Foto: RRSS
Texto: Fede Gayardo
Un grupo de investigadores de la Universidad de La Habana ha desarrollado CecilIA, un modelo de lenguaje avanzado que la prensa oficial califica como “un logro tecnológico”.
Este modelo de Inteligencia Artificial (IA) fue creado por el Grupo de Investigaciones en IA de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, enfocándose en el procesamiento y generación de lenguaje natural.
De acuerdo con un informe del portal estatal CubaSí, CecilIA se destaca “por su habilidad para comprender y replicar no solo palabras, sino también matices culturales y contextuales del español cubano y latinoamericano”.
En declaraciones al mencionado medio, la decana de la Facultad de Matemática y Computación, Suilán Estévez Velarde, enfatizó que “este desarrollo representa un avance considerable en la creación de sistemas de IA adaptados a las particularidades lingüísticas y culturales de la región, superando las limitaciones de modelos internacionales que carecen de sensibilidad local”.
CecilIA recibió entrenamiento con un amplio corpus de textos, que incluye más de 400 obras literarias cubanas, documentos oficiales y una rica representación de la cultura y el idioma en sus diversas variantes regionales.
En este contexto, Yudivián Almeida, coordinador de la Especialidad de Ciencias de Datos, explicó que partieron de Salamanca 2B, un modelo en español, al que aplicaron un preciso ajuste para imbuirlo con la impronta cultural de la Isla.
El entrenamiento del modelo se llevó a cabo durante 48 horas continuas, utilizando infraestructuras de última generación capaces de manejar miles de millones de parámetros. “Garantiza coherencia, rapidez y fidelidad lingüística”, comentó Almeida, quien resaltó además la participación de estudiantes, expertos en lingüística, informáticos, literatos e incluso creadores de teatro, quienes enriquecieron el proyecto con su conocimiento técnico y cultural.
Finalmente, se informó que el proyecto se caracteriza por su enfoque de colaboración internacional y su “compromiso con la diversidad lingüística y cultural, posicionando a Cuba como un referente en la creación de tecnologías de inteligencia artificial adaptadas a contextos locales”.
El nombre CecilIA rinde homenaje a Cecilia Valdés, el célebre personaje que da título a la novela de Cirilo Villaverde, que se ha convertido en un emblema de la identidad cubana.
SocIA, otra IA “a la cubana”
A finales de marzo pasado, las autoridades cubanas presentaron SocIA, una plataforma de inteligencia artificial desarrollada por la empresa de software Avangenio.
Durante su presentación en el hotel Meliá Cohiba, el gobierno reafirmó el papel de la IA como parte de la “soberanía tecnológica”, a pesar de las dudas que persisten sobre su viabilidad y alcance real debido a los limitados recursos económicos y tecnológicos de la Isla.
La presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC), Ariadne Plascencia Castro, señaló que esta nueva herramienta representa “un paso adelante en la transformación digital de la sociedad”.
Además, subrayó que se trata de una “plataforma soberana, desarrollada en Cuba, para ofrecer soluciones de inteligencia artificial, tan necesarias en esta fase para el país”.