La secretaria de Estado de Cooperación Internacional en el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, Pilar Cancela Rodríguez, afirmó durante una visita a La Habana que su gobierno respalda el procesamiento de las solicitudes de nacionalidad española según la nueva Ley de Memoria Democrática.
Cancela mantuvo un encuentro con descendientes de españoles, en el que también participó el embajador de España en la isla, Ángel Martín Peccis.
En dicha reunión, la funcionaria enfatizó que el gobierno español ha establecido un “plan de urgencias” para mejorar las condiciones humanas y materiales en sus consulados en distintas naciones, incluida Cuba, con el fin de procesar adecuadamente las solicitudes.
Asimismo, adelantó que la Embajada española en La Habana está trabajando en la apertura de un consulado en la provincia de Camagüey, lo que facilitará la atención a la gran cantidad de solicitudes que se prevé recibir.
Cancela Rodríguez subrayó que “cualquier duda e incertidumbre debe ser resuelta, ya que estamos dando los primeros pasos y cada país tiene sus propias circunstancias que se abordarán mediante el diálogo político, buscando una solución”.
En relación a este tema, el embajador español en la isla comunicó sobre una primera reunión con el Ministro de Justicia de Cuba, cuyo objetivo es analizar la documentación necesaria y la coordinación requerida entre los equipos de ambas instituciones para facilitar los trámites.
La funcionaria española aseguró que todas las solicitudes recibirán una respuesta clara, dado que se trata de un “derecho fundamental” como es la adquisición de la nacionalidad. Posteriormente, indicó que la intención de la administración española es que así suceda.
La Disposición General Octava de la Ley de Memoria Democrática entró en vigor el pasado 21 de octubre con el propósito de reparar a las víctimas del franquismo y sus descendientes. Esto permitirá, además, que un amplio grupo de residentes fuera de España tenga el derecho de optar por la nacionalidad española de acuerdo con los requisitos establecidos en la normativa.
Con esta ley, podrán beneficiarse los hijos y nietos de españoles de origen, o de aquellos que perdieron la nacionalidad tras sufrir exilio durante la dictadura de Francisco Franco.
Asimismo, incluye a los hijos de madres españolas que perdieron su nacionalidad por contraer matrimonio con extranjeros, así como los hijos mayores de aquellos que hayan obtenido la nacionalidad, tanto a través de la Ley de Memoria Democrática como por la Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007.
Además, la nueva normativa permitirá que aquellos hijos que, siendo menores, obtuvieron una nacionalidad por opción cuando sus padres se hicieron españoles a través de la Ley de Memoria Histórica, puedan modificar su estatus a nacionalidad de origen.
Como indicó Cancela Rodríguez, la nueva norma estará vigente por dos años, pero existe la posibilidad de que se prorrogue por un año más, si así lo determina el Consejo de Ministros del gobierno de España.