Revelan en La Habana una obra en tributo a Celia Cruz que fue censurada por el MINCULT.

Lo más Visto

Foto: Celia Cruz | Facebook

Texto: Fede Gayardo

A pesar de la censura del Ministerio de Cultura (MINCULT), el homenaje a Celia Cruz que estaba previsto para el 19 de octubre en la Fábrica de Arte Cubano se llevó a cabo finalmente el 9 de noviembre en el Centro Cultural El Cabildo, sede de Ópera de la Calle, en Miramar.

El espectáculo “Celia”, presentado por el grupo de teatro El Público, se transformó en una noche de reivindicación artística y simbólica, según lo confirmado por testigos y participantes a través de redes sociales.

Ulises Aquino Guerra, director general y artístico de Ópera de la Calle, fue el encargado de anunciar el evento y posteriormente celebró su éxito. “Nada le hace más daño a cualquier nación que la censura”, publicó en Facebook tras la función, calificando como absurdo que en Cuba aún se silencié el nombre de la “Reina de la Salsa”. “Negar a Celia es también negar a Cuba”, afirmó contundentemente.

En su mensaje, Aquino destacó el legado universal de Cruz y su significado para la identidad cubana: “Mis sentimientos patrióticos, éticos y ciudadanos me llenan de un profundo orgullo por una mujer negra y pobre que llevó la identidad cubana a todos los rincones del mundo e hizo que el grito de Azúcaaaar sea sinónimo de cubanía, llevando su bandera en el pecho y la estrella solitaria en su corazón”.

Además, comparó la exclusión de Celia con la de otros talentos cubanos en el extranjero. “Es análogo a no reconocer a Aroldis Chapman y sus 105 millas en la pelota, o a Yuliesky Gourriel, Kendrys Morales, Randy Arozarena, Adolis García…”.

Más adelante, Aquino advirtió: “Que me obligues a callar no significa que me obligues a pensar”, en clara referencia al intento del gobierno de silenciar el homenaje.

El crítico de cine Frank Padrón Nodarse confirmó en su perfil de Facebook que la función se realizó sin contratiempos. “Finalmente, el esperado espectáculo del teatro El Público en homenaje al centenario de nuestra compatriota Celia Cruz tuvo lugar”.

Según su relato, “varias ‘Celias’ se alternaron para, con su aplaudido repertorio y anécdotas fascinantes, ofrecer un retrato de la ilustre sonera”. Padrón también subrayó que, aunque ausente por “eso que anda”, el director Carlos Díaz fue recordado con “aplausos resonantes” al final.

La historiadora Rosa Marquetti, autora de obras como “Celia en Cuba” y “Celia en el mundo”, celebró el carácter simbólico del acto, afirmando que “los homenajes sinceros y las actitudes restauradoras deben ser promovidos en todo momento. Agradecimientos al querido Ulises Aquino, Carlos Díaz, Norge Espinosa y todos los actores, técnicos, y participantes. Gracias a todos los presentes la noche del domingo 9 de noviembre de 2025”.

Este gesto adquiere especial importancia tras la cancelación, el 17 de octubre, de la presentación original en la FAC por parte de la Subdirección de Programación del Centro Nacional de Música Popular, perteneciente al MINCULT, sin una explicación, lo que provocó una ola de críticas de artistas e intelectuales dentro y fuera de la Isla.

“Celia”, con textos y asesoría musical de Norge Espinosa Mendoza, reunió a un destacado elenco de intérpretes como Estrellita, Lucho Calzadilla, Freddy Maragoto, Roberto Romero, Georbis Martínez, Danielito Tri-Tri, Brian Pérez y Chai Deivis Torres en una velada que, más que un espectáculo, se convirtió en una declaración de que el arte no puede ser desterrado de su propia tierra.

Más Noticias

Últimas Noticias