Foto: Archivo CN360
El director nacional de Epidemiología, Francisco Durán García, advirtió que en Cuba sigue la circulación simultánea de tres virus, configurando un escenario sanitario “complejo”.
Durante su actualización semanal, explicó que los virus chikungunya, dengue y Oropouche permanecen presentes en el país. Actualmente, el chikungunya es el de mayor propagación y, según el especialista, es el que provoca síntomas más intensos y prolongados. La transmisión del dengue sigue activa en varios territorios, mientras que el Oropouche muestra una ligera tendencia a la baja.
Durán reconoció la preocupación de la población ante la persistencia de cuadros febriles y otros malestares que afectan la asistencia laboral y escolar.
Además, indicó que se refuerza la lucha antivectorial en las provincias con mayor complejidad epidemiológica (La Habana, Matanzas y Cienfuegos) mediante el uso de carros de fumigación de alta productividad (TDA) suministrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias, sin dejar de lado la fumigación focal en áreas donde se reportan nuevos casos.
El epidemiólogo subrayó que el objetivo principal es reducir la infestación de mosquitos para interrumpir la cadena de transmisión, al tiempo que se mantiene la vigilancia clínica de los pacientes sospechosos en todo el territorio nacional.
Acerca de las secuelas del huracán Melissa en el oriente cubano, el funcionario comentó que las lluvias iniciales pudieron disminuir temporalmente los criaderos de mosquitos, pero la posterior acumulación de agua y desechos ha creado condiciones propicias para su proliferación. Advirtió que si no se intensifican las labores de limpieza y ordenamiento ambiental, podría producirse un repunte de casos en las próximas semanas.
Durán enfatizó que, a pesar de las dificultades, no se ha interrumpido la atención médica ni el ingreso hospitalario de los pacientes que lo requieren. Añadió que las acciones de control se intensificarán a medida que avance la recuperación de las zonas afectadas y “se restablezca el orden ambiental”.
Desde el plano clínico, solicitó a la población que evite la automedicación y que sea cautelosa con el uso de analgésicos en los primeros días de la enfermedad, aclarando que no se recomienda el ibuprofeno durante esa fase inicial. También reconoció que el chikungunya provoca molestias severas que han reducido la fuerza laboral en muchos centros, donde “a veces quedan apenas dos o tres trabajadores disponibles”.
Por su parte, la viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, confirmó que Cuba ha registrado oficialmente más de 20 mil casos de chikungunya, además de una alta incidencia de dengue y otras arbovirosis. La funcionaria indicó que continúa la “búsqueda activa de febriles” con la participación de estudiantes de ciencias médicas y que nueve provincias realizan fumigaciones intensivas.
No obstante, la percepción popular difiere del discurso oficial. En numerosos municipios, los ciudadanos afirman que la fumigación es irregular, que faltan médicos y medicamentos, y que muchos optan por no acudir a los hospitales debido a la escasez de recursos o la saturación de los servicios sanitarios.
Durán concluyó su intervención agradeciendo el espacio informativo y reiteró su compromiso de mantener informada a la población sobre la evolución de la situación epidemiológica en las próximas semanas.



