Aumento de las exportaciones agrícolas estadounidenses a Cuba a pesar del «bloqueo»

Lo más Visto

Foto: Shutterstock

Las exportaciones agrícolas de Estados Unidos a Cuba experimentaron un aumento del 17% en el último año, con una diversificación de productos que alcanzó un valor estimado de 243 millones de dólares.

Esto contradice directamente el discurso del gobierno que argumenta que el embargo económico de Estados Unidos obstaculiza el desarrollo del país.

Por mencionar algunos ejemplos, en febrero de 2025, las exportaciones ascendieron a 47,6 millones de dólares, lo que representa un aumento del 75% en comparación con febrero de 2024. El principal producto exportado es la carne de pollo, que en ciertos meses constituye más del 50% del valor de las exportaciones agrícolas hacia Cuba.

Durante la Conferencia Agrícola Cuba–Estados Unidos llevada a cabo en La Habana a principios de esta semana, los representantes estadounidenses subrayaron que el intercambio bilateral “muestra potencialidades concretas en sectores estratégicos como la agricultura, la investigación científica y el comercio”, con nuevos productos como arroz, aves y otros alimentos.

La delegación estadounidense también destacó los acuerdos técnicos y académicos establecidos entre universidades, centros de investigación y entidades productivas de ambos países, que buscan “compartir conocimientos, mejorar la eficiencia agrícola y fortalecer la seguridad alimentaria en el Caribe.”

Medios estatales informaron que en 2024 se firmó un acuerdo trilateral entre la Universidad Estatal de Luisiana, el Departamento de Agricultura y el Ministerio cubano de la Agricultura, con la meta de promover la cooperación técnica.

Entre los participantes se encontraba P. J. Haynie, agricultor de quinta generación y director general de Haynie Family Foods, quien manifestó su entusiasmo por “asegurar que el pueblo cubano tenga acceso a arroz de alta calidad para consumir.”

Las declaraciones de los representantes estadounidenses contradicen abiertamente el relato repetido por el Gobierno cubano sobre un “bloqueo total” que impediría el comercio y las importaciones de alimentos.

Si realmente existiera un bloqueo total que obstaculizara todo el comercio, no se podría explicar el creciente volumen de importaciones desde Cuba hacia EE.UU. de alimentos y otros productos agrícolas.

La ley estadounidense Trade Sanctions Reform and Export Enhancement Act (TSREEA) de 2000 permite la exportación de alimentos y productos agrícolas a Cuba, siempre que el pago sea en efectivo y se cumplan otras condiciones.

Aunque los delegados reconocieron las limitaciones financieras de Cuba, la existencia de acuerdos, intercambios y comercio bilateral demuestra que no hay un cerco absoluto, sino un discurso político convenientemente repetido por La Habana para justificar su ineficiencia interna.

Más Noticias

Últimas Noticias