Texto: Hugo León
Foto: Cuba Noticias 360
El director nacional de Epidemiología de Cuba, el doctor Francisco Durán García, ha desmentido esta semana los rumores sobre supuestos fallecimientos en la provincia de Matanzas debido a los recientes brotes virales que están afectando al país.
En su actualización semanal habitual, el funcionario afirmó que no se han reportado muertes asociadas a los eventos epidémicos, destacando que los servicios de salud, a pesar de estar bajo presión, “no han colapsado”.
Durán especificó que en la actualidad circulan tres arbovirosis en el territorio nacional: dengue, con una presencia sostenida; chikungunya, que fue detectado inicialmente en Matanzas y se está expandiendo dentro de la provincia; y Oropouche, cuyo número de casos muestra una tendencia a la baja.
“Hasta el momento se reportan cuatro pacientes hospitalizados con dengue: tres en estado grave y uno crítico”, indicó el epidemiólogo, quien recordó que no existe un tratamiento específico para estas enfermedades, recomendando hidratación, uso de analgésicos y asistir al médico ante señales de alerta.
En lo que respecta a la distribución territorial, el dengue presenta transmisión activa en 12 provincias, 36 municipios y 44 áreas de salud. El virus Oropouche sigue presente en 12 provincias, 26 municipios y 31 áreas, aunque con una reducción de casos observada.
Sobre el chikungunya, Durán enfatizó que “no suele ocasionar cuadros de alta letalidad”, pero reconoció que el virus “se ha ido extendiendo” por varios municipios matanceros, donde la demanda de atención médica es alta, aunque no se han reportado fallecimientos, aseguró.
La provincia de Matanzas sigue siendo el principal foco del brote. Los municipios de Cárdenas y Santa Marta han reportado un aumento en los casos de cuadros febriles caracterizados por fiebre alta, vómitos, diarreas, cefaleas e inflamaciones, en medio de deficiencias en la recolección de basura y escasez de medicamentos y reactivos diagnósticos.
Vecinos y autoridades locales han confirmado el envío de equipos de refuerzo al hospital de Cárdenas y la implementación de un plan intensivo de control epidemiológico, que incluye mapeo de zonas de riesgo, movilización comunitaria y apoyo de brigadas sanitarias nacionales.
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) también ha informado sobre el traslado de médicos y enfermeros desde otras provincias hacia Matanzas, con el objetivo de contener el deterioro epidemiológico en la zona.
Durán enfatizó que los equipos provinciales y nacionales seguirán trabajando en coordinación con las autoridades locales para reducir la transmisión, y pidió la cooperación ciudadana, especialmente en el uso de abate en depósitos de agua y el orden sanitario en hogares y alrededores.
“Las lluvias y el calor favorecen la proliferación del mosquito”, advirtió el especialista, quien reiteró que el control de estos brotes “depende tanto de la respuesta institucional como del compromiso individual”.