Texto: Hugo León
Desde ayer, imágenes de numerosas personas con sus plantas eléctricas en un Cupet de Cuba inundaron las redes sociales. Muchos medios no estatales cubanos y otras plataformas en línea se hicieron eco de la noticia, alegando que se trataba de una nueva medida en el país para poder comprar combustible sin tener carro. Ante esto, Cuba Noticias 360 investigó en busca de más detalles que pudieran aclarar la situación.
La publicación original es del creador digital Yander Serra en su perfil oficial de Facebook y, según explicó el propio autor, las imágenes fueron tomadas en la provincia de Holguín.
¿Qué información oficial existe al respecto?
Una búsqueda en los medios estatales locales de la provincia advierte que no se ha publicado nada referente a un censo de las plantas eléctricas existentes, tal y como algunos afirmaron en redes sociales. Tampoco se ha informado sobre alguna disposición territorial que obligue a las personas a llevar esos equipos a los servicentros para comprar el combustible.
Lo que sí anunció la Sucursal Cimex de Holguín a inicios de noviembre, como parte de varias medidas organizativas para, según ellos, agilizar el despacho de combustibles en los diferentes servicentros de la ciudad a partir del día primero de este mes, es que es en un servicentro específico donde se atendería a los propietarios de plantas de generación de este tipo, que no van a comprar combustible con vehículos.
En el texto, solo en el Servicentro Holguín se menciona la venta de todo tipo de combustible a plantas eléctricas. En el resto de los lugares, las ventas se agrupan por tipo de vehículo y considerando si este es estatal o privado, o si tiene algún tipo de autorización del Gobierno Provincial.
¿Realmente hay que llevar las plantas al Cupet en Holguín?
Si bien en la publicación de Facebook se observa la fila del servicentro con personas portando sus plantas eléctricas, en el texto de Cimex no se pide que los clientes lleven los equipos, sino que se establece en cuál se atenderá a quienes sean dueños de estos dispositivos.
Cuba Noticias 360 contactó con varias personas que viven en esa provincia, quienes afirman haber visto carteles en al menos una bodega donde se solicitaba a la población llevar a la oficina del Jefe de Sector de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) la propiedad de la planta o una foto de esta y de la numeración que tiene el equipo debajo. En Twitter también circula otra imagen que sugiere que hay que llevar la planta a la unidad para censarla, sin especificar si se refiere a la unidad de policía o la bodega.
Según aseguraron a este medio, no descartan que quienes llevaron las plantas a los Cupet lo hicieran por desconocimiento, posiblemente siguiendo alguna “bola” o debido a malas interpretaciones del mensaje de Cimex.
¿La «medida» es en toda Cuba?
Después de varias llamadas a Pinar del Río, Santa Clara y Matanzas, así como revisando comentarios de las diferentes publicaciones que se hicieron eco de las fotos de Holguín, se pudo concluir que en otros territorios cubanos no se aplica la supuesta medida.
En el caso de La Habana, se visitaron varias gasolineras con el objetivo de comprobar si la normativa era conocida y, de acuerdo con los entrevistados, el combustible se sigue vendiendo tanto a quienes llegan con vehículos como a quienes traen recipientes en las manos, dependiendo de la disponibilidad de gasolina o petróleo y de si en alguna jornada se asigna el Cupet a brindar servicios solo a vehículos estatales o privados.
¿Cuántas plantas eléctricas hay hoy en el país?
Desde hace algunos meses, Cuba enfrenta una situación electroenergética crítica debido a la falta de combustible y a la constante rotura de las plantas de generación de electricidad en la isla, según las máximas autoridades del país. Por tal motivo, el déficit de la capacidad de generación, que ha superado el 40 por ciento de la demanda diaria, provoca que se programen apagones en toda la nación.
Ante estas circunstancias, las pequeñas plantas de generación eléctrica se han vuelto cada vez más comunes en el país, a pesar de su elevado costo en el mercado informal y también en las tiendas por Moneda Libremente Convertible (MLC) del Estado.
Además, en septiembre de este año, la Aduana General de la República autorizó la importación sin carácter comercial de plantas eléctricas de alta potencia, hasta el 31 de diciembre.
En ese momento, la institución señaló que la medida se tomó “al valorar las afectaciones que aún persisten, producto del déficit de energía que ocasionan las averías en el sistema electroenergético nacional”.
De la misma forma, se han flexibilizado las importaciones de diversos artículos sin carácter comercial, en medio de la agravada crisis económica que vive la nación.
Mientras tanto, las largas filas prosiguen en las gasolineras de Cuba. En La Habana, la capital y provincia más poblada del país, las colas se extienden hasta por una semana a la espera de que llegue el combustible y sea despachado a los cientos de carros apuntados en las listas. Como colofón, a finales de octubre último, la Unión Cuba Petróleo anunció un déficit en la disponibilidad de combustible y dificultades para su transporte.