Foto: tomada de Sin Permiso
Aunque no proporciona detalles específicos, el Gobierno de los Estados Unidos anunció este viernes que «como parte de las soluciones innovadoras» para facilitar la transferencia de dinero a Cuba, está considerando la posibilidad de utilizar pagos digitales.
Según la portavoz adjunta del Departamento de Estado estadounidense, Jalina Porter, un grupo de trabajo sobre remesas -establecido tras las protestas del 11 de julio en Cuba- compartió en agosto pasado su análisis con otros funcionarios de la administración Biden, según informó el portal Swissinfo.
Porter respondió a los periodistas que «la administración sigue considerando estas opciones y explorando soluciones innovadoras. Esto incluye los pagos digitales como parte de las alternativas», sin proporcionar fechas sobre su posible implementación.
La funcionaria destacó que el objetivo es «explorar opciones para facilitar las remesas a Cuba que beneficien al pueblo cubano y ayuden a las familias cubanas a mantenerse, así como minimizar o eliminar los beneficios dirigidos al gobierno cubano y sus militares».
Swissinfo especificó que las remesas, que se han convertido en el sustento de numerosas familias y son fundamentales para la economía cubana, fueron restringidas durante el gobierno del expresidente republicano Donald Trump (2017-2021) para evitar que La Habana se beneficiara como intermediario.
Agregó que Biden, sucesor de Trump, había prometido restablecer esas transferencias, pero tras las inusuales manifestaciones en la isla, anunció que buscaría maneras de asegurar que el dinero llegara directamente al pueblo cubano.
En este contexto, al ser preguntada sobre qué podría hacer Washington para canalizar las remesas directamente a los cubanos en lugar de hacerlo a través de empresas que, según ella, están controladas por militares, la portavoz del Departamento de Estado contestó que «una billetera digital podría ser una opción viable para abordar el problema del robo de remesas».
Porter mencionó un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales con sede en Washington, que destacó que en 2019 alrededor de 6 millones de cubanos (53,3%) contaban con suscripciones de teléfonos celulares y que las criptomonedas podrían ser una alternativa también.
No obstante, Porter afirmó que «las criptomonedas y las billeteras digitales siguen siendo una posibilidad remota, ya que existen preocupaciones respecto a la volatilidad, la falta de opciones para cambiar moneda local por criptomonedas, la precaria infraestructura digital en Cuba y el control gubernamental sobre internet».