Texto: Hugo León
Foto: Cuba Noticias 360
El Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba experimentó un decrecimiento a precios constantes del 1,1% en 2024, una cifra ligeramente inferior a la del año anterior, pero que muestra una tendencia continua de contracción económica, afirmó hoy Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación de la Isla.
Durante su intervención en la primera jornada de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el ministro destacó que los limitados recursos financieros que el país ha podido movilizar en este período se han destinado a cubrir gastos prioritarios, incluyendo alimentos, combustibles, sostenimiento, recuperación y creación de nuevas capacidades del sector educativo nacional (SEN), medicamentos, defensa y seguridad nacional. La gestión de estos recursos se ha vuelto extremadamente compleja en un contexto de crisis.
¿Cómo marcha el 2025?
A finales del primersemestre de este año, los ingresos en divisas por exportaciones alcanzaron el 91%, lo que representa una disminución del 7% en comparación con el mismo período del 2024.
Según el ministro de Economía y Planificación, durante este período se lograron recuperar importantes rubros exportables como el tabaco, la langosta y los productos pesqueros. Sin embargo, estos incrementos no lograron compensar la disminución del níquel y de otros productos mineros, así como de la miel, el carbón, el camarón de cultivo y de mar, y los biofármacos.
Comento que estos sectores se vieron afectados por la baja producción física de productos debido a la escasez de insumos, energía y combustibles, además de la caída de algunos precios en el mercado internacional y problemas logísticos.
Todo esto influyó en que el plan de exportaciones de bienes se cumpliere en un 62%, lo que resulta inferior al logrado en el mismo período del año anterior. Esto indica que no solo se mantiene la tendencia a la baja del PIB, sino que las exportaciones también han disminuido, y la producción se está reduciendo cada vez más.
Como parte de las estrategias del Programa de Gobierno para aumentar los ingresos externos y potenciar la actividad exportadora, se han aprobado 29 esquemas de autofinanciamiento en divisas. Estas medidas buscan estimular las capacidades productivas, eliminar intermediarios en las cadenas de valor y garantizar la sostenibilidad, lo que se espera permita la recuperación de las empresas exportadoras.
En cuanto a la producción de alimentos, Alonso Vázquez señaló que el sector más afectado ha sido el de los huevos.
El ministro reconoció que la economía cubana enfrenta un “alto endeudamiento externo que se está gestionando, pero que también afecta el funcionamiento normal de la economía”. En su exposición sobre la generación eléctrica, detalló que las divisas disponibles no han sido suficientes para abastecer todos los insumos, combustibles y piezas de repuesto, lo que ha impedido realizar los mantenimientos necesarios en las termoeléctricas y motores de generación distribuida durante muchos años.
“Nos ha faltado energía y combustible; sin estos elementos, es muy difícil desarrollarnos”, aseguró.
Alonso Vázquez afirmó que los portadores energéticos son el indicador al que más recursos financieros se han asignado este año, en función de la disponibilidad del país.
En línea con lo anterior, expuso que se está dando un seguimiento sistemático al programa de recuperación y a la priorización de aseguramientos, a pesar de la compleja situación económica. El ministro indicó que en el ámbito económico hay 19,428 entidades, de las cuales 5,106 son formas productivas, 2,843 entidades estatales, 11,369 mipymes privadas, 110 empresas mixtas y 496,535 trabajadores por cuenta propia.
¿Cuáles son las prioridades para el segundo semestre del año?
En términos de prioridades para el segundo semestre de 2025, Alonso Vázquez mencionó la necesidad de avanzar en la implementación del Programa de Estabilización Macroeconómica; fomentar el ingreso de divisas al país por todos los medios posibles; seguir impulsando las actividades productivas, con especial énfasis en la producción nacional de alimentos y un mayor aprovechamiento de las capacidades industriales.
Asimismo, el país busca fortalecer la elaboración, gestión y control de los balances territoriales de alimentos y su contribución a los destinos priorizados; potenciar aún más la integración entre todos los actores económicos; continuar avanzando en las acciones del Programa de Gobierno para la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional y promover la participación de fuentes renovables de energía en la matriz energética; así como perfeccionar los mecanismos de atención social para mejorar las condiciones de vida de las personas, familias y comunidades en situación de vulnerabilidad.