Foto: Archivo CN360
Este fin de semana, un nuevo grupo de 48 colaboradores se unió a la creciente Misión Médica Cubana en la región italiana de Calabria. Este acontecimiento ha suscitado críticas debido a la precaria situación del sistema de salud en la isla, así como a las difíciles condiciones salariales y de vida que deben afrontar estos profesionales.
La noticia fue divulgada en la página de Facebook del contingente sanitario, que junto con la Embajada cubana en Italia, dio la bienvenida a los recién llegados, describiéndolos como “un soplo de aire fresco para reafirmar la calidad de nuestras prestaciones médicas y reforzar nuestra presencia en estas tierras”.
“Estamos muy felices por su llegada, esperamos que esta experiencia sea significativa tanto a nivel profesional como personal. Cuba coopera, ayuda, y ofrece amor y humanidad”, concluyó la publicación, que no proporcionó más detalles sobre el tipo de trabajo que realizarán.
Desde la firma del primer acuerdo de colaboración médica entre el gobierno cubano e Italia en 2022, más de 300 profesionales de la salud han estado trabajando en hospitales de cinco provincias calabresas, según varios reportes, aunque los términos del convenio siguen siendo desconocidos.
Sin embargo, organizaciones internacionales como Prisoners Defenders y reportes del Departamento de Estado de EE.UU., citados por Ciber Cuba, señalan que hasta el 75 por ciento del salario que los gobiernos extranjeros pagan por los servicios de médicos cubanos es retenido por La Habana, lo que disminuye significativamente la remuneración real de los profesionales.
En el contexto de Italia, los médicos contratados en esa región enfrentan condiciones que se describen como esclavitud moderna, ya que no pueden moverse libremente, les son retenidos sus pasaportes y enfrentan represalias si rompen el contrato o denuncian irregularidades, según uno de los informes.
De hecho, a finales de 2022, el gobierno de Calabria fue formalmente acusado por Prisoners Defenders debido a estas prácticas, lo que llevó a que se reajustaran los contratos a “subordinado a plazo fijo”, en lugar del anterior modelo freelance, según reportó el medio mencionado.
A pesar de que la misión en Italia se ha mantenido relativamente estable, en otras colaboraciones similares han surgido escándalos tras la revelación de los montos económicos de los acuerdos. En Bahamas, por ejemplo, se filtró que el Ministerio de Salud de la isla recibía hasta 22 mil dólares mensuales por cuatro profesionales, mientras que a ellos les pagaban menos de mil.
Paralelamente, mientras Cuba continúa enviando colaboradores al exterior, la cantidad de estos profesionales ha disminuido notablemente dentro de la isla debido al éxodo en todos los sectores. Según estadísticas de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), solo entre 2021 y 2022, se marcharon aproximadamente 12 mil médicos, una cifra que en los últimos dos años podría haberse duplicado.