Cuba anticipa un incremento en la producción agrícola.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | Cuba Noticias 360

El ministro de la Industria Alimentaria de Cuba, Manuel Santiago Sobrino, anunció que el país tiene planes para aumentar la producción en 2022, principalmente aprovechando materias primas locales y estableciendo vínculos con el sector no estatal.

Según el funcionario, la meta para este año es alcanzar un total de un millón 647 mil 766 toneladas de alimentos.

Esto equivale a un incremento de casi 350 mil toneladas en comparación con lo obtenido en 2021.

Un factor clave para lograr esta meta es la contratación directa a los productores, especialmente en sectores como la leche y la carne bovina.

También se requiere consolidar el mercado mayorista mediante mercancías en consignación y la inclusión de otros sectores económicos, como trabajadores privados y cooperativas.
Aunque esta propuesta sería un alivio para la población, muchos no tienen “mucha fe” en las promesas de las autoridades.

Tras la difusión de la noticia en redes sociales y sitios oficiales como Radio Habana Cuba, las reacciones, marcadas por la opción de “Me divierte”, no se hicieron esperar.

La internauta Jeysi León comentó que sería “fantástico”, ya que hay una gran cantidad de personas vulnerables, incluyendo niños y ancianos, que necesitan leche, carne y pollo, “lo normal en cualquier otro país”.

“Una gran parte de la población no tiene familiares que les envíen dinero, comida o ropa; viven al día, trabajando arduamente y confiando en sus líderes, que aparentemente no han visto la situación actual en profundidad. Que este 2022 sea un poco más gratificante y con menos carencias para dicho pueblo”, agregó.

Otro usuario, Eric Piel, se mostró a favor del aumento en la producción de alimentos, afirmando que “hay mucha necesidad” y que “el acceso a alimentos se hace muy difícil”.

“Debemos producir alimentos para que se puedan ver en nuestra red comercial y así nuestra población tenga la posibilidad de adquirir lo que necesite”.

Sin embargo, otros fueron más escépticos:

“¿De qué incremento hablan si cada día hay menos? En este país no hay ni azúcar, ni aceite, ni leche, ¡nada! Para colmo, lo poco que aparece se vende en dólares americanos, lo que obliga a las personas a robar o a emigrar, porque de otra forma aquí no hay quien viva; esto es una lucha por la supervivencia”, manifestó Jorge Enrique Molina.

“Recuerdo que según las previsiones íbamos a tener un nivel de vida superior al de EE.UU. y Rusia y seríamos el país más próspero de América. También se decía que íbamos a producir más naranjas que Florida, hasta petróleo íbamos a exportar y habría leche suficiente como para llenar la bahía”, se burló Ramón Conde.

Además, surgió la inquietud sobre si esta nueva producción se vendería en MLC o a través de tiendas que operan en CUP, la moneda que no solo predomina, sino que además es la única que el gobierno puede garantizar a los ciudadanos.

Más Noticias

Últimas Noticias