecerán su futuro.

Los suizos mostraron una mayor efectividad ofensiva y cometieron menos errores, mientras que los jóvenes guantanameros exhibieron gran voluntad competitiva en cada set, a pesar de enfrentarse a equipos con más experiencia que exigieron al máximo sus capacidades y dejaron en evidencia la importancia de continuar acumulando experiencia internacional.

La despedida del segundo binomio de la isla marca el final de una primera incursión mundialista que ha dejado lecciones importantes para jugadores de apenas 21 y 22 años. Por otro lado, el protagonismo del día recae en la dupla Díaz-Alayo, quienes ya están enfocados en su primer cruce de vida o muerte el próximo miércoles.

El gobierno de Cuba se compromete a la renovación de crematorios y servicios funerarios en La Habana.

0

Imagen: RRSS

Autor: Fede Gayardo

El gobierno cubano ha anunciado la rehabilitación de crematorios y funerarias en La Habana, a pesar de que la ciudad enfrenta un deterioro alarmante en los servicios funerarios, que se ha convertido en la norma.

Durante una reunión liderada por el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, los funcionarios del Partido y del gobierno presentaron un nuevo esfuerzo por “recuperar” el sistema funerario de la capital.

Según un informe oficial, las autoridades están trabajando en la reparación de equipos en los crematorios de Santiago de las Vegas y Guanabacoa, mientras afirman que las instalaciones de Berroa siguen operando. También prometen mejoras en 22 de las 24 funerarias de la ciudad y acciones de limpieza en 16 cementerios municipales.

El informe menciona avances en la recogida de basura, con más de 93.000 litros de combustible utilizados en una semana para mover 96.500 metros cúbicos de desechos, una cifra presentada como un logro, aunque la ciudad todavía está rodeada de montañas de basura. Además, se anunció la creación de 77 brigadas de barrido para áreas céntricas, avenidas y espacios concurridos.

La escasez de crematorios ha causado retrasos de varios días en las cremaciones, acumulación de cuerpos y una dependencia total de equipos obsoletos que fallan con frecuencia. Muchas funerarias no han recibido una intervención significativa, y las reparaciones parciales son insuficientes para proporcionar un servicio digno.

La escasez permea todo el sistema; a los problemas mencionados se añaden la insuficiente refrigeración, la falta de urnas, el transporte fúnebre limitado, el mantenimiento técnico deficiente e incluso carencias en la higiene más básica. Familias enteras enfrentan esperas interminables, trámites complicados y condiciones indignas en momentos de profundo dolor, cuando necesitan lo opuesto.

Los cementerios, por su parte, aún reflejan la misma imagen de abandono, con basura acumulada, maleza descontrolada, estructuras deterioradas y pasillos que se desintegran entre escombros.

La crisis de los servicios funerarios se ha convertido en otro reflejo del colapso general de la infraestructura pública en La Habana. Las promesas de reparación no logran resolver las deficiencias del sistema, mientras la población sigue siendo la más afectada en sus momentos más difíciles.

Activistas por los derechos de los animales señalan casos de zoofilia «que Cuba prefiere ignorar».

0

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Fede Gayardo

Activistas por los derechos de los animales en Cuba levantaron nuevamente su voz esta semana tras la revelación de un serio caso de zoofilia ocurrido en Majagua, Ciego de Ávila, donde un joven con discapacidad intelectual terminó en un quirófano después de ser forzado a participar en un “acto” que fue grabado y compartido en redes sociales.

La preocupación surgió tras una publicación del grupo BAC-Habana titulada “Caballos, gallinas y silencio: la zoofilia que Cuba no quiere mirar”, en la que se describió el incidente como un episodio de “violencia sexual extrema contra un animal y contra una persona vulnerable”, un hecho que, según afirman, no puede ser considerado como un simple morbo temporal ni como una broma rural.

La organización detalló que el joven, de aproximadamente 23 años, fue atendido en un hospital por un enfermero local, Yasel Morales Martínez, quien observó directamente las lesiones provocadas por la agresión.

BAC-Habana destacó que lo más perturbador no fue solo la grabación en sí, sino las reacciones que provocó: comentarios de vecinos justificando el abuso -“él lo hacía porque le gustaba”, “ya lo había hecho otras veces”- y la actitud de quienes presenciaron el hecho sin intervenir. “En vez de proteger a ese joven enfermo y detener la agresión contra el caballo, lo animaron, lo grabaron, lo convirtieron en espectáculo. Eso se llama complicidad. Eso se llama abuso”, denunció el grupo.

El colectivo también recordó que este no es un incidente aislado, sino parte de un patrón arraigado durante décadas en áreas rurales del país. Muchas historias se escuchan “entre tragos de ron”, donde se normaliza el abuso de yeguas, chivas, gallinas o perras como si fuera parte del folclore campestre. “No lo son”, advierte BAC-Habana. “Son prácticas de violencia sexual contra animales que sienten dolor, miedo y terror, exactamente igual que cualquier ser vivo”.

La publicación expone cómo estas agresiones a menudo destruyen órganos internos, causan sufrimiento extremo y quedan impunes ante el silencio de vecinos, familiares o autoridades que prefieren mirar hacia otro lado.

El grupo también recordó uno de los casos más desgarradores de los últimos años: el de una perrita callejera brutalmente violada en 2020 en Alamar, La Habana, que fue rescatada en estado crítico y posteriormente adoptada por el activista Javier Larrea Formoso. Hoy se llama Esperanza y se ha convertido en un símbolo del movimiento animalista cubano. “Esperanza de que ningún animal tenga que pasar por lo que ella vivió. Esperanza de que exista una Ley de Protección Animal real y aplicable”, escribió BAC-Habana al referirse al impacto que tuvo su historia en la aprobación del Decreto-Ley 31, aunque subrayan que aún es insuficiente para abordar delitos tan graves.

Según la denuncia, lo sucedido en Majagua vuelve a evidenciar fallas estructurales, ya que los agresores actúan con impunidad, hay comunidades que toleran o celebran el abuso, autoridades que rara vez investigan a fondo y una nueva dimensión de crueldad aumentada por las redes sociales, donde la violencia se convierte en contenido viral. “Filmar una violación a un animal y subirla es también violencia. Compartir esos videos es revictimizar”, recalcaron.

El caso, señalan, tiene un agravante aún mayor: la participación forzada de una persona con discapacidad intelectual. “No se trata solo de que ‘él quería hacerlo’. Una persona en esas condiciones no puede ser considerada plenamente responsable en un contexto donde el entorno se ríe, empuja, aplaude y filma”, advierte la publicación.

El grupo animalista exige que se investigue no solo el abuso, sino también la explotación del joven y que se den respuestas sobre quién organizó el acto, quién lo grabó, quién compartió las imágenes y quién permitió que la agresión ocurriera.

Para la organización, lo sucedido debe marcar un punto de inflexión. “La zoofilia es violencia, es crueldad, es un delito que debe estar claramente tipificado y sancionado en Cuba. No es folclore, no es tradición, no es ‘lo que siempre se ha hecho en el campo’”, afirmaron, enfatizando que la verdadera dignidad del campo cubano no tiene nada que ver con estos actos. Exigen procesos penales, sanciones ejemplares y una postura decidida de Salud Pública, el Ministerio del Interior y la Fiscalía.

El llamado final es para toda la sociedad: romper el silencio, dejar de celebrar lo que llaman “gracia” o “morbo barato para Reels” y asumir, de una vez por todas, que cada una de estas historias deja una herida en un animal, en una persona vulnerable, y en la conciencia colectiva del país.

No se trató de una falta de sangre: revelan información sobre el fallecimiento de la directora de una escuela en Morón.

0

Foto: RRSS

El fallecimiento de Mabel Mesa Cuéllar, directora de la ESBU Benito Juárez en Morón, no estuvo vinculado a la escasez de sangre, aclaró el activista avileño Guillermo Rodríguez Sánchez, quien desmintió las versiones que circularon en redes y medios digitales atribuyendo dicha causa a su muerte.

Rodríguez recordó que siempre ha sido crítico con “las deficiencias de los servicios médicos” en Ciego de Ávila “sin rodeos ni contemplaciones de ningún tipo” y subrayó que también se ocupa de “desmentir información falsa” que tergiversa el trabajo de los profesionales de la salud en su provincia.

“Ahora bien, lo que NO es cierto es que Mabel dejó este mundo mientras esperaba una transfusión de sangre que nunca llegó, como dicen los titulares de algunas páginas”, afirmó categóricamente la fuente, confirmando además que el deceso ocurrió el sábado en el Hospital General Docente Roberto Rodríguez de Morón.

El también graduado de Periodismo en 2014 añadió: “Repito, para que nadie se vaya a equivocar, el primero que siempre está pidiendo sangre cuando se necesita soy yo, y también soy un crítico total de la escasez de sangre en Cuba y de las causas que han llevado a esta terrible situación”, dejando claro que su reclamo no desmerece la labor hospitalaria.

Rodríguez explicaba que la docente fue “ingresada de urgencia” en estado crítico, debido a que sufría “una peritonitis severa, complicación agravada por su estado general, ya que padecía cáncer de colon y se encontraba profundamente descompensada al momento del ingreso”, lo que convirtió su atención en un proceso delicado y de alta complejidad médica.

La paciente fue sometida a una operación de emergencia y trasladada a cuidados intensivos, donde su organismo permaneció “en condición de inestable crítica”, y durante la intervención se le administraron “dos bolsas de sangre O+ que había disponibles”, dejando constancia de que el recurso estaba presente y no fue la causa de su fallecimiento.

Rodríguez añadió que tras conocer la situación de Mabel, “muchos familiares, amigos, compañeros de trabajo y padres de sus alumnos mostraron su disposición para donar”, aunque la gravedad del cuadro avanzó rápidamente y, a pesar de los esfuerzos médicos, “no fue posible” evitar que “Mabel falleciera 30 minutos después de entrar al servicio de terapia”.

Rodríguez concluyó que la familia ha solicitado “consideración” ante publicaciones erróneas y recalcó que “cuando algo NO es cierto, se debe respetar el duelo y detener la falta de decencia”, haciendo un llamado a los medios y a los usuarios de redes sociales para que actúen con responsabilidad y sensibilidad al informar sobre fallecimientos y casos médicos críticos.

La Habana lanza Transmed, un nuevo servicio de autobuses exclusivo para el personal de salud.

0

Foto: Archivo CN360

El gobierno cubano ha anunciado la inminente implementación de Transmed, un sistema de autobuses exclusivo para los trabajadores del sector salud. Este anuncio fue realizado el domingo por el Ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez, en medio de crecientes críticas de la ciudadanía sobre la limitada disponibilidad de medios estatales y el deterioro de la infraestructura vial en la capital.

El servicio iniciará con un lote inicial de 20 vehículos, diseñado como una solución directa para mejorar la movilidad de un gremio esencial. Según las autoridades, su implementación forma parte de un paquete más amplio de medidas destinadas a reorganizar y revitalizar el transporte urbano en La Habana, especialmente en un contexto caracterizado por la escasez de combustible y la obsolescencia de los equipos existentes.

Lejos de ser un evento aislado, Transmed se inscribe en un contexto donde la movilidad individual ha aumentado de manera sostenida. La proliferación de motocicletas eléctricas, triciclos y microbuses particulares es una clara muestra de cómo la población ha buscado alternativas ante un sistema estatal insuficiente. Sin embargo, la necesidad de soluciones estructurales desde el ámbito público sigue siendo urgente.

Junto a Transmed, se están llevando a cabo acciones paralelas como la reparación de autobuses en la planta Evelio Prieto, la incorporación de microbuses Fontón, nuevos vehículos para el sistema de salud y servicios especializados, así como un esfuerzo por recuperar rutas que habían quedado fuera de servicio.

Aún así, persisten obstáculos estructurales. La falta de piezas de repuesto, la inestabilidad energética y la necesidad de una mayor disciplina en el uso de los medios estatales son factores que podrían obstaculizar la eficacia de cualquier iniciativa. Las autoridades han reconocido estos desafíos, pero insisten en que la prioridad sigue siendo garantizar servicios para sectores estratégicos.

Transmed no solo busca optimizar la movilidad de los profesionales médicos, sino que podría también aliviar indirectamente la presión sobre otras rutas del transporte urbano. Al liberar espacio en los medios tradicionales, se espera un impacto positivo, aunque limitado, en la experiencia de los pasajeros habituales.

La reacción de la ciudadanía aún está por verse. Si bien muchos celebran la atención al sector de salud, otros cuestionan la selectividad del proyecto en una ciudad donde miles dependen del transporte público para llegar a sus lugares de trabajo o escuelas. La sostenibilidad del nuevo servicio será fundamental para valorar su verdadero alcance.

¿Cuál es el plan del MINTUR para prevenir la falta de disponibilidad en los hoteles?

0

Foto: Archivo CN360

Las tiendas mayoristas, nuevas importadoras y un cambio en la logística del sector hotelero son las estrategias principales que el oficialismo cubano presenta para revitalizar un área que aún no ha logrado recuperarse por completo: el turismo. La apuesta es clara y se centra en un nombre: Canadá, el principal emisor de visitantes hacia la isla y eje fundamental de las proyecciones gubernamentales para la próxima temporada alta.

En Toronto, más de un centenar de agentes de viaje escucharon al ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, exponer el nuevo enfoque del Mintur. El funcionario aseguró que la recuperación del mercado canadiense está a la vuelta de la esquina y que la industria turística cubana avanza hacia una mayor autonomía en sus cadenas de suministro.

Gihana Galindo, consejera de Turismo en la ciudad canadiense, proporcionó un dato concreto: las reservas desde Canadá han crecido un 25 % de cara a la temporada invernal. Este aumento es notable después de varios ciclos de caída sostenida y se interpreta como una señal de confianza en el destino cubano.

Sin embargo, detrás del optimismo oficial hay un cambio estructural. Las nuevas tiendas mayoristas «Cash and Carry», enfocadas exclusivamente al sector hotelero, han comenzado a operar junto a empresas importadoras, tanto nacionales como extranjeras. El objetivo es garantizar insumos de manera directa, sin depender del mercado interno, que ha estado desabastecido.

Esta medida surge como respuesta a un diagnóstico crítico. Las autoridades admitieron que la última temporada fue particularmente complicada debido a la falta de alimentos, agua y productos básicos. Actualmente, muchas cadenas hoteleras ya disponen de sus propias entidades importadoras, lo que les permite adquirir desde equipamiento especializado hasta artículos de primera necesidad.

Desde el Mintur, se insiste en que esta autonomía permitirá mantener los estándares internacionales de calidad y evitar interrupciones en el servicio. Además, se considera una vía para atraer a tour operadores que exigen mínimas condiciones de estabilidad y abastecimiento.

García Granda también aprovechó la oportunidad para anunciar que FitCuba 2026, la feria internacional de turismo más importante del país, se llevará a cabo del 6 al 10 de mayo en Varadero, y estará dedicada, precisamente, al mercado canadiense. En su discurso, destacó la rápida recuperación de Holguín tras el paso del huracán Melissa, donde el aeropuerto reanudó operaciones apenas 24 horas después del evento climático.

A pesar de los anuncios, el contexto sigue siendo complejo. Las autoridades canadienses han emitido nuevas alertas de viaje a Cuba debido a la escasez de alimentos, medicinas y combustible. No obstante, el gobierno cubano continúa proyectando un mensaje optimista sobre la reactivación. Las tiendas mayoristas para hoteles no solo forman parte del nuevo engranaje logístico, sino que también simbolizan un modelo en transición que busca, una vez más, atraer a los turistas.

Instalan la primera estación de carga solar para el transporte público en Cuba.

0

Foto: RRSS

La primera electrosolinera, estación de carga equipada con paneles solares, para el transporte público ya se encuentra en funcionamiento experimental en Sancti Spíritus. Esta ciudad ha impresionado a Cuba por la efectividad de sus ecomóviles, microbuses eléctricos que transportan a miles de personas cada día en esta región central y que representan uno de los logros más significativos en la prestación de servicios.

En medio de estos difíciles años de crisis económica, cuando en toda la isla el transporte público ha disminuido drásticamente y los precios del transporte privado están por las nubes, el proyecto de los ecomóviles, oficialmente conocido como Transición Energética del Transporte Urbano, se halla en una fase de expansión y perfeccionamiento.

Según Leonel Díaz Camero, Delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en la provincia, actualmente se trabaja en la mejora del diseño inicial, que aborda aspectos técnicos, estéticos y de confort. También se está desarrollando un par de aplicaciones informáticas: una para que los pasajeros puedan seguir las rutas de los ecomóviles y otra para la gestión económica de estos microbuses.

No obstante, lo más urgente es garantizar la recarga de las baterías de estos vehículos sin depender del sistema eléctrico nacional, especialmente en tiempos de apagones frecuentes y prolongados.

A este respecto, Díaz Camero indica que el proyecto de los ecomóviles ya cuenta con una estación de carga solar, aunque por el momento opera en una fase de prueba y tiene capacidad para un único vehículo.

“Se está analizando su funcionamiento y eficacia mientras se gestiona con proveedores nacionales la adquisición de otras dos estaciones —explica—. En el país no existen experiencias de este tipo. Por primera vez se instalan electrosolineras ligadas al transporte público, y nosotros lo estamos implementando aquí”.

Al igual que el vehículo ha recibido múltiples modificaciones basadas en estudios realizados, los especialistas prevén que las electrosolineras también podrían ser transformadas en el futuro, con el objetivo de aumentar las posiciones de carga y optimizar el uso de la energía.

Este proyecto recibe financiamiento de diversas entidades: el gobierno del municipio cabecera contribuyó con 15 millones de pesos; el Ministerio del Transporte ha sido fundamental con su respaldo financiero para la importación del kit que incluye motor, neumáticos, tracción, entre otros; el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través del Fondo de Medio Ambiente, aportó 40 millones de pesos; y la Delegación Territorial del Citma otorgó 10 millones.

“En la actualidad, se están gestionando otros financiamientos en divisas para asegurar la sostenibilidad del proyecto, lo que nos permitirá adquirir más motores, sistemas de tracción, neumáticos y otros componentes”, anuncia Díaz Camero.