Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
La Embajada de Estados Unidos en La Habana reanudará el procesamiento completo de visas de inmigrante el 4 de enero de 2023, según informaron fuentes oficiales de Washington este miércoles.
El puesto diplomático compartió en su cuenta oficial de Twitter que en la jornada se reunió con el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, para discutir la expansión de las operaciones consulares en Cuba.
Como parte del anuncio, se dio a conocer la fecha de reanudación de los servicios, que habían estado detenidos en la sede diplomática norteamericana en La Habana durante varios años, realizándose en su lugar en terceros países como Guyana.
Se reunió con el Viceministro de Relaciones Exteriores @CarlosFdeCossio @CubaMINREX para discutir la expansión de las operaciones consulares en Cuba. Nos complace anunciar que @USEmbCuba reanudará el procesamiento completo de visas de inmigrante el 4 de enero de 2023. -RB https://t.co/Vc0EGQa3SF
— Embajada de los Estados Unidos en Cuba (@USEmbCuba) November 9, 2022
La noticia se conoció tras la reunión en La Habana entre las funcionarias estadounidenses Renna Bitter, subsecretaria de Asuntos Consulares del Departamento de Estado, y Ur Mendoza Jaddou, directora de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, con la parte cubana.
Según reportes de prensa en EE.UU., Bitter también visitó recientemente la embajada de su país en Guyana y varias instalaciones en Miami relacionadas con el procesamiento de pasaportes.
Además del restablecimiento total del procesamiento de visas de inmigración a inicios de 2023, en la reunión se abordó la reanudación del Programa de Reunificación Familiar Parole en la Embajada de Estados Unidos, de acuerdo con el Departamento de Estado.
Por parte cubana, Fernández de Cossió expresó la disposición del país para contribuir a los pasos necesarios para el pleno funcionamiento de los servicios migratorios consulares de la sede diplomática, según agencias de prensa internacionales.
El proceso completo de emisión de visados en la sede diplomática de Washington en Cuba ha estado detenido desde 2017, cuando decenas de empleados del centro padecieron inusuales problemas de salud, conocidos como el “síndrome de La Habana”, y el entonces mandatario Donald Trump anunció el cierre de la instalación.
Las nuevas medidas se comunican en un contexto en el que el éxodo de cubanos hacia territorio estadounidense está rompiendo récords históricos. Cerca de 225 mil cubanos llegaron a Estados Unidos solo por la frontera sur con México, y más de seis mil fueron detenidos en el estrecho de la Florida en el último año fiscal, que comenzó en octubre de 2021 y terminó en septiembre pasado.
De acuerdo con el gobierno cubano, Washington es responsable de la inmigración irregular, al no cumplir con los acuerdos de 1994, que establecen al menos 20 mil visas para inmigrantes emitidas a la isla. Esta cifra, sin embargo, es diez veces menor que la cantidad de personas que decidieron abandonar el país por diferentes vías, en medio de la crisis que se vive en la nación.
En el último año fiscal, el gobierno estadounidense, sin embargo, concedió 23 mil 966 visas a cubanos, según datos oficiales, cumpliendo con dichos acuerdos, aunque mantuvo la Ley de Ajuste Cubano de 1966, que permite a los cubanos solicitar la residencia permanente en EE.UU. tras un año y un día de permanencia, considerada por La Habana como una incitación a las salidas ilegales de Cuba.