Foto: RL Hevia
Texto: Fede Gayardo
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha asignado 57,9 millones de dólares a Cuba durante el ciclo de cooperación 2021–2025, según informes de medios estatales. Esta cifra ha suscitado interrogantes sobre el destino de esos fondos, dado que los productos básicos siguen siendo inalcanzables para la mayoría de los cubanos.
La Agencia Cubana de Noticias indicó que estos fondos han sido utilizados para la adquisición de arroz, granos y aceite, dirigidos a “las personas más vulnerables y destinados a atender emergencias alimentarias en el país”.
Como referencia, el medio estatal menciona que se han utilizado cinco millones de dólares para complementar “una dieta variada y nutritiva para niños y niñas de la educación primaria”, gracias al proyecto de Apoyo a la Alimentación Escolar Sostenible.
Asimismo, se resaltó la colaboración de Rusia, a quien se considera “un socio estratégico que ha realizado importantes contribuciones a través de su Ministerio para la Protección Civil, Emergencias y Eliminación de las Consecuencias de Desastres (EMERCOM)”.
“El 32 por ciento de los 57,9 millones de dólares correspondientes a Cuba para el ciclo de cooperación 2021-2025 proviene de fondos del gobierno ruso y de dicho organismo, lo que ha permitido la adquisición de 844 toneladas métricas de aceite vegetal para este año, de las cuales ya han llegado al país 656 toneladas métricas (TM)”, según el informe.
Además, el gobierno ruso, en el marco de su colaboración con el Programa Mundial de Alimentos, envió a Cuba el 18 de junio unas 470 TM de este producto, destinado a “damnificados y sectores vulnerables”.
A pesar de estas estadísticas, la rendición de cuentas por parte del Estado cubano sigue siendo poco clara. No hay información pública sobre cómo se distribuyen estos insumos ni cuántas familias se benefician realmente, lo que reaviva las críticas sobre la falta de transparencia en la gestión de los fondos provenientes del exterior.