Descenso del valor del dólar a nivel mundial: ¿qué sucede en Cuba?

Lo más Visto

En diversos medios especializados se informa sobre la caída del dólar estadounidense a nivel global. Según el índice elaborado por la multinacional Bloomberg, esta moneda ha estado en declive desde marzo de 2020, y actualmente se sitúa en su nivel más bajo frente a otras divisas fuertes desde 2018.

Este fenómeno es un resultado directo de la pandemia de la COVID-19, que ha llevado a los países a enfrentar una crisis económica significativa.

Para mitigar los efectos de la recesión global, Estados Unidos implementó varias estrategias. Entre ellas se destacó la impresión masiva de billetes, especialmente para las diversas ayudas económicas proporcionadas por la administración de Donald Trump.

Adicionalmente, informes de prensa indican que la Reserva Federal de Estados Unidos, que regula la política monetaria del país al igual que los bancos centrales en otras naciones, redujo considerablemente la tasa de interés del dólar, dejándola casi al 0%.

Dado que la tasa de interés es directamente proporcional al costo del dinero en un país, una tasa más baja resulta en un menor valor de su divisa. Como consecuencia, el dólar ha perdido valor frente a monedas de otras economías sólidas, como el euro.

A pesar de este debilitamiento, la situación en América Latina no se ha sentido de manera uniforme. Con un retraso en comparación al resto del mundo, la caída del dólar se ha manifestado en las economías más grandes de la región apenas en los últimos meses.

Según Diego Mora, ejecutivo de la consultora de inversiones XTB, México es el país donde más ha descendido el valor del dólar, seguido por Chile, Colombia y Brasil.

No obstante, a pesar de la depreciación de esta divisa, su demanda en la región se mantiene casi constante, ya que para muchos se considera una «moneda segura».

Las monedas de las economías latinoamericanas presentan mayor riesgo, indicó Mora a BBC Mundo.

Una lógica similar podría aplicarse al contexto cubano. Aunque la tasa oficial es de un dólar por 24 pesos cubanos, las instituciones bancarias no comercializan esta moneda, y cada día resulta más complicado encontrar productos de higiene, alimentos u otros bienes fuera de las tiendas que aceptan moneda libremente convertible (MLC).

Además, el mercado “informal” también está “operando” en dólares, por lo que es común ver anuncios de venta de ropa, calzado, celulares, computadoras, entre otros, donde se solicita el pago en dólares.

Esta situación ha provocado una alta demanda de la moneda estadounidense, haciendo que su precio en “la calle” ya alcance los 50 pesos cubanos. Y esta tendencia al alza, a pesar de la caída del dólar a nivel global, parece no cambiar en Cuba por el momento.

Más Noticias

Últimas Noticias