Indígenas de la comunidad Misak derriban Estatua ecuestre de un colonizador español

Lo más Visto

Tal acto fue considerado por los indígenas como una reivindicación por el genocidio humano y cultural cometido en contra de sus ancestros. Lo que dio pie al final de la famosa estatua.

La comunidad misak, que se localiza al suroeste de Colombia, municipio Popayan, Departamento del Cauca, consideran que la estatua desplomada solo era un símbolo de 500 años de esclavitud hacia sus pueblos, causados por las élites.

La figura ecuestre pertenece al fundador de la localidad de Popayan, de nombre Sebastián de Belalcázar, quien nació en la Provincia de Córdoba España.

Fue militar y se dedicó a descubrir y colonizar a los pueblos en América latina, entre ellos, Colombia.

Durante sus conquistas asesinó a pueblos indígenas. La comunidad misak, avalan los relatos de masacre y acaparamiento de tierras, cometidos por Sebastián de Belalcázar.

Se pueden encontrar en crónicas tanto escritas como orales que han sido conservadas a lo largo de la historia. Así como en expedientes de archivos muertos y el documento clasificado del archivo central del Cauca en Colombia.

 ¡Condena o intolerancia!

La presidenta del Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais), Martha Peralta, destacó a través de su cuenta en twitter.

La caída de la estatua representaba una condena alegórica por la masacre y esclavitud cometida en contra de las comunidades indígenas.

Así mismo dicho acto de derribamiento también fue por las amenazas que han recibido los indígenas en Colombia.

En el video difundido por Martha Peralta, en su cuenta de twitter, se observa como ovacionan y vitorean de alegría los indígenas. Cuando derrumban la estatua del conquistador español Sebastián de Belalcázar.

El hecho tuvo lugar en el Municipio de Popayan en Colombia durante las protestas con ocasión a los abusos cometidos por los funcionarios de la policía.

“Al suelo un símbolo de 500 años de esclavitud”. «Que el clero y la política criolla heredera del legado genocida, sepan que nunca nos han vencido y estamos aquí.»

Martha Peralta, en su cuenta de twitter: @marthaperaltae

La abogada Wayúu, Martha Peralta, adjunta además, en su cuenta, el documento del juicio a Sebastián de Belalcázar que le realizó el pueblo de Misak en Colombia.

Y con base en ello, lo condenan por genocidio, despojo y desaparición física y cultural a los pueblos indígenas.

La estatua ecuestre levantada en el año 1937, en el principal sitio arqueológico de la localidad de Popayán, denominado el Morro de Tulcan, en Colombia, no representaba un símbolo de respeto ni tampoco de identidad para los moradores de la localidad.

Por el honor y el respeto a los ancestros, derriban la estatua. No era un patrimonio cultural sino de resistencia y despojo.

Por el contrario, la estatua, les recordaba la figura que asesinó y esclavizó a muchos pueblos indígenas.

Mira este vídeo:Rescatan a niña que vagaba en medio del mar con su flotador de unicornio

No se puede definir a Sebastián de Belalcázar como conquistador, cuando nunca conquistó a un pueblo. Ya existía con costumbres propias y definidas, a los cuales bajo la figura de descubrir, los sacrificó.

Por su parte las autoridades colombianas de la ciudad de Popayán, calificaron los acontecimientos de los indígenas de derribar la cuestionada estatua, como de vandalismo, e hicieron un llamado a la reflexión y a la tolerancia.

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias