Desde el 4 de agosto pasado, el gobierno cubano ha iniciado la compra oficial de dólares a 120 pesos cubanos, una medida que llevó a muchos a anticipar un aumento de la divisa en el mercado informal cubano.
Este incremento se ha materializado, logrando hoy una paridad entre el Euro, el Dólar americano y el MLC, que ahora equiparan su cambio a 1×130 pesos cubanos (CUP).
La verdad es que el mercado cambiario estatal no ha logrado contener el crecimiento de estas monedas extranjeras en el mercado informal, donde el MLC también tiene opciones de compraventa “en la calle”.
Recientemente, las páginas y publicaciones en redes sociales dedicadas a la compra-venta de divisas reflejaban esta paridad cambiaria, cotizándose a 130 CUP.
En poco más de dos semanas, el aumento ha sido del 18%, considerando que a finales de julio el cambio del dólar americano estaba alrededor de 1×110 CUP, además de que el tipo de cambio variaba según cada moneda.
Esto lo confirma el medio no estatal El Toque, que se ha enfocado en analizar, actualizar y comparar las tasas de cambio en el mercado informal cubano y el estatal.
De acuerdo a esa publicación, las tres monedas han alcanzado el cambio de 130 CUP y, a día de hoy, el MLC supera este tipo, colocándose en 1×131 CUP.
Varios economistas cubanos alertaron que la decisión del Estado cubano de solo comprar divisas y no venderlas en bancos y casas de cambio podría generar más inflación. Esta es la realidad que enfrenta la isla actualmente.
Una previsión que puede parecer bastante sencilla, especialmente si se considera el concepto fundamental de “oferta y demanda”.
Y es que el mercado cambiario, como cualquier mercado, opera bajo esta premisa, con precios determinados tanto por la disponibilidad del producto por parte de los vendedores como por la necesidad de los compradores.
Lo que se observa responde también a la limitada oferta de divisas; por un lado, el Estado cubano no vende estas divisas y, por otro, los cubanos las necesitan para adquirir productos de primera necesidad en las tiendas que operan con MLC.
Sin embargo, la demanda de estas divisas no se limita a este contexto, ya que muchas personas que han decidido emigrar de la isla también requieren de ellas para su salida del país.
Asimismo, son solicitadas por aquellos que viajan al exterior para adquirir productos y revenderlos en el mercado paralelo que actualmente existe en la isla debido a la escasez en las tiendas.
Estas son algunas de las razones que evidencian la alta demanda de divisas extranjeras en Cuba, cuya oferta en este momento solo se puede encontrar en el mercado informal.
Con este panorama se encuentran actualmente los cubanos que necesitan adquirirlas. Hoy, las más solicitadas se cotizan a 130 pesos, un valor que, según algunos especialistas, podría seguir escalando hasta alcanzar este año los 200 pesos.