Preocupación en Cárdenas por aumento de casos de dengue y chikungunya

Lo más Visto

Texto: Hugo León

Foto de referencia: Archivo CN360

El municipio de Cárdenas, en Matanzas, se enfrenta a un escenario sanitario alarmante debido a la alta proliferación de enfermedades causadas por mosquitos del género Aedes aegypti. Los reportes médicos junto con testimonios de los habitantes indican un malestar generalizado en la población, caracterizado por altas fiebres y fuertes dolores articulares, especialmente en las extremidades inferiores.

El periodista y directivo de la Televisión Cubana, Lázaro Manuel Alonso, compartió en sus redes sociales esta inquietante información, lo que generó miles de interacciones en pocas horas, aunque el debate sobre el tema no ha sido tan extenso como se podría esperar.

Chikungunya y dengue: las variantes más prevalentes

Las autoridades de salud pública del área han confirmado una alta incidencia de chikungunya, una enfermedad que causa un gran grado de invalidez en quienes la padecen. De manera menos significativa, también se ha detectado la circulación del dengue como segunda variante.

En las últimas dos semanas, el aumento de casos ha sido notable, provocando preocupación en la comunidad. Esta situación afecta a todos los Consejos Populares del municipio, según reportes locales.

Cárdenas se encuentra actualmente en un período de transmisión, lo que implica una alta concentración del vector. Muestras enviadas al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) han confirmado la presencia de virus vinculados al Aedes aegypti y también casos de Covid-19.

Por ahora, no se han reportado fallecimientos ni pacientes en estado crítico. Sin embargo, los expertos advierten que los riesgos son más altos para personas con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y asma, debido a la escasez de medicamentos que podrían complicar su recuperación.

Limitaciones en la fumigación y llamado a la población

El sistema de salud del municipio mantiene operativas todas sus áreas y ha incrementado la capacidad de atención en el hospital local. Sin embargo, el principal desafío radica en la fumigación.

Las campañas de fumigación, que anteriormente se realizaban mensual e incluso semanalmente en áreas densamente pobladas y donde se detectaban numerosos casos de dengue, ahora enfrentan serias dificultades debido a la falta de combustible y otros insumos necesarios para llevarlas a cabo.

Mientras tanto, las autoridades sanitarias han solicitado a la población que extremen las medidas de precaución en sus hogares, eliminen posibles criaderos y acudan con prontitud a los centros de salud al presentar síntomas. Sin embargo, los médicos reconocen que en muchas ocasiones los pacientes llegan tarde a las consultas, lo que exacerba el riesgo epidemiológico.

La situación actual no solo refleja la activa presencia de varias enfermedades virales en la zona, sino también las tensiones que enfrenta el sistema de salud cubano para responder a un brote que podría intensificarse si no se asegura la fumigación y la prevención en las comunidades.

Más Noticias

Últimas Noticias