Texto y Fotos: CN360
La actualidad informativa de Cuba en esta semana ha estado marcada por varios acontecimientos significativos que impactan tanto a los cubanos en la isla como a aquellos que viven en el extranjero. A partir de este conjunto de información, hemos preparado seis propuestas que buscan ofrecer un resumen conciso de los eventos recientes que marcan el calendario del país.
Es indiscutible que este «menú de noticias» debe estar encabezado por la ola migratoria de cubanos que utilizan a Nicaragua como punto de partida para llegar a Estados Unidos. Este complicado entramado se convierte en la noticia principal de la semana que finaliza.
Con estas entregas semanales, Cuba Noticias 360 lanza una nueva sección destinada a mantener informados a nuestros lectores sobre la diversidad de aspectos y complejidades de la vida en Cuba en pequeñas cápsulas.
Cápsula Informativa 1- Migración vía Nicaragua
No traemos buenas noticias para los cubanos que han considerado dirigirse a Nicaragua para intentar ingresar a Estados Unidos a través de la frontera con México.
Más allá de las bromas sobre los volcanes, que han sido objeto de comentarios por parte de una funcionaria del Ministerio de Turismo de Daniel Ortega, el panorama migratorio se ha complicado para los cubanos que desean viajar a Nicaragua. Dos aerolíneas clave, Copa y Conviasa, han decidido suspender la venta de boletos desde Cuba a Nicaragua, marcadas por la presión de otros países latinoamericanos y el flujo de migración cubana hacia la frontera mexicana. Asimismo, Costa Rica, un destino común de tránsito, ha anunciado que comenzará a exigir visado de tránsito a los cubanos, limitando aún más las opciones migratorias esta semana.
No se cuentan con cifras exactas y el gobierno cubano no ha proporcionado estadísticas, pero fuentes no oficiales estiman que miles de cubanos abandonan la isla cada mes en busca de un futuro mejor a través de esta ruta migratoria. Se ha reportado que muchos están dispuestos a vender sus propiedades, incluidos hogares y automóviles, para emprender un viaje lleno de incertidumbre.
Cápsula Informativa 2- Discusión del Código de las Familias
El Código de las Familias propuesto por el gobierno cubano ha suscitado una intensa controversia. Un ejemplo de esto es el debate en torno a la patria potestad o responsabilidad parental, un tema que ha generado acalorados intercambios entre los cubanos. Se han creado muchas confusiones alrededor de este aspecto, lo que ha dificultado su comprensión en diversos sectores de la sociedad. Para aclarar algunos conceptos, citamos al abogado Eloy Viera.
El jurista explica que “al introducir el concepto de responsabilidad parental, el anteproyecto no elimina la capacidad disciplinaria de los progenitores o representantes legales sobre los menores. Más bien prohíbe que dicha contención se exprese en forma de castigos físicos, tratos humillantes o ‘cualquier otra forma de violencia, abuso o disciplina inapropiada’. Esta prohibición rompe con la lógica establecida por el Código de Familia vigente en su artículo 86, que facultaba a los ‘padres a reprender y corregir adecuadamente a los hijos bajo su patria potestad’.”
Viera también menciona en su artículo en la revista El Toque: “Es cierto que el artículo 6 establece que, en circunstancias excepcionales y como medida extraordinaria, las autoridades competentes pueden determinar, conforme a la ley y los procedimientos establecidos, la separación de un hijo de sus padres. El anteproyecto propone “estrictamente necesaria esta separación como consecuencia del incumplimiento grave de las responsabilidades parentales”, siempre con el objetivo de proteger a los menores.” Este tema ha sido malinterpretado, pero se espera que esta aclaración contribuya a aportar algo de claridad a un tema que ha generado tanta controversia en el nuevo Código de las Familias, actualmente en consulta popular. También se está debatiendo el matrimonio igualitario, lo que ofrece material para una reflexión más profunda en el contexto de una sociedad heteropatriarcal y machista.
Cápsula Informativa 3- Sanciones a peloteros
Las autoridades deportivas cubanas continúan cometiendo errores. A los problemas ya existentes se suman sanciones sorprendentes contra dos peloteros. ¿La razón? Felicitar a un medio de comunicación alternativo. Así es, el jugador de Industriales, Andrés Hernández, y el espirituano Alexis Varona Núñez han sido sancionados por no participar en cinco partidos de la 61 Serie Nacional por haber interactuado con medios no reconocidos por las autoridades. Esta decisión ha sido rechazada por especialistas y aficionados al deporte, quienes consideran que estas medidas son absurdas y violan la capacidad de los jugadores para elegir con quién interactuar. La situación del béisbol parece estar muy lejos de resolverse, mientras las nuevas promesas del deporte siguen huyendo en una fuga interminable.
Cápsula Informativa 4- Policía asesina a civil
Una familia y una comunidad sumidas en el luto. Un policía, cuyo nombre no ha sido revelado, asesinó a otro hombre en una fiesta tras una discusión. La víctima, el músico Roldy Peña Polo, había expulsado al agente de su casa, quien luego regresó con su arma y le disparó. Testigos informan que la ambulancia no llegó a tiempo y Roldy fue trasladado en un carro a un centro médico donde fue declarado muerto. El triste suceso tuvo lugar el 15 de febrero en Vega Larga, municipio de Baracoa.
El asesinato consternó a la comunidad y el entierro de Roldy fue un acto masivo, donde su hermano criticó a las autoridades por permitir que alguien como el agresor estuviera en el Ministerio del Interior. El Minint emitió una declaración asegurando que el sospechoso está detenido y será sometido a un proceso investigativo y judicial conforme a la ley cubana. El comunicado, leído en televisión nacional, expresó: “El Ministerio del Interior lamenta la muerte de esta persona en las circunstancias mencionadas, en medio de intensas jornadas al servicio del pueblo para defender la vida, la tranquilidad ciudadana y el orden público.”
Cápsula Informativa 5- Prohíben a Anamelys Ramos entrar al país
Varios aspectos siguen sin esclarecerse. Lo que está claro es que la activista Anamelys Ramos, declarada opositora, no pudo regresar a Cuba en un vuelo de American Airlines. La aerolínea indicó que seguido el protocolo porque Cuba no permite su ingreso.
La opinión pública se ha dividido en torno a este caso, pero muchos creen que American Airlines debería haber permitido que la joven abordara el avión para regresar a la isla. Hasta ahora, el gobierno cubano no ha emitido comentarios al respecto. Sin embargo, el programa «Con Filo» atribuyó la culpa de la situación a American Airlines. No obstante, ningún periodista de medios estatales ha cuestionado públicamente a funcionarios consulares o de inmigración del país sobre su opinión respecto a este caso y sobre el protocolo que mencionó la aerolínea para impedir que Ramos regresara a su país. La activista, que se encontraba en Estados Unidos con visa de turismo, ha convocado protestas en Miami, manifestándose en las cercanías del emblemático Versailles, en la calle Ocho, protestando contra lo que especialistas consideran una violación de sus derechos.
Cápsula Informativa 6- Estado de vacuna Abdala ante OMS
La ciencia en Cuba también ha sido noticia esta semana, ya que el CIGB anunció que están desarrollando un fármaco para tratar infartos cerebrales. Además, más de veinte países han registrado el medicamento cubano Heberprot-P, siendo Corea del Sur el último en sumarse a la lista.
No obstante, lo que más ha impactado a la población en el ámbito de la salud ha sido el anuncio oficial de que Cuba enviará el dossier de su vacuna anticovid Abdala a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el próximo mes de marzo con el fin de buscar su aprobación. Para muchos, esta noticia fue sorprendente, ya que se creía que el reconocimiento ya estaba en manos de la OMS. Cuba desarrolló tres vacunas, incluida Abdala, y ha inmunizado a más del 80% de su población contra el Covid-19. Estas vacunas también han sido adquiridas por países aliados como Irán, Venezuela, Nicaragua y Vietnam.
En este contexto, el país también informó que su certificado de vacunación digital ya está disponible.