Foto: UNICEF Cuba
Recientemente se ha dado a conocer la realización de la Encuesta Nacional de Fecundidad 2022, que incluirá, por primera vez, a parejas del mismo sexo. Este procedimiento, programado para llevarse a cabo en abril próximo, tiene como objetivo conocer la calidad de vida de las personas en edad reproductiva.
En esta tercera edición se decidió consultar a parejas del mismo sexo, dado que su situación también afecta las estadísticas de fecundidad de la nación caribeña, según informó Diego Enrique González, director del Centro de Estudios y Población de la Oficina Nacional de Estadística e Información.
En Cuba, se está debatiendo la aprobación del Código de las Familias, el cual contempla la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, así como la gestación solidaria y la adopción por parejas del mismo sexo. Estos temas influirán en los elementos que se tendrán en cuenta en esta tercera edición de la Encuesta.
“En indagaciones anteriores, como las de 1987 y 2009, este tipo de parejas no había sido considerado. Sin embargo, es fundamental reconocer su impacto en los índices de reproducción del país y su lugar en la sociedad, lo cual será respaldado por la propuesta del nuevo Código de las Familias”, añadió el funcionario a medios estatales cubanos.
La Encuesta se llevará a cabo del 1 al 30 de abril próximos. A través de entrevistas directas, se estudiarán temas relacionados con las características sociodemográficas y socioeconómicas, las relaciones de pareja, las intenciones reproductivas y la anticoncepción, enfocándose en personas de entre 15 y 54 años de edad.
Las autoridades planifican alcanzar a aproximadamente 35 mil personas de alrededor de 16,500 hogares cubanos en cuatro regiones: Occidente, La Habana, Centro y Oriente. También se recogerán datos sobre la distribución de tareas y la conciliación entre trabajo y maternidad/paternidad.
Uno de los puntos preocupantes para las autoridades cubanas es el aumento de embarazos en adolescentes. Por lo tanto, se les presentará a los jóvenes de entre 15 y 19 años un módulo de preguntas diferente, dado que, aunque la finalidad es promover la fecundidad en la nación, no es el objetivo incrementar los embarazos y nacimientos en esos períodos de vida.
Cuba no ha logrado cumplir con los parámetros de reemplazo poblacional (mínimo de dos niños nacidos por cada defunción) desde 1978. Por lo tanto, el envejecimiento poblacional es otro tema relacionado con esta Encuesta.