Foto: Américateve
Texto: Hugo León
El joven aviador cubano Rubén Martínez hizo historia hoy con su fuga de Cuba, al llegar a Miami pilotando un AN-2, un avión monomotor soviético de varios años, utilizado principalmente para fumigación aérea en la isla caribeña.
Martínez recorrió la ruta desde el aeródromo espirituano de El Cedro hasta el aeropuerto de Dade-Collier en Ochoppee, Florida, en aproximadamente una hora.
Originario de Santa Clara, el piloto trabajaba para la Empresa Cubana de Servicios Aéreos (ENSA). Su vuelo comenzó en Sancti Spíritus, haciendo una escala en El Cedro, y despegó en la mañana con destino a Estados Unidos.
Medios locales en Florida difundieron imágenes del avión de color amarillo, matrícula CU-A1885, y aseguraron que aterrizó alrededor de las 11:30 de la mañana de hoy en un aeropuerto cerca de Tamiami Trail, en medio de los Everglades.
La Patrulla Fronteriza del Sector de Miami informó que está investigando el aterrizaje y ha entrevistado al aviador.
El avión utilizado por Martínez es típico para sobrevolar y fumigar cultivos de arroz y cañaverales, así como para ofrecer servicios chárter nacionales y vuelos regulares de prensa y correo.
Inicialmente, medios cubanos informaron que la madre y hermana del piloto fueron detenidas en Santa Clara tras conocerse la noticia; sin embargo, posteriormente la madre aclaró en Facebook que no estaba presa, y aunque no apoya la decisión, respalda a su hijo.
El AN-2 es una aeronave pequeña que permite volar a muy baja altura, lo que, según un piloto cubano retirado entrevistado por Cuba Noticias 360, puede haber contribuido a que no fuera detectado por los radares cubanos ni estadounidenses.
No obstante, mencionó que resulta curioso que ninguna de las fuerzas de guardafronteras haya registrado el movimiento y que haya logrado evadir la vigilancia sobre el espacio aéreo estadounidense.
Este no es el primer caso de un AN-2 utilizado para volar desde Cuba a Estados Unidos. En la década de 1990, el ex espía René González fingió su escape hacia Florida usando un avión de este modelo.
Rubén, el piloto que llegó hoy a Estados Unidos, ha recibido el apoyo de otros pilotos emigrados, algunos de sus antiguos compañeros, quienes han contactado a políticos cubanoamericanos para solicitar apoyo en favor de su permanencia en el país.
En su solicitud, destacan la calidad humana y profesional de Rubén, así como los riesgos que enfrentaría si fuera devuelto a Cuba.
Al revisar la historia de la aviación en Cuba en las últimas décadas, se observa que incluso antes de 1958, varios tripulantes de aeronaves de uso civil volaron a Estados Unidos, apoderándose de los aviones y solicitando asilo allí.
Después de 1959, estos vuelos ilegales continuaron, incluso utilizando un helicóptero.