Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
El proyecto del Código de las Familias impulsado por el Estado cubano será sometido a referendo popular el próximo mes de septiembre, según se informó hoy tras una reunión del mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel, con la comisión redactora.
Actualmente, los 31 especialistas que conforman este equipo están trabajando en los criterios recogidos durante la consulta popular que se llevó a cabo en la isla a principios de este año, con el fin de elaborar una versión actualizada que se presentará al Parlamento.
Según fuentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular, este órgano someterá el texto a revisión próximamente, en julio, con las modificaciones que se están realizando en este momento.
Durante el encuentro con los redactores de la norma, el presidente cubano enfatizó que se entra en una fase decisiva del proyecto, donde es necesario explicar todos los principios del Código, los cuales son emancipadores y promueven la igualdad, según declaró.
La agencia de noticias Prensa Latina destacó que en la reunión se enfatizó que Cuba es uno de los pocos países de la región que lleva a cabo dos referendos para aprobar una norma de este tipo: primero a través de una consulta ciudadana y luego con una votación nacional.
No obstante, el referendo ha sido objeto de críticas por parte de la ciudadanía respecto al Código de Familias.
Mientras que para las autoridades del país, la forma de realizar la consulta es un auténtico ejercicio de participación que refleja el aporte de todos y luego cada uno elige si aprobarlo o no, muchos cubanos consideran que el proyecto no debería someterse a votación, argumentando que los derechos “no se plebiscitan” y que las nuevas disposiciones tienen como objetivo otorgar derechos y deberes a los ciudadanos.
Otros cuestionan la lógica de que si este código se sometió a referendo y la población ha colaborado en su elaboración, el Código Penal recientemente aprobado también debió ser presentado a la ciudadanía para su debate y votación.
Desde el debate del proyecto de Código de Familias en los barrios, fueron recurrentes los temas del matrimonio, la adopción, la discriminación y la violencia familiar, la gestación solidaria y la responsabilidad parental, según datos del Consejo Electoral Nacional.
Si se aprueba, el nuevo texto sustituirá al actual, que data de 1975 y, según las autoridades nacionales y opiniones de la ciudadanía, no refleja la realidad de la sociedad cubana en la actualidad.