¿Está en camino una migración masiva de cubanos?

Lo más Visto

Texto: Mónica Fernández

En la noche del lunes, la Guardia Costera de los Estados Unidos emitió un comunicado en el que informa que está vigilando “cualquier actividad que pueda señalar un aumento en la migración marítima ilegal e insegura en el Estrecho de la Florida”, refiriéndose a la salida de embarcaciones no autorizadas desde la Florida hacia Cuba.

Mensaje de la Guardia Costera de los Estados Unidos: El tránsito por el estrecho de la Florida es peligroso e implacable. Por favor, no te enfrentes al mar. @USCGSoutheast pic.twitter.com/CoDCnSGNc0

— Embajada de los Estados Unidos en Cuba (@USEmbCuba) July 13, 2021

En esa misma noche, algunos usuarios en redes sociales comentaron que desde zonas elevadas de La Habana era posible observar las luces de yates y lanchas esperando en aguas internacionales, probablemente de cubanoamericanos que se preparaban para recoger a sus familiares si las protestas continuaban. Sin embargo, esta imagen ha sido desmentida, argumentando que las luces que se ven a la distancia son las del Mariel.

No obstante, un video supuestamente filmado desde la bahía de Tampa también mostró la salida masiva de estas embarcaciones, así como helicópteros monitoreando su trayecto.

America Teve entrevistó el lunes a miembros de una flotilla que partió de Pelican Harbour en Miami, con destino a Cuba. Según dijeron, su intención es “acercarse lo más posible a la costa y lanzar fuegos artificiales como signo de apoyo a los manifestantes”. Univisión estima que más de 400 personas están realizando esta travesía. Además, Telemundo reportó que funcionarios de la Guardia Costera y de la Patrulla de Fronteras estaban supervisando estos movimientos.

Esta parece haber sido la razón por la que la Guardia Costera emitió el aviso: para advertir a quienes navegan que serían vigilados para prevenir posibles infracciones que pudieran generar un conflicto diplomático con Cuba.

Varios artistas cubanos residentes en Florida han estado muy activos en este aspecto, entre ellos el reguetonero El Micha y Randy Malcom del dúo Gente de Zona, quienes utilizan sus redes sociales para amplificar las convocatorias.

Cuba cuenta con una cierta “tradición”: tras grandes manifestaciones, suele ocurrir un éxodo masivo por mar. Esto sucedió en los 80 con los eventos de la Embajada del Perú, y luego tras el Maleconazo en 1994. Así, Estados Unidos teme que este sea el próximo escenario tras las protestas iniciadas el domingo. El senador Marco Rubio lo mencionó en una entrevista con El Nuevo Herald este lunes: “el régimen en Cuba amenazará con una crisis al estilo de los balseros o del Mariel si Estados Unidos no cesa de alentar las protestas y vuelve a la política de Obama”.

Lo cierto es que, dada la actual tensión política en el país, si alguna de estas embarcaciones cruzara las fronteras de aguas internacionales hacia las aguas cubanas, esto podría desencadenar un conflicto político considerable. En el pasado, Fidel Castro permitió abrir las fronteras y permitió que los cubanoamericanos recogieran a sus familias, al igual que que muchos cubanos se lanzaran al mar en embarcaciones precarias. En 1994, más de 35,000 cubanos participaron en la “Crisis de los Balseros”, que finalizó cuando el presidente Bill Clinton autorizó la política de pies secos/pies mojados.

El cierre de los servicios consulares de la Embajada de los Estados Unidos desde 2017 ha causado grandes retrasos en los procesos legales de migración hacia ese país. Durante la administración Trump, los medios de comunicación informaron un notable aumento de migrantes cubanos atravesando Centroamérica con destino a la frontera de México. En Facebook existen decenas de grupos que demandan la reactivación del programa de parole, cada uno con miles de miembros entre reclamantes y reclamados.

Cuba enfrenta una crisis económica, social y política. En el pasado, la “válvula de escape” de permitir el éxodo fue utilizada. Si en 1994, con un país completamente aislado, miles de cubanos lograron organizarse para salir, se espera que en 2021, con la capacidad de organización que ofrecen las redes sociales, los números sean considerablemente mayores. Y ese es el temor de los Estados Unidos.

Más Noticias

Últimas Noticias