foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Redacción Cuba Noticias 360
“En los próximos años se prevé una disminución en la disponibilidad de agua, debido a la reducción de las lluvias, con estimaciones de menos del 10% para 2050 y menos del 20% para 2100,” expresó Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, durante una emisión de la Mesa Redonda.
Las principales causas de esta situación se deben a cambios en la distribución espacial y temporal de las precipitaciones, la reducción de los días lluviosos, “acompañado de un aumento en la cantidad de días consecutivos sin lluvia, sequías más severas y un incremento en la temperatura y la evaporación, lo que resulta en una disminución de la humedad del suelo,” agregó en su intervención radiofónica.
En este contexto, las provincias más afectadas son La Habana, Mayabeque, Pinar del Río y Camagüey, que presentan los mínimos provinciales. Además, se reportó un acumulado nacional de 1,278 milímetros cúbicos desde mayo de 2021 hasta abril de 2022.
Actualmente, hay 29 municipios con comportamientos secos, 15 moderadamente secos, 9 severamente secos y 5 extremadamente secos. Los embalses cubanos, por su parte, solo acumulan el 44% de su capacidad, y “tenemos 731 millones de metros cúbicos menos que la media para esta etapa,” indicó el funcionario.
Asimismo, el llenado al cierre de abril fue de 4,138 millones de metros cúbicos, lo que representa un 83% de la media, lo cual “constituye una gran afectación,” subrayó.
Aproximadamente 490,000 personas están afectadas por sequías, especialmente en las provincias del Oriente y en La Habana. Además, unas 300,000 personas sufren problemas debido a alguna rotura.
Es importante destacar que las principales dificultades para el suministro de agua se encuentran en los equipos de bombeo, la exploración y los suministros necesarios para las viviendas.