Más de 144 mil cubanos abandonan la isla: el éxodo supera al de Mariel.

Lo más Visto

Fotos: Jorge Luis Borges | CN360 y Twitter

Texto: Hugo León

En 1980, el mundo observó asombrado cómo desde un puerto cubano partían 125 mil personas con destino a Estados Unidos, marcando así la mayor crisis migratoria en la historia de Cuba hasta ese instante. Hoy, 42 años después, un nuevo éxodo ha superado ese récord de cubanos que dejan la isla.

Entre octubre de 2021 y mayo de 2022, más de 140 mil cubanos fueron detenidos en la frontera entre México y Estados Unidos, según el departamento de Aduanas y Protección Fronteriza de la nación norteamericana.

Esa cifra por sí sola excede el número de emigrantes del Mariel. Sin embargo, no es la única ruta de ingreso al territorio estadounidense, ni Estados Unidos es la única nación a la que los cubanos deciden emigrar. Por lo tanto, el número no es concluyente; la cantidad de cubanos que abandonó la isla durante ese periodo es incluso mayor.

Algunos, por ejemplo, llegan al sur de Florida en pequeñas embarcaciones, como se puede verificar en múltiples reportes de la prensa local.

Otros optan por viajar en avión, utilizando vías legales para dejar Cuba e ingresar a territorio estadounidense, explicó a Cuba Noticias 360 una abogada cubana.

Aparte de Estados Unidos, es habitual que los cubanos también dirijan su mirada a países europeos, como España, debido a la cercanía histórica y la facilidad del idioma español.

Manifestación de cubanos en Madrid

En 2020, vivían en España más de 162 mil cubanos, según el Instituto Nacional de Estadística de la nación ibérica. Esto convierte a España en el segundo receptor mundial de cubanos, solo detrás de Estados Unidos.

Actualmente, muchos jóvenes emigran a ese país europeo con visados de estudios. Otros llegan como turistas y luego intentan obtener residencia legal por diferentes vías, explicó la abogada.

El camino a USA

Un joven cubano recientemente aceptado en Estados Unidos comentó a Cuba Noticias 360 sobre su travesía a través de varios países centroamericanos.

Su viaje tomó casi tres meses debido a malas planificaciones y situaciones tensas con la policía y grupos de coyotes, relató.

Según él, en todos los transportes que utilizó y también en los lugares donde se hospedó, era fácil identificar a decenas de cubanos que emprendían el mismo viaje, lo que lo aliviaba pero a la vez lo hacía reflexionar sobre las razones por las que tantas personas arriesgaban tanto.

Algunos tienen suerte y en dos semanas están con su familia en Estados Unidos, haciéndolas creer que todo ha sido sencillo, pero otros nunca llegan, afirmó.

Su historia no es de las más alentadoras; llega un momento en que la deportación es el menor de los temores al encontrarse en ese trayecto, aseguró.

El costo total fue de siete mil dólares. En Nicaragua y Honduras la situación fue fácil para él, pero Guatemala y México resultaron ser un infierno en su ruta hacia el norte, narró.

Anteriormente, él fue testigo de la muerte de una persona y del secuestro de varios cubanos. Su hijo y su esposa permanecen en Santa Clara, y su prioridad actual es encontrar una forma rápida y segura para que ellos también puedan salir del país.

Diez veces más emigrantes hacia Estados Unidos

Los informes de la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza indican que en 2020 cerca de 14 mil cubanos abandonaron la isla con destino a Estados Unidos, lo que implica que en el año fiscal actual la cantidad se ha multiplicado por diez, solo hasta la fecha.

Y a diferencia del Mariel, esta vez se van sin permiso

El origen del éxodo del Mariel se remonta al asalto a la embajada de Perú en La Habana, donde varios cubanos ingresaron en un autobús público y solicitaron asilo político el primero de abril de 1980.

Fidel Castro pidió la entrega de los asaltantes, amenazando con retirar la protección a la embajada si no se cumplía. El embajador se negó y otorgó protección diplomática a los cubanos, lo que llevó a Fidel a anunciar que cualquier persona que quisiera asilarse en la embajada de Perú podría hacerlo sin represalias.

Miles de cubanos se refugiaron entonces en los jardines de la embajada, y ante la reacción, Fidel anunció la apertura del puerto Mariel para quienes desearan emigrar del país y autorizó a los exiliados en Miami a recoger a sus familiares en Cuba a partir del 15 de abril.

Este permiso se mantuvo hasta el 31 de octubre de 1980. A diferencia de esto, quienes abandonan Cuba en la actualidad lo hacen mientras el gobierno de La Habana ni siquiera reconoce el éxodo, describiéndolo como un contexto migratorio complejo, y responsabiliza a la propia política de Washington por los viajes ilegales a Estados Unidos.

Más Noticias

Últimas Noticias