Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
El viceprimer ministro cubano, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, afirmó este domingo que “en las próximas semanas se producirá una recuperación de la industria farmacéutica” del país, la cual no ha logrado satisfacer la demanda de medicamentos en lo que va de 2022.
Para el segundo semestre del año, Cuba espera una estabilidad en la disponibilidad de materias primas que permita avanzar en la recuperación de los fármacos en falta, manifestó durante un recorrido por las instalaciones de Novatec, que pertenece a la Empresa Laboratorios MedSol.
Según Perdomo Di-Lella y los directivos de la mencionada fábrica, entre finales de este mes de julio y principios de agosto, la población podrá volver a acceder a medicamentos muy solicitados, ya que actualmente se está restableciendo la producción de medicamentos prioritarios, utilizando materias primas que han llegado recientemente a Cuba.
Un informe del diario Granma indica que la cobertura de abastecimiento con lo que se produce en estos días alcanzará para los próximos dos o tres meses. Di-Lella reconoció que esto no solucionará la demanda del año, pero sí se avanzará en la recuperación de los fármacos deficitarios.
Entre los medicamentos que están en falta y que ya están en producción se encuentran el enalapril 20 mg (antihipertensivo), la loratadina 10 mg (antihistamínico), el clopidogrel 75 mg (utilizado para problemas cardiovasculares), el moxifloxacino 400 mg (antibiótico empleado en el Programa Materno Infantil) y el montelukast 5 mg (para tratar el asma bronquial y alergias), según reporta el medio estatal.
Otro medicamento que se está recuperando es la Eritropoyetina, utilizada principalmente en pacientes con cáncer, que garantizará al sistema de Salud nacional lo necesario para el ciclo 2022-2023, según indicó el director del Centro de Inmunología Molecular (CIM).
Asimismo, se está produciendo Nimotuzumab, un anticuerpo monoclonal que se utiliza en pacientes con cáncer y que actualmente escasea en las farmacias cubanas.
De acuerdo con datos oficiales del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéuticas (BioCubaFarma), Cuba cerró el primer semestre del año con un desabastecimiento cercano al 40 por ciento de los medicamentos. La vicepresidenta de la entidad, Tania Urquiza Rodríguez, puntualizó que el déficit mensual promedio fue de 142 fármacos.
Desde 2021, el Estado cubano ha reconocido que parte de los recursos destinados a la producción de medicamentos comunes se han redirigido hacia la investigación y producción de las candidatas a vacunas contra la Covid-19.
Según cifras oficiales, un alto porcentaje de la población cubana ha completado su esquema de vacunación contra el virus. Sin embargo, a pesar del esfuerzo, la situación con los medicamentos básicos sigue siendo motivo de preocupación.
Los encargos al exterior y la ayuda familiar desde el extranjero han suplido parte de las necesidades de fármacos comunes como los analgésicos. En julio de 2021, la Aduana de Cuba eliminó los aranceles y límites a la importación privada de medicinas, entre otros productos, lo que ha sido un salvavidas durante los períodos de escasez.
También han surgido grupos de intercambio y compra-venta de medicamentos en redes sociales y aplicaciones de mensajería.
Del mismo modo, se han formado iniciativas entre grupos de cubanos en la isla y emigrantes para hacer llegar al país medicamentos que son entregados gratuitamente a los más necesitados.