Foto: CEPAL
En el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presentan cifras sobre indicadores de crecimiento económico y bienestar, las cuales se contrastan directamente con las cifras oficiales proporcionadas por el gobierno cubano.
El organismo latinoamericano proyecta un estancamiento del 0.5 % en el crecimiento económico de Cuba para 2021, una cifra cuatro veces inferior al 2% informado por el gobierno cubano, según explicó el economista Pedro Monreal en la red social Twitter.
El pronóstico de 3,5% de crecimiento económico de Cuba para 2022 divulgado por la CEPAL contrasta con los estimados promedios en Centroamérica (4,5%) y el Caribe (6,1%), las cuales tienen economías pequeñas, altamente dependientes del turismo, exportaciones y remesas pic.twitter.com/Mjhwk2QMfO
— Pedro Monreal (@pmmonreal) 12 de enero de 2022
Además, el pronóstico de crecimiento económico para 2022 anunciado por la CEPAL es del 3.5 %, que es inferior a la proyección oficial cubana.
En el informe de más de 100 páginas, los datos sobre la isla son limitados, y en términos de equivalencia de divisas y deuda externa, no existen datos para Cuba.
Otros indicadores preocupantes incluyen las tasas de variación del índice de precios al consumidor (IPC). Según el informe, en nueve casos: Argentina, Brasil, Cuba, El Salvador, Guyana, Paraguay, Panamá, Suriname y Venezuela, los incrementos superaron los cuatro puntos porcentuales.
Con respecto a los datos de septiembre de 2021, la última fecha del informe que mide los indicadores, Cuba tiene un 72,5 % de variación en el índice de precios al consumidor, siendo el país con el mayor porcentaje en toda la región para ese mes.
En octubre de 2021, la Oficina Nacional de Estadísticas publicó un informe sobre el índice de precios al consumidor de Cuba para ese mes. Según este informe, el incremento acumulado en lo que iba del año era del 63,4%.
El índice oficial de precios se utiliza como un marcador para medir la evolución de los precios de bienes y servicios representativos de los gastos de consumo de los hogares de una región. Estos datos son indicadores de inflación, estimaciones de los costos de vida, entre otros parámetros relacionados con las finanzas de la ciudadanía en un país.
El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe es un documento anual elaborado por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).