La inusual “recaudación” que busca preservar al cocodrilo cubano.

Lo más Visto

Foto: Shutterstock

El cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer), símbolo de la biodiversidad insular y de la fragilidad de los ecosistemas, es un reptil milenario que se encuentra severamente amenazado por múltiples peligros, desde la pérdida de su hábitat hasta el cambio climático. Originario de la Ciénaga de Zapata y con un área de distribución cada vez más restringida, esta especie tiene una de sus cuatro patas en los pantanos y las otras tres en el borde de la extinción, según indican los expertos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

No obstante, una nueva iniciativa está ofreciendo una luz de esperanza para su futuro. Se trata de “Nos vemos pronto, cocodrilo”, una campaña de crowdfunding apoyada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba, en colaboración con varias organizaciones locales, cuyo objetivo es recaudar fondos para financiar la investigación y el monitoreo satelital del cocodrilo cubano. Este es un paso crucial para asegurar su supervivencia a largo plazo y para proteger el equilibrio ambiental de uno de los ecosistemas más preciados del Caribe.

La campaña tiene como propuesta la adquisición de etiquetas satelitales que facilitarán el rastreo de los movimientos de ejemplares en libertad. Con la información recopilada, los científicos podrán identificar las áreas de anidación, alimentación y desplazamiento, así como reconocer zonas críticas para la conservación y diseñar planes de reintroducción de individuos nacidos en cautiverio, según han manifestado representantes del PNUD en Cuba a la prensa.

Este proyecto también generará datos valiosos que fortalecerán los planes nacionales de manejo ambiental, actualizarán los mapas de distribución y evaluarán la calidad del hábitat. Todo esto tendrá un impacto positivo en la gestión sostenible de la Ciénaga, considerada una reserva de la biosfera y uno de los principales sumideros naturales de carbono del país.

La iniciativa congrega a actores con una extensa trayectoria en conservación, entre los que destacan la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, la Empresa para la Conservación de la Ciénaga de Zapata, el Grupo de Especialistas en Cocodrilos de Cuba, el Citma y el PNUD a través de su programa BIOFIN.

Con el liderazgo de los especialistas Etiam Pérez y Gustavo Sosa, quienes cuentan con más de dos décadas de experiencia en el estudio del cocodrilo cubano, el proyecto amalgama investigación de campo con sensibilización ambiental. Su objetivo es doble: proteger a una especie en peligro y fomentar la cultura ecológica en las comunidades locales.

El uso del crowdfunding también representa un enfoque innovador, ya que, en lugar de depender exclusivamente de presupuestos institucionales, se invita al público a involucrarse activamente en la conservación.

La supervivencia del cocodrilo cubano es un indicador directo de la salud general de la Ciénaga de Zapata. Al proteger esta especie, se garantiza también la calidad del agua, el control natural de especies invasoras, la regeneración de manglares y la estabilidad del suelo.

Más que un lema único, “Nos vemos pronto, cocodrilo” es un llamado a la responsabilidad colectiva y una demostración tangible de que la ciencia, respaldada por la ciudadanía, puede marcar la diferencia entre la extinción y la conservación.

Más Noticias

Últimas Noticias