Cuba modifica su Código Penal debido al incremento de drogas como «el químico».

Lo más Visto

Foto: Archivo CN360

Recientemente, el Tribunal Supremo Popular ha publicado el Dictamen No. 476, un documento que transforma la manera en la que los tribunales del país deben interpretar la ley penal en relación con los cannabinoides sintéticos, comúnmente conocidos como “el químico”.

Esta acción se debe al incremento notable del consumo de estas sustancias en áreas urbanas, especialmente en La Habana, y tiene como objetivo proporcionar una mayor claridad legal a un fenómeno que preocupa por sus efectos sobre la salud pública y la seguridad ciudadana.

Los denominados “químicos” son productos creados en laboratorios que imitan los efectos del cannabis, pero con consecuencias mucho más graves. Especialistas del Laboratorio Central de Criminalística han alertado que, incluso en pequeñas dosis, pueden provocar convulsiones, trastornos psicóticos, fallos cardíacos y daños orgánicos permanentes. Esta elevada toxicidad es lo que ha llevado a las autoridades a demandar un tratamiento judicial más riguroso y específico.

Una de las innovaciones más significativas del dictamen es la eliminación del criterio de “cantidades relativamente grandes” para clasificar delitos de tráfico. A partir de ahora, los jueces deberán evaluar aspectos como el tipo y pureza de la sustancia, la cantidad de dosis que podría derivarse, su potencial de daño, y el contexto en que se distribuye, por ejemplo, si ocurrió en una área con alta incidencia delictiva. La intención de comercializarse también será un factor determinante.

Con respecto a la tenencia no autorizada, el Tribunal Supremo indica que esta acción será sancionada conforme al Artículo 236 inciso a) del Código Penal, con penas que van de uno a tres años de privación de libertad, así como multas de hasta mil cuotas o ambas. Esta decisión está fundamentada en la naturaleza adictiva y tóxica de estas sustancias, que en muchos casos sobrepasan los efectos de drogas más conocidas.

En el ámbito judicial, el documento instruye a jueces y fiscales a realizar análisis más profundos que van más allá del simple peso de la sustancia incautada. Deberán considerar aspectos como las ganancias generadas, el valor en el mercado ilícito, la frecuencia de los hechos en el territorio y otros factores que faciliten una evaluación integral del delito.

La nueva normativa también podrá aplicarse, si las circunstancias lo justifican, a otras drogas no específicamente mencionadas en las listas de control, pero cuyos efectos puedan ser más graves que los de sustancias reguladas. Esta medida permite una adaptación más flexible y contemporánea del derecho penal ante la aparición de nuevas drogas sintéticas.

El Dictamen No. 476 fue fruto de un proceso de consulta con entidades clave, tales como el Ministerio del Interior, la Fiscalía General, el Ministerio de Salud Pública y la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Su publicación en la Gaceta Oficial busca homogeneizar criterios judiciales y fortalecer el marco legal frente a un fenómeno que está en rápida expansión.

¡IMPORTANTE!
⚖️El Tribunal Supremo Popular de la República de #Cuba emitió el Dictamen 476, que realiza precisiones sobre los delitos relacionados con las drogas, regulados en el Artículo 235 del Código Penal.
Léalo aquí 👇:
🔗https://t.co/mxBk3kp32jpic.twitter.com/SaqR9JwEeD

— TSupremoCU (@TSupremoCU) July 22, 2025

Más Noticias

Últimas Noticias