Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
El municipio de Cárdenas, en la provincia de Matanzas, enfrenta una complicada situación epidemiológica debido al aumento de arbovirosis, especialmente dengue y chikungunya, vectores transmitidos por el mosquito Aedes aegypti.
La doctora Bella Canosa Besu, directora de Higiene y Epidemiología local, informó al Periódico Girón que este ascenso en los casos coincide con los meses en los que históricamente se han registrado brotes, aunque la circulación simultánea de ambos virus incrementa la presión sobre el sistema de salud.
Según la especialista, el dengue sigue siendo el cuadro más común, aunque el chikungunya ha ganado terreno recientemente. Este último se presenta con “fiebre súbita, intensos dolores articulares, edemas, inflamación de ganglios y erupciones cutáneas, lo que puede llevar a la postración y a complicaciones como la deshidratación”.
Para el dengue, uno de los síntomas más distintivos es “el dolor detrás de los ojos, incluso sin fiebre”.
La funcionaria indicó que la ineficaz recolección de basura en la ciudad y la falta de diésel, que limita las labores de fumigación, han facilitado la propagación del mosquito. “Podemos eliminar al mosquito adulto, pero el criadero sigue ahí. Por esta razón, las medidas de saneamiento ambiental son más cruciales que la fumigación”, destacó.
Respecto a la atención de los pacientes, Canosa Besu aseguró que se sigue un protocolo nacional. Los enfermos con signos de alarma, enfermedades asociadas o menores de 15 años son enviados a hospitales, mientras que los casos leves son tratados en casa bajo supervisión médica. Para las embarazadas, se han dispuesto camas específicas para su aislamiento.
La especialista enfatizó que el control de esta situación requiere disciplina ciudadana: limpieza de patios, desmalezado de áreas comunes, protección de depósitos de agua y colaboración en las campañas de saneamiento. “Lo que denominamos autofocal semanal debería ser casi diario en este contexto”, subrayó.
Al mismo tiempo, la epidemióloga desmintió rumores sobre la circulación de una nueva cepa de Covid-19 en la región, aunque confirmó el inicio de la campaña de refuerzo de vacunación dirigida a grupos vulnerables y a niños que cumplen dos años.
A pesar de esto, la magnitud del problema ha generado controversia. La periodista Yirmara Torres Hernández, ex presidenta de la UPEC en Matanzas, advirtió en Facebook que la crisis sanitaria no se limita a Cárdenas.
“¡Matanzas tiene un brote de arbovirosis! Por favor, esto no ocurre solo en Cárdenas… es en toda Matanzas… No distorsionen más la realidad ni desinformen”, escribió, refiriéndose a la cobertura de TV Yumurí, que presentó la situación como un problema aislado en ese municipio.
Ante recursos cada vez más escasos y una población fatigada por la repetición de estas epidemias, el desafío sigue siendo lograr que la comunidad asuma su responsabilidad para contener esta crisis sanitaria.