Foto: Twitter Aerovaradero
Aerovaradero, parte de la Corporación de la Aviación Civil de Cuba y responsable de procesar paquetería internacional por vía aérea y marítima, comunicó que desde el inicio de la pandemia manejan mensualmente aproximadamente 500 toneladas de bultos en sus instalaciones.
De acuerdo con fuentes y medios como CGTN, la entidad, que es una de las seis que operan en Cuba con el mismo propósito, mencionó que esta cifra desmedida ha generado tensiones en la organización de sus operaciones y ha causado numerosos retrasos en la entrega a los destinatarios.
En el informe anual del Ministerio del Transporte, la directora general de Aerovaradero admitió estas demoras cuestionadas y explicó que han estado agilizando el proceso de entrega, en parte gracias a la colaboración de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que se han incorporado al transporte de los bultos hasta los hogares de los clientes.
En ese momento, mencionó que el principal desafío en la gestión de la paquetería es asegurar la integridad de los bultos y, aunque hay cargas que han envejecido, la mayoría son de 2020 o principios de 2021, cuando el sistema colapsó por la pandemia. Cuba pasó de recibir 1,9 millones de paquetes internacionales en 2018 a 6,7 millones en 2021, más del triple de lo que acostumbraba a ingresar por vía marítima y aérea.
A finales de marzo, Aerovaradero notificó a sus clientes que para conocer el estado de la guía aérea pueden acceder a su sitio web: www.aerovaradero.com.cu. Los interesados también pueden comunicarse a los teléfonos 7649 78 47 y 764 31 00 (extensión 1), así como al correo electrónico: [email protected].
Para realizar consultas, se solicita a quienes reciben los paquetes que tengan a mano el número exacto de su guía aérea y de bultos. En el caso de reclamaciones, deben presentar también su carnet de identidad y los documentos necesarios, según informó la Agencia Cubana de Noticias.