“Lejos de ser una crisis, es una tragedia migratoria”, afirma un científico cubano sobre las estadísticas de emigrantes cubanos hacia EE.UU.

Lo más Visto

Fotos: Adalberto Roque | AFP

En los últimos 11 meses, un total de 180,000 cubanos ha llegado a los EE.UU., una cifra que, según el investigador y científico cubano Amilcar Pérez Riverol, es indicativa de una “catástrofe migratoria”.

Pérez Riverol expresó esto en su perfil de Facebook, tras la publicación de un artículo en el periódico español El País. En sus comentarios, destacó que esta cifra “representa el 1.6% de la población y, numéricamente, el 2.5% de toda la fuerza laboral de Cuba”.

Asimismo, mencionó que “es suficiente para vaciar siete municipios completos de Mayabeque” y “supera el total de hombres en edad laboral de toda la provincia de Artemisa”.

Una observación relevante realizada por Pérez Riverol es que los números actuales superan la cantidad de cubanos que abandonaron la isla durante los dos episodios migratorios más significativos en la historia del país: el éxodo del Mariel, que contabilizó 125,000 personas, y la conocida «crisis de los balseros», donde 35,000 cubanos se fueron.

Las cifras, publicadas recientemente por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU., indican que en estos 11 meses otros 8,000 cubanos intentaron llegar a ese país por mar.

Además, se incluyen los reportes de la Guardia Costera estadounidense, que interceptó a 5,421 balseros que intentaron cruzar el Estrecho de Florida desde octubre de 2021, y aproximadamente 3,000 lograron llegar a las costas estadounidenses, números que superan el total de los últimos cinco años.

El científico cubano aclara que a estas cifras hay que agregar la cantidad de cubanos que optan por salir de la isla hacia otros destinos, como Europa o América Latina.

“Quien piensa que no es un tema serio porque al final ‘son miles de remesas más’, se equivoca de manera rotunda”, añadió Pérez Riverol.

Finalmente, explicó que “estas cifras son una auténtica catástrofe” ya que Cuba es el país más envejecido de Latinoamérica, “con aproximadamente un 21.5% de su población mayor de 60 años y donde apenas el 64% se encuentra en edad laboral, en medio de una crisis de natalidad”.

El artículo de El País señala que, según entrevistas con sociólogos y economistas cubanos, todos coinciden en que “la hemorragia no se detendrá pronto y podría incluso empeorar debido al deterioro de las condiciones de vida y las dificultades económicas en Cuba”.

De acuerdo con esas fuentes citadas por el medio español, “la crisis actual es estructural y se requerirán años de inversión, ayuda financiera y reformas radicales para que el país se recupere, medidas que el gobierno cubano puede ser reacio a implementar”.

Más Noticias

Últimas Noticias