Foto: Minrex
Texto: Fede Gayardo
El Gobierno de Cuba ha declarado que Estados Unidos aún no ha formalizado ningún ofrecimiento de ayuda humanitaria tras el impacto del huracán Melissa, a pesar de los comunicados públicos del secretario de Estado, Marco Rubio, que mencionan la disposición de su país a asistir al “pueblo de Cuba afectado”.
“Hasta el momento, Estados Unidos no ha concretado ninguna oferta ni ha respondido a las preguntas relacionadas con el anuncio hecho por el Secretario de Estado”, afirmó Johana Tablada, subdirectora general de la Dirección General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX).
Tablada destacó que, a diferencia de Washington, otros países y organismos de Naciones Unidas han realizado sus propuestas de ayuda, algunas de las cuales ya se han concretado o están en proceso de llevarse a cabo.
“Otros gobiernos y organizaciones de las Naciones Unidas efectivamente hicieron ofrecimientos y ya se han materializado o están en fase de concreción”, subrayó la funcionaria, poniendo de relieve la diferencia en la respuesta internacional ante el desastre que afectó el oriente cubano.
En declaraciones enviadas a la agencia The Associated Press, el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, también habló sobre el tema. “Solo conocemos declaraciones públicas, que no son equivalentes ni se utilizan para canalizar ayuda en casos de desastre”, expresó.
Horas antes, el mismo Cossío había informado en la red social X que La Habana había establecido contacto con el Departamento de Estado estadounidense tras conocer los anuncios de Rubio.
“A raíz de las comunicaciones públicas sobre los daños del huracán, hemos contactado al Departamento de Estado y estamos a la espera de aclaraciones sobre cómo y de qué manera están dispuestos a ayudar”, explicó el vicecanciller.
No obstante, las declaraciones de altos funcionarios cubanos difirieron de la postura más dura de otros miembros del gobierno isleño. Desde el Partido Comunista de Cuba (PCC), Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central, calificó el gesto como “indigno”. “Indigna el ofrecimiento de ayuda a los damnificados por el huracán del @SecRubio”, publicó Morales Ojeda en X.
En la misma línea, el embajador de Cuba en Bélgica y ante la Unión Europea, Juan Antonio Fernández Palacios, escribió: “Nada de limosnas ni condicionamientos”.
El anuncio original del secretario de Estado Rubio había generado confusión, ya que Cuba no estaba mencionada entre los países inicialmente citados en su comunicado, donde abordaba solo a Jamaica, Haití, República Dominicana y Bahamas como receptores de asistencia por el impacto de Melissa.
Más tarde, Rubio incluyó a Cuba en su mensaje, asegurando que Estados Unidos estaba “preparado para ofrecer ayuda humanitaria inmediata al pueblo de Cuba afectado”, aunque sin detallar los mecanismos para hacer efectiva la ayuda ni si era necesario un pedido formal del gobierno cubano.
El Departamento de Estado publicó una nota en su sitio web reafirmando esa disposición: “Estamos preparados para brindar asistencia humanitaria inmediata, tanto de forma directa como a través de socios locales que puedan distribuirla más eficazmente a quienes la necesiten”.
También recordó que la legislación estadounidense contempla “exenciones y autorizaciones para donaciones privadas de alimentos, medicinas y otros bienes humanitarios a Cuba” e invitó a los interesados a comunicarse al correo [email protected].
Por su parte, Tablada enfatizó que Cuba no ha impuesto condiciones extraordinarias para recibir ayuda. “En años recientes, ante situaciones de desastre, Estados Unidos ha realizado ofrecimientos de manera respetuosa para Cuba y los cubanos, los cuales se han concretado”, aseguró.
La diplomática añadió que los ciudadanos y organizaciones estadounidenses que deseen enviar asistencia pueden hacerlo a través de los canales existentes. “En cuanto a las personas y organizaciones de Estados Unidos interesadas en ofrecer ayuda, existen varias vías para hacerlo y esas vías funcionan, aunque naturalmente deben sortear las restricciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos”, concluyó.