Foto: Roy Leyra | CN360
Actualmente, Cuba tiene más de medio millón de personas registradas como Trabajadores por Cuenta Propia (TCP), según anunció la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, a través de Twitter.
“En este momento, 587,382 individuos ejercen el TCP, que es una modalidad de empleo en el sector no estatal de la economía. El 34% son mujeres y el 27% son jóvenes. Los empleadores están obligados a garantizar los derechos que la ley les confiere”, indicó la Ministra en su perfil de la mencionada red social.
Recientemente, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, junto con la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), facilitaron que aquellos trabajadores independientes que no habían presentado sus proyectos de negocio en las oficinas correspondientes como parte del proceso de reinscripción, y que también habían pagado sus impuestos y contratado a tres empleados, pudieran continuar con sus servicios.
Además, según un informe de la ONAT publicado en su página web y citado por el periódico Granma, hasta agosto de este año, más de 338,200 contribuyentes no habían realizado los pagos de impuestos sobre Ingresos Personales y sobre Ventas y Servicios.
Como parte de un proceso de reorganización y esfuerzo por activar la economía, las autoridades cubanas han invertido en la promoción de modelos de negocio en el sector privado, tanto para los TCP como para las pequeñas y medianas empresas, comúnmente denominadas MYPIME.
Aunque muchas personas han optado por el trabajo en el sector privado, aún hay varios aspectos que impiden un desarrollo sostenible, tales como la falta de un mercado mayorista y la necesidad de eliminar diversos trámites burocráticos que ralentizan el progreso de los TCP.
No obstante, el Estado cubano sostiene que estas medidas han sido diseñadas para ofrecer una apuesta amplia, sostenida y sin retrocesos en su intención de otorgar más espacio al sector no estatal dentro de la economía nacional.