Foto: Roy Leyra | CN360
Ambientalistas y científicos cubanos han expresado su preocupación por el incremento de la caza y comercialización de aves migratorias en la isla, según lo reportado por la revista estatal Juventud Técnica.
A través de una publicación en Facebook, el medio informó que “en zonas del Parque Lenin se han avistado grandes cantidades de pájaros y cazadores. Algunos de estos, para eludir el control, están utilizando botellas de agua para transportar sus capturas”.
Mediante un video publicado en esta red social, compartieron imágenes que fueron enviadas “a nuestra redacción sobre lo que está ocurriendo y recordamos que la captura y el comercio ilícito constituyen una de las problemáticas ambientales más graves a nivel mundial”.
La información detalla que mediante grupos en redes sociales, “diversos cazadores están ofreciendo de manera impune en este momento grandes cantidades de aves que están arribando al país en oleadas migratorias”.
Los ejemplares más comercializados son los azulejones y degollados, que según afirman se están vendiendo en un rango de 400 a 600 CUP, mientras que los conocidos como mariposas se comercializan a 1000 CUP.
De acuerdo con los científicos, la llegada a la isla de un frente frío, la noche del 18 de octubre, ocasionó el arribo de una migración significativa que alertó a los cazadores.
Los expertos también advirtieron que “estamos ante una cacería masiva, muy perjudicial para varias especies de aves migratorias”, y recordaron que “Cuba, en el contexto antillano, es el archipiélago más grande, fundamental en las rutas migratorias”.
La publicación señala que en marzo de 2020, el Consejo de Ministros de Cuba aprobó un plan gubernamental para la prevención y enfrentamiento de delitos e ilegalidades que afectan los recursos forestales, la flora, la fauna silvestre y otros recursos naturales.
Asimismo, hicieron hincapié en que la isla es firmante de varios convenios internacionales que protegen a estas especies.
Finalmente, hicieron un llamado a la población a “no convertirse en parte de la cadena de tráfico”.
En septiembre pasado, se denunció otro caso de este tipo a través de las redes sociales, esta vez relacionado con la pesca y venta ilegal de la jicotea cubana, un ejemplar en peligro de extinción.
Una publicación en la página La Hora de Cuba en Facebook informó que en tiempos recientes, la jicotea cubana se ha convertido en un producto común en los grupos de venta en la red social y en la plataforma Revolico; además, recordaba que estas actividades están penalizadas por las leyes actuales en la isla.