Resumen Semanal de Cuba en 360 Grados de Noticias

Lo más Visto

Una nueva semana llena de noticias que Cuba Noticias 360 presenta en un resumen para que pueda conocer de cerca algunos de los acontecimientos que han capturado la atención de los cubanos tanto en la isla como en el exterior. Desde cuestiones que generan preocupación hasta momentos de humor o profunda reflexión, estos temas emergen en este perfil noticioso que puede consultar cada domingo en nuestras plataformas digitales.

Foto: Jorge Luis Baños | CN360

Finalmente, se quebró el silencio. Cuba y Estados Unidos han reanudado las conversaciones migratorias que habían sido interrumpidas por el gobierno de Donald Trump. La reunión de las delegaciones de ambos países tuvo lugar el pasado jueves en Washington y fue destacada en varios medios de comunicación internacionales. El diálogo se enfocó en lograr acuerdos migratorios bilaterales y en los obstáculos que dificultan su implementación, según un comunicado del Departamento de Estado.

La delegación estadounidense, liderada por Emily Mendrala, subsecretaria de Estado adjunta para Asuntos del hemisferio occidental, señaló que el encuentro fue un ejemplo de diálogo “constructivo” con Cuba. Por su parte, el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, expresó la preocupación de que EE. UU. solo quiera abordar el tema migratorio, excluyendo otros asuntos importantes de la agenda.

Foto: EGREM

Un duro revés para la cultura cubana. El renombrado flautista José Luis Cortés, fundador de la orquesta NG La Banda, falleció este martes en La Habana a los 70 años tras sufrir un accidente cerebrovascular. “El Tosco” es considerado uno de los innovadores de la música popular cubana y fue pionero en la creación de la timba. Su muerte reavivó las acusaciones de abuso sexual formuladas por la cantante La Diosa, quien formó parte de NG La Banda, una denuncia respaldada por la plataforma Yo sí te creo.

La muerte del “Tosco” fue lamentada por artistas cubanos de renombre internacional, como Chucho Valdés, así como por músicos extranjeros, incluyendo al argentino Fito Páez, entre otros.

Después de dos años suspendida por la pandemia, la Feria del Libro ha regresado a su ubicación habitual en la fortaleza San Carlos de la Cabaña. El evento literario ha reanudado sus charlas con autores, presentaciones de libros y, como es habitual, ha estado en el centro de la polémica. En esta ocasión, los asistentes han criticado los altos precios de varios productos y opciones gastronómicas, así como la limitada cantidad de novedades literarias.

Foto: Jorge Luis Baños | CN360

Una legislación que para muchos carece de lógica. Esta norma ha sido interpretada por numerosos usuarios en redes sociales como un posible pretexto para futuras alzas en los precios de los productos básicos de la llamada canasta familiar. En cualquier caso, la regulación que permite a los jefes de las cadenas de tiendas estatales fijar los precios de los productos que se venden en pesos cubanos ha intensificado las críticas en las plataformas sociales, donde muchos han visto en esta ley una ventana abierta a la corrupción de funcionarios que podrían lucrar a partir de esta normativa, publicada el pasado lunes en la Gaceta Oficial cubana. La regulación abarca una amplia gama de productos, excepto aceites comestibles, pollo y los picadillos de ave y res, además de los rones Havana Club, entre otros.

Foto: Roy Leyra | CN360

La termoeléctrica Antonio Guiteras, la principal generadora de electricidad en el país, restableció sus operaciones este sábado tras una falla ocurrida el fin de semana pasado que puso en jaque al sistema eléctrico nacional. La interrupción de la central eléctrica provocó apagones en diversas zonas del país y mantuvo a la población, especialmente de la región occidental, en estado de alerta durante varios días. La situación de la generación de electricidad se considera uno de los mayores desafíos en la isla, especialmente con la llegada de los meses de verano, cuando el consumo de electricidad se incrementa considerablemente.

Los tuits de Lis Cuesta, esposa del presidente Miguel Díaz-Canel, continúan generando controversia en las redes sociales. La funcionaria pública provocó las primeras críticas con un tuit que decía: “El que es lindo lo es, y, además, por dentro y por fuera: el dictador de mi corazón”, lo que provocó una explosión de reacciones. Mucha gente criticó que Cuesta, cuya función es servir al público, publicara un mensaje de tal índole, vacío de sentido respecto a sus responsabilidades como representante de diversas instituciones, incluyendo el Ministerio de Cultura, y su papel como primera dama, un cargo que aunque no existe de forma formal en Cuba, ha sido visibilizado por las visitas internacionales de Díaz-Canel acompañado de su esposa.

Los usuarios en redes sociales se preguntaban si no se trataba de una cuenta satírica, dada la sorprendente naturaleza del contenido. Los periodistas oficiales, en contraste, recibieron con entusiasmo la declaración de Cuesta. “Ojalá estemos entrando en una fase nueva en nuestros modos de comunicar. Suelo citar a Martí o al Che cuando dicen que el revolucionario está guiado por grandes sentimientos de amor, pero no siempre aceptamos las declaraciones públicas de amor en ese contexto”, comentó la periodista Arleen Rodríguez Derivet.

En un artículo sorpresa recientemente publicado en el diario Granma, se mencionan a políticos que ignoran los mecanismos de las redes sociales y podrían ridiculizarse al manejarlas. El artículo, titulado «El Sentido del Ridículo», no menciona nombres, pero asegura que “en Cuba no quedará impune el kitsch y el absurdo. Se trata de entender que un sujeto político puede volver y recuperarse de muchas cosas, pero casi nunca del ridículo”. Este texto aparece coincidiendo con los sonados tuits mencionados anteriormente.

Más Noticias

Últimas Noticias