La anunciada tasa de cambio del gobierno cubano se postergará hasta 2026.

Lo más Visto

Foto: Archivo 360

El anticipado paquete de transformaciones monetarias en Cuba no se implementará este año. Las medidas cambiarias, que originalmente estaban programadas para finales de 2025, se retrasan mientras se inicia un periodo de consulta nacional respecto al nuevo Programa Económico del Gobierno. Esta decisión fue confirmada recientemente por medios estatales.

El plan se discutirá entre noviembre de 2025 y enero de 2026, en espacios del Partido Comunista de Cuba (PCC) y otras organizaciones sociales. Según las autoridades, el proceso buscará recoger propuestas, generar consenso y validar el contenido del programa antes de su implementación definitiva.

La postergación, respaldada por la cúpula del PCC, cierra la posibilidad de una tasa de cambio única en el corto plazo, una de las expectativas más comentadas entre economistas y empresarios desde su anuncio en la última sesión de la Asamblea Nacional.

El Primer Ministro había adelantado que el plan incluiría transformaciones profundas para ordenar el sistema cambiario y dinamizar la economía empresarial, tanto estatal como privada. Sin embargo, este nuevo aplazamiento vuelve a dejar en espera un aspecto clave del programa: el tipo de cambio oficial.

Este retraso se produce en un contexto donde aún persiste la incertidumbre monetaria en el país y el mercado informal continúa dictando la pauta. El dólar y el euro siguen en alza, según el monitoreo diario realizado por El Toque, lo que evidencia la ausencia de una referencia estatal confiable.

En octubre pasado, el Gobierno ya había indicado que el nuevo mercado cambiario con tasa flotante aún no se había concretado, a pesar de estar finalizando el segundo semestre. La actual decisión confirma que no habrá cambios significativos antes de 2026.

Aunque las autoridades no descartan medidas parciales o regulaciones específicas antes de que termine el año, por el momento no se han hecho anuncios oficiales en la Gaceta ni se han proporcionado detalles sobre posibles ajustes de transición.

Analistas consultados advierten que el aplazamiento podría intensificar el clima de incertidumbre entre los actores económicos, especialmente aquellos que dependen del acceso a divisas para importar insumos o mantener operaciones productivas. El debate continuará, pero los cambios, por el momento, siguen a la espera.

Más Noticias

Últimas Noticias