Foto: Archivo | CN360
Texto: Hugo León
La Empresa de Ómnibus Nacionales actualmente cubre el 43 por ciento de las salidas interprovinciales que se realizaban en la isla en 2019, antes de la pandemia, según se dio a conocer durante las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
Durante los debates de la Comisión de Atención a los Servicios de este órgano legislativo, se reveló que no se cumplió ninguno de los planes de transportación para el 2022, algo que se puede constatar al salir a las calles en busca de movilidad.
En lo que respecta al transporte entre provincias, además del déficit de ómnibus, la falta de locomotoras y coches ferroviarios afecta significativamente al transporte por ferrocarril.
El ministro del Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, aseguró que las causas de esta crisis residen en las limitaciones de combustible, las pérdidas en las empresas de transporte y el bajo coeficiente de disponibilidad técnica, que refleja la cantidad real de vehículos en funcionamiento en el país.
A nivel nacional, el ministro indicó que las empresas provinciales están operando por debajo del 50 por ciento del coeficiente de disponibilidad técnica, con solo el 42 por ciento de los vehículos funcionando.
Asimismo, destacó que varias provincias están incluso por debajo de esa cifra. Por ejemplo, Santiago de Cuba alcanza solo el 23 por ciento, Guantánamo está en un 26 por ciento y Pinar del Río solo llega al 30 por ciento.
En el caso de la empresa Ómnibus Nacionales, que es responsable de una gran parte del transporte interprovincial en el país, el coeficiente de disponibilidad técnica se sitúa en solo el 48 por ciento, mientras que Transmetro está al 50 por ciento y Escolares al 53 por ciento.
Según el ministro, el transporte destinado al llamado Plan Turquino, que garantiza la movilidad en las áreas montañosas, se encuentra en un estado crítico.
De las 198 rutas establecidas, 110 están inactivas, y las que se encuentran en operación cuentan con frecuencias casi el doble de lo programado inicialmente.
En cuanto a los viajes entre Batabanó e Isla de la Juventud, el titular señaló que se realizan diariamente, pero con solo un medio disponible, ya que el ferry adquirido por Cuba no ha comenzado a funcionar debido a que aún no se ha completado el dragado en el puerto de Batabanó.
Mientras tanto, Dávila indicó que los transportistas privados están moviendo alrededor del 30 por ciento del total de pasajeros en la isla; sin embargo, una cuarta parte de las personas que tenían licencias de operación las han cancelado o suspendido este año.