Texto: Hugo León
Han transcurrido apenas dos días desde que comenzaron los apagones masivos programados en La Habana y ya se han tomado fotografías de carteles de protesta por los cortes de electricidad en la capital. La sede del gobierno de Marianao fue apedreada y, recientemente, un grupo de personas bloqueó el tránsito en la autopista a la altura de su primer anillo.
“Queremos a Díaz-Canel, que venga Díaz-Canel”, clamaban los manifestantes pidiendo una audiencia con el presidente cubano, como se puede ver en videos que circulan en las redes sociales.
La manifestación pacífica estuvo protagonizada por decenas de familias cubanas, en su mayoría mujeres con niños pequeños, quienes, tomados de la mano, formaron un cordón para bloquear el tráfico.
Los videos compartidos en Instagram y Facebook por varios usuarios, incluido el perfil de Cubanos por el Mundo, muestran, hasta ese momento, una presencia policial mínima.
Incremento de las protestas en el país
De acuerdo con publicaciones en redes sociales y medios no estatales en la isla, durante las últimas 24 horas se han registrado varios cacerolazos y manifestaciones pacíficas, en su mayoría relacionadas con los frecuentes y prolongados apagones que vive la población.
El periodista cubano Mario Juan Pentón, del medio América TeVé, afirmó que las personas que protestaron hoy en la autopista serían albergados que exigen respuestas de las autoridades sobre su situación.
Una manifestación similar ocurrió en abril del año pasado en Bejucal, cuando varias madres acudieron con carteles solicitando ayuda al gobierno y detuvieron el tránsito para llamar la atención de las autoridades y recibir alguna respuesta sobre la precaria situación en sus albergues.
En Cuba, hay personas que han vivido en albergues durante varios años, tras perder sus hogares debido a ciclones tropicales o por el deterioro de las mismas. En tales circunstancias, el gobierno informó sobre un retraso en el plan anual de viviendas, pero continúa proyectando y construyendo hoteles para el turismo, lo que ha generado descontento.
Debido a la protesta de este martes, se formaron aglomeraciones de vehículos que no podían continuar su camino.
Tras los eventos del 11 de julio de 2021, cuando se dieron masivas manifestaciones antigubernamentales en todo el país, los cubanos han salido a las calles a protestar con mayor frecuencia.
Un informe del Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) detalla que en julio se llevaron a cabo más de 260 protestas en todo el territorio cubano, por diversas razones. Entre los motivos más recurrentes, según el OCC, se encuentran las demandas de derechos económicos y sociales, así como de derechos políticos y civiles.
Las manifestaciones y cacerolazos se han producido incluso en centros de educación universitaria, como se dio a conocer recientemente en la casa de altos estudios de Camagüey.
El informe indica un aumento en el número de protestas motivadas por los apagones, como la que ocurrió ayer en Santiago de Cuba, que llevó a las máximas autoridades gubernamentales de la provincia a dirigirse personalmente a los manifestantes.