El huracán Melissa podría causar una «crisis humanitaria»: impacta Jamaica como categoría 5.

Lo más Visto

Foto: Matias Delacroix / AP

Con vientos sostenidos de casi 300 km/h, el huracán Melissa hizo su llegada este martes a la localidad de New Hope, al suroeste de Jamaica, como un ciclón de categoría 5, el nivel más alto en la escala Saffir-Simpson. Este impacto, considerado “potencialmente catastrófico” por organismos meteorológicos internacionales, ha causado daños severos en la infraestructura, numerosos cortes eléctricos y al menos siete fallecidos durante su recorrido por el Caribe, según reportes preliminares.

Este huracán se convierte en el más potente jamás registrado en tocar tierra en Jamaica y uno de los más destructivos en la historia del Atlántico, presentando vientos comparables a los de Dorian en 2019 y al histórico ciclón del Día del Trabajo de 1935. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) ha alertado que el sistema seguirá siendo un huracán “extremadamente peligroso” en su trayectoria hacia el sureste de Cuba, donde podría impactar durante la madrugada del miércoles.

La red eléctrica de Jamaica sufrió una caída parcial incluso antes de que el ojo del huracán llegara. Según Daryl Vaz, ministro de Ciencia, Energía, Telecomunicaciones y Transporte del país, alrededor del 35 % de los clientes del Servicio Público de Jamaica (JPS), el único proveedor eléctrico de la isla, se encontraban sin energía horas antes del impacto. Subestaciones críticas, líneas de transmisión y generadores quedaron fuera de servicio debido a los vientos huracanados y la caída de rayos, y varias instalaciones hospitalarias operan con sistemas de respaldo.

En el terreno, los daños se hacen evidentes. La costa suroeste de la isla, particularmente áreas como Alligator Pond y las parroquias de Manchester y St. Elizabeth, ha sido golpeada por fuertes marejadas, oleajes violentos y la destrucción parcial de infraestructuras pesqueras y turísticas. Testigos locales relatan escenas de pánico ante la rápida elevación del nivel del mar y la erosión de zonas costeras.

Evan Thompson, director principal del Servicio Meteorológico de Jamaica, advirtió que las parroquias centrales y occidentales del país podrían recibir hasta 75 centímetros de lluvia en menos de 48 horas, lo que incrementa el riesgo de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra. «No podremos escapar de los vientos extremos, especialmente cerca del ojo del huracán», advirtió en una rueda de prensa.

El fenómeno, que ahora se dirige hacia el sureste cubano, ha provocado alerta máxima en las provincias orientales de Cuba, particularmente en Guantánamo y Santiago de Cuba. A las 12:00 p.m. de este martes, el huracán se encontraba a unos 370 kilómetros al suroeste de Guantánamo, avanzando a 15 km/h en dirección norte-noreste.

El huracán Melissa sigue intensificándose en el mar Caribe y ha tocado tierra en Jamaica, con vientos sostenidos de hasta 295 kilómetros por hora, según el último informe del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Este poderoso sistema mantiene en alerta a las… pic.twitter.com/QwbNyCvpMk

— El Toque (@eltoquecom) October 28, 2025

La Defensa Civil cubana ha activado los planes de contingencia en las provincias orientales, anticipando intensas lluvias, penetraciones del mar y posibles interrupciones en el suministro eléctrico. Brigadas de la Empresa Eléctrica, recursos de telecomunicaciones y personal sanitario han sido movilizados de forma preventiva.

Melissa se convierte en el tercer huracán de categoría 5 que se forma en el Atlántico este año, tras Erin y Humberto. Sin embargo, es el único que ha tocado tierra, lo que agrava su impacto. Solo en dos ocasiones anteriores, 1932-33 y 2024-25, se ha registrado en el Atlántico un periodo de dos años consecutivos con múltiples ciclones de esa intensidad.

Los expertos advierten que la rápida intensificación de tormentas como Melissa no es un hecho aislado. Las condiciones actuales del Caribe central, incluyendo altas temperaturas del mar, humedad atmosférica y baja cizalladura del viento, han creado un entorno propicio para su fortalecimiento explosivo. Aseguran que el cambio climático está incrementando la frecuencia e intensidad de estos eventos extremos.

Las próximas 24 horas serán cruciales. Se prevé que Melissa cruce el sureste cubano entre la madrugada y la mañana del miércoles, antes de dirigirse hacia las Bahamas. Mientras tanto, la población en áreas vulnerables de Jamaica, Cuba y otros países del Caribe debe mantenerse informada y seguir las recomendaciones de las autoridades locales.

Calificado por expertos como “el huracán del siglo”, el huracán Melissa podría impactar a más de 1.5 millones de personas solo en Jamaica, cifra que representa más de un tercio de la población de la isla, advirtió este martes la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). Este número, que podría ser aún mayor, refleja la magnitud del impacto previamente anticipado como “masivo”, con daños severos a infraestructuras, interrupción de servicios esenciales y comunidades posiblemente aisladas, según explicó Necephor Mghendi, jefe de la delegación de la IFRC para el Caribe anglófono y neerlandófono.

Frente a la amenaza directa del huracán, las autoridades jamaicanas han habilitado más de 800 refugios para la población evacuada, mientras que otros países como Cuba, República Dominicana, Haití y Bahamas también se están preparando para afrontar consecuencias significativas. La Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU confirmó que ya se han enviado suministros al este de Cuba, incluyendo alimentos, kits de higiene y sistemas para potabilizar agua, anticipando una posible crisis humanitaria en la región.

Más Noticias

Últimas Noticias