Foto: Minrex
El Senado de Estados Unidos ha aprobado una legislación bipartidista que tiene como objetivo nombrar la calle frente a la embajada cubana en Washington “Oswaldo Payá Way” en honor al reconocido opositor cubano.
La iniciativa fue presentada en junio de este año, contando entre sus principales promotores con miembros destacados de la cámara alta del Congreso, tales como Marco Rubio (R-FL), Ted Cruz (R-TX), Dick Durbin (D-IL), Ben Cardin (D-MD) y Rick Scott (R-FL).
Marco Rubio fue uno de los primeros en dar a conocer esta noticia, manifestando su satisfacción al respecto.
“Al renombrar la calle frente a la Embajada de Cuba como Oswaldo Payá Way, estamos honrando la vida y el legado de uno de los líderes cívicos más significativos de la isla, quien pagó el precio más alto en defensa de un futuro democrático para Cuba”, afirmó.
El legislador de origen cubano considera que esto representa “un pequeño, pero significativo paso” en términos simbólicos, ya que quienes se acerquen a la embajada recordarán a Payá y a todos aquellos que “han desafiado la crueldad y opresión del gobierno comunista cubano”.
En la misma línea se encuentra el también republicano Rick Scott, quien opina que el nombramiento de la calle como Oswaldo Payá Way será “un tributo al valiente pueblo cubano que se alza para poner fin a las atrocidades y opresión del régimen de Castro, y un recordatorio de que Estados Unidos no abandonará al pueblo de Cuba en su lucha por la libertad, la democracia, la patria y la vida”.
Por su parte, Rosa María Payá, hija del fallecido líder opositor, advierte que “Oswaldo Payá Way” será “un recordatorio permanente de la necesidad urgente de detener la impunidad del régimen”.
“El legado de mi padre persiste en la lucha por la libertad y los derechos del pueblo cubano”, declaró la joven durante la presentación del proyecto.
Oswaldo Payá es, sin duda, una de las figuras opositoras más reconocidas relacionadas con Cuba.
En 1988 fundó el Movimiento Cristiano Liberación (MLC) con el fin de promover la democracia y las libertades civiles a través de la resistencia pacífica, pero su acción más relevante se materializó años después, con la creación del Proyecto Varela, que proponía reformas a la Constitución cubana.
Falleció en 2012 en un accidente que, según especulaciones, pudo haber sido provocado por la Seguridad del Estado cubano.