El gobierno cubano comercializará divisas en un rango superior a 24 y inferior a 125.

Lo más Visto

Foto: Archivo | CN360

En una Sesión Extraordinaria, el Parlamento cubano ha anunciado que, por decisión del gobierno, comenzará a comercializar divisas como parte de un proceso gradual de “actualización de su estrategia económica y social”.

El ministro cubano de economía, Alejandro Gil, dio a conocer esta decisión de iniciar la venta de dólares y otras Monedas Libremente Convertibles, de manera “gradual y selectiva”.

“Contamos con una pieza que nos falta en el diseño del funcionamiento monetario del país, que es la venta de MLC, es decir, de divisas a la población que las demanda. Esto genera una brecha entre el tipo de cambio oficial y el del mercado informal, que va de un dólar por 24 en el primero, a uno por 125 en el segundo”.

Gil explicó que se establecería un precio superior al de la tasa oficial actual (24 x 1), pero inferior a los valores del mercado informal.

Ante los diputados, comentó que: “tampoco vamos a vender divisas a 125 pesos. La estrategia es situarnos en un rango intermedio, manejando la disponibilidad de divisas del país y, de forma selectiva y gradual, dar los primeros pasos para crear un esquema secundario de asignación de divisas”.

El objetivo de esta medida es formar un esquema secundario de asignación de divisas, mediante el cual se venderán gradualmente a actores económicos a un precio superior a 24 pesos, pero inferior al del mercado informal. Esto permitirá respaldar ciertas producciones para comercializarlas posteriormente en pesos cubanos, esencialmente a través de entidades estatales.

La implementación de esta medida será escalonada y selectiva, comenzando por los actores económicos, es decir, algunas empresas estatales y privadas. Sin embargo, esto podría afectar el costo del dólar estadounidense y otras divisas en el mercado informal del país.

En relación a la tasa de cambio en el mercado informal de Cuba, explicó que no representa el equilibrio de la economía, considerándola como “un mercado muy limitado en transacciones, donde no participan como oferentes ni demandantes las principales actividades del país”.

El también vicepresidente cubano subrayó que no es factible asegurar una oferta estable de divisas al tipo de cambio oficial (24 x 1) en el contexto actual, ya que esto demandaría una cantidad de moneda extranjera que pondría en riesgo las divisas necesarias para las principales necesidades del pueblo.

Más Noticias

Últimas Noticias