Recientemente el gobierno comunista de La Habana publicó en gaceta oficial la aprobación de la importación y exportación en Cuba para “entidades de gestión no estatal naturales o jurídicas”, es decir, comercios privados, empresas pequeñas y emprendedores de Cuba.
Medidas que debieron ser tomadas hace muchos años, como en cualquier país normal. Permitir la importación y exportación de bienes para establecer un comercio libre entre países. Es lo más lógico, ¿verdad?
Y es que, si lo ves desde lejos, la noticia podría ser muy positiva para el comercio de Cuba, es algo que muchos pequeños empresarios estaban esperando desde hace tiempo, poder importar la materia prima para producir y poder exportar los productos que tanta dedicación y trabajo les cuesta hacer.
Lo que todo empresario sueña alguna vez: diversificar costos, conseguir ampliar la cartera de clientes, establecer relaciones comerciales internacionales, comprar, distribuir, competir… Un sueño.
Todo al principio suena muy bonito, pero el gobierno de cuba nunca hace las cosas así de fáciles…
Aterrizó en Caracas-Venezuela un avión con 230 médicos cubanos la noche del domingo 16 de agosto, para ayudar a la contención y atención de pacientes con COVID-19 en el país, el cual tiene una cifra de 33.755 afectados.
La Cancillería de Venezuela en su cuenta oficial de Twitter expresó: "Arriba a la Patria una delegación de 230 médicos cubanos para incorporarse a la Misión Barrio Adentro y reforzar el combate contra el COVID-19 en nuestro país".
Es así como este nuevo grupo de médicos cubanos forma parte del convenio Cuba-Venezuela que por muchos años ha sido un acuerdo sólido entre los gobiernos de ambos países, siendo en el año 2003 cuando los primeros galenos cubanos fueron recibidos en Venezuela.
Esta nueva delegación se sumará en los próximos días a las brigadas de la Misión Barrio Adentro que ya se encuentran atendiendo los casos positivos de COVID-19 en los principales consultorios populares del país.
Para el fin de semana en la Habana Cuba, se hicieron oficiales 59 nuevos casos de Covid- 19. Cifra que no había presentado el gobierno desde que fue decretada las restricciones en el mes de Junio. Gracias a su control estricto en cuanto a las medidas requeridas por la OMS.
El destacado periodista afecto al régimen cubano, Lázaro Barredo, falleció este martes 4 de agosto en La Habana a sus 72 años de edad, fue reconocido durante muchos años como el periodista más cercano al Gobierno de Cuba.
En una nota publicada por el periódico del Partido Comunista de Cuba (PCC) señaló que la causa de la muerte del periodista cubano fue por una “afección cardiovascular”.
Este lunes se conocieron los detalles de la nueva colaboración entre Cuba y Reino Unido con enfoque en materia de salud, la empresa cubana BioCubaFarma y la empresa británica SG Innovations Limited anunciaron la creación de la empresa mixta biotecnológica BioFarma Innovations.
En un comunicado emitido por las dos empresas farmacéuticas, se dio a conocer que esta alianza se centra en facilitar el acceso y producción de medicamentos con patente cubana para los diferentes países de la Mancomunidad (conocida como Commonwealth).
Esta reciente colaboración abarca un amplio camino en el desarrollo de productos cubanos que ya han demostrado tener aportes significativos en los cuidados de los pacientes que han padecido de COVID-19.
Cuba recibe extranjeros en etapa post Covid-19. Esto puede considerarse un avance en la etapa post pandemia, sin embargo, muchas personas consideran que puede ser un riesgo recibir extranjeros.
El director de epidemiología envía un mensaje a los representantes de todos los adolescentes, pues se ha detectado un rápido crecimiento en la propagación del virus siguiendo estas edades. Lo cual alarma a toda la población.
El presidente Trump ha cambiado su diplomático en Cuba, esta vez por un hombre, Cuba aún está a la expectativa de cómo serán las nuevas relaciones. Debido a que la pasada no fue tan amena.
En la mañana del día viernes 21 de Julio, sufrió Camila Acosta arresto arbitrario por supuesta violación al decreto ley que regula la libertad de expresión en Cuba, a través de las tecnologías de información y comunicación.
Este lunes el Observatorio Cubano de DDHH ha emitido un comunicado público en donde informan el uso de nuevos métodos y mecanismos de acciones represivas llevadas a cabo durante el mes de julio por parte del régimen cubano.
Se trata de un “nuevo patrón represivo” en contra de los activistas de DDHH y los periodistas de Cuba que arriesgan sus vidas por informar sobre temas de interés internacional y por esta razón, el régimen castrista los hostiga y maltrata.
Es así como constantemente ocurren detenciones arbitrarias por parte de la policía del régimen, en los cuales las personas pasan noches en una celda sin haber cometido ningún delito.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale