En los últimos 40 años, Cuba ha registrado aproximadamente 1,900 muertes por tormentas eléctricas.

Lo más Visto

Foto: Archivo CN360

Las tormentas eléctricas han causado la muerte de más de 1800 personas en Cuba entre 1987 y 2023, con un promedio anual de 51 fallecimientos. Esta información fue revelada en un estudio reciente sobre los riesgos asociados a este fenómeno natural, divulgado por el Instituto de Geodesia y Astronomía (IGA).

Neobil Vega Batista, máster en Ciencias y jefe del Departamento de Desarrollo Instrumental y Tecnológico del IGA, brindó estos datos a la Agencia Cubana de Noticias, según lo recogido por el medio oficial Escambray. El especialista destacó que, a pesar de que los decesos han disminuido a lo largo de los años, las cifras continúan siendo preocupantes.

Las estadísticas por décadas reflejan esta evolución: en los años 90, el promedio anual fue de 69 muertes; en los 2000, de 56; y en la década de 2010, bajó a 37 fallecimientos por año. Sin embargo, esta tendencia a la baja no ha eliminado la amenaza que representan estos eventos atmosféricos.

Desde 2024, Vega lidera el Proyecto Sistema de alerta temprana y estudios de vulnerabilidades y riesgos de desastres asociados a tormentas eléctricas en Cuba, una iniciativa destinada a mejorar la prevención y respuesta ante estas emergencias, integrando a diversas instituciones nacionales.

“El impacto de las tormentas no se limita a la pérdida de vidas humanas”, enfatizó el investigador, quien advirtió que los daños económicos son difíciles de cuantificar. Entre las afectaciones más comunes, mencionó la paralización de procesos industriales, el deterioro de equipos electrónicos y la dificultad para reponer materiales.

El programa establece cinco pasos básicos para protegerse: entender las características del fenómeno, identificar su cercanía, evaluar los puntos vulnerables, prever los posibles daños y elegir zonas seguras para refugiarse ante la amenaza inminente.

Granma, Holguín, Camagüey y Santiago de Cuba se encuentran entre las provincias más afectadas, con picos de mortalidad en junio, julio y agosto.

Más Noticias

Últimas Noticias