Información esencial sobre la importación y exportación de animales de compañía.

Lo más Visto

Recientemente, el Ministerio de la Agricultura (Minag) de Cuba ha explicado el proceso para la importación y exportación de mascotas, en respuesta a las múltiples consultas realizadas al Centro Nacional de Sanidad Animal.

Según explicó el Minag a través de un comunicado, para que una persona pueda sacar una mascota del país, es necesario que la autoridad veterinaria del país receptor emita un Certificado de Exportación.

En dicho documento, el médico veterinario debe incluir información general sobre el animal, que incluye su especie, raza, nombre, edad, sexo, color e identificación (a través de chapilla, tatuaje o microchip). También es necesario que se indique el nombre de la persona responsable del transporte.

Adicionalmente, es esencial mencionar el estado general de salud del animal, si ha sido desparasitado y si ha recibido las vacunas necesarias, siendo un requisito clave que se detalle la vacunación antirrábica.

El organismo ministerial cubano aclaró que el certificado debe incluir la información sobre el tipo y marca de la vacuna antirrábica administrada, la dosificación, la fecha, la vigencia y el número de lote, entre otros datos que se consideren relevantes.

Una vez que la mascota llegue al país, los médicos veterinarios en el aeropuerto realizarán pruebas físicas para verificar que los datos coincidan con lo indicado en el certificado de exportación.

Si los especialistas confirman la correspondencia, se autorizará la entrada de la mascota, registrando la dirección del lugar de residencia o alojamiento, y se realizará una verificación del estado de salud del animal dentro de los 15 días posteriores a su llegada, asegurándose que coincida con la información del certificado.

El Minag también indicó que si una mascota es importada a la isla y su dueño regresa al país de origen en un plazo de hasta 30 días desde su llegada, el Certificado de Exportación con el que ingresó el animal puede ser utilizado para el regreso.

Sin embargo, si la estancia en Cuba supera los 30 días, se deberá gestionar la exportación en las clínicas de cuarentena del sistema de sanidad animal de la provincia donde estuvo el animal durante su permanencia en la isla.

Más Noticias

Últimas Noticias