Foto: RL Hevia
La escasez de financiamiento para adquirir materias primas y piensos destinados a la alimentación avícola ha resultado en la pérdida de más de 1,300,000 gallinas ponedoras en Cuba.
En este contexto, los directivos han calificado la producción avícola como “muy desfavorable y en una situación sumamente compleja”, según un artículo publicado por el diario estatal Granma.
Se destacó que una gran parte de los recursos empleados en la avicultura son importados, salvo las vacunas para aves, que en su mayoría se producen localmente.
Frente a esta difícil situación, el sistema estatal no encontró otra salida que implementar un nuevo modelo de gestión para el sector avícola y asociarse con otras entidades con el fin de conseguir financiamiento para continuar con las importaciones.
“Ellos se encargan del suministro de alimento, y nosotros aportamos las gallinas, la tecnología y la mano de obra. La avicultura permanece en manos del Estado y las gallinas son propiedad estatal”, señalaron desde el gobierno.
Aunque resaltaron que se han entregado más de 23,413,500 huevos para el consumo, 3,700,300 al Programa Materno Infantil y poco más de 91,000 para dietas médicas en pacientes con enfermedades crónicas en la infancia, es un hecho que el ciudadano común sigue pagando 3,000 pesos por un cartón de huevos.
Indicaron que, si se mantienen los financiamientos –que son muy inciertos en Cuba–, en el último trimestre del año “podrían incorporar a la distribución otros grupos poblacionales, que pueden incluir a los niños de 0 a 5 años, y quizás de 0 a 10”.
A nivel nacional, el país ha tenido que importar más de 16 millones de huevos al mes desde República Dominicana, lo que ha generado un gasto superior a seis millones de dólares entre mediados de 2023 y 2024. Esta medida es de emergencia, pero también evidencia una peligrosa dependencia y una decadencia en la producción.
A pesar de estas dificultades, los huevos están disponibles en tiendas en dólares, donde se venden a 5.95 USD por cartón, lo que refleja la creciente inflación y el acceso limitado a divisas.