Cuba aumentó un 144% sus compras de productos agrícolas a Estados Unidos.

Lo más Visto

Fotos: Facebook

A pesar de lo que podría suponerse, Estados Unidos se ha consolidado como proveedor de productos agrícolas y alimentos para la isla, con un notable incremento del 144,2 por ciento en sus ventas durante noviembre en comparación con el mismo mes de 2020.

Entre los principales productos que Cuba importó se encuentran el pollo, la soya, las frutas, el café, el kétchup, los vegetales frescos y la comida para mascotas. Desde 2001 hasta 2021, el valor total de las exportaciones de Estados Unidos a Cuba en productos agrícolas y alimentos alcanzó los 6.572.910.533 dólares, lo que representa un promedio anual de 329 millones de dólares.

De acuerdo con el Consejo Comercial y Económico EEUU-Cuba, el monto de las exportaciones en noviembre del año pasado se incrementó en 16.359.200 dólares, en comparación con los 11.339.843 dólares reportados en el mismo periodo de 2020.
Si se analizan los datos de esas exportaciones durante los primeros nueve meses de cada año, el aumento fue superior al 85 por ciento, ya que de enero a noviembre de 2021, Estados Unidos vendió a la mayor de las Antillas productos agrícolas y alimentos por un valor de 276.683.109 dólares, en comparación con 149.209.570 dólares en 2020.

Las estadísticas del Consejo Comercial y Económico evidencian que la venta de alimentos y productos agrícolas está permitida por la Ley de Reforma de Sanciones Comerciales y Mejora de las Exportaciones (TSREEA) de 2000, que facilita la exportación directa a Cuba desde Estados Unidos, cumpliendo con ciertos requisitos, entre ellos, el pago anticipado y en efectivo.

En diversas ocasiones, el canciller Bruno Rodríguez Parrilla ha defendido la postura oficial de su gobierno, argumentando que estas importaciones se realizan bajo condiciones discriminatorias, sin opción de crédito y bajo la obligatoriedad de pago anticipado.
Por su parte, Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, justificó en octubre de 2021 que los retrasos en la entrega de pollo para la canasta familiar normada se debieron a limitaciones en las transacciones comerciales y financieras con Estados Unidos.

Cada año, el 80 por ciento de los alimentos consumidos por los cubanos son importados.

Más Noticias

Últimas Noticias