¿Qué sucederá con los cubanos que están emprendiendo el viaje hacia Estados Unidos?

Lo más Visto

Foto: AFP

Texto: Hugo León

El cruce ilegal de la frontera de Estados Unidos para solicitar asilo y establecerse en el país ya no es una opción, tras el anuncio del presidente Joe Biden sobre el cierre inmediato de la frontera y la implementación de un programa de visas humanitarias para inmigrantes cubanos, nicaragüenses y haitianos. Esta noticia ha sorprendido a cientos de cubanos que desde finales de diciembre han estado realizando el viaje a través de los países centroamericanos.

Cuba Noticias 360 conversó con personas en esta situación y con familiares de otros en circunstancias similares. Las reacciones son, como era de esperarse, de total desánimo y temor.

Humberto y su novia llegaron a Nicaragua el 2 de enero, y el anuncio los tomó por sorpresa en Guatemala, país al que habían llegado relativamente rápido, aunque enfrentaron problemas con las autoridades y estaban a la espera para continuar, comentó el padre del joven de 30 años.

Pasé todo diciembre diciéndoles que se fueran si ya tenían el dinero, pero no me escucharon; querían pasar el último año en Cuba, recuerda el señor. Fue hermoso tenerlos aquí el 24 y también el 31 de diciembre, pero a qué precio. Todos sus planes se desmoronaron por no actuar a tiempo, añadió.

¿Te has comunicado con ellos tras el anuncio? ¿Sabes qué piensan hacer? Fui yo quien les di la noticia, responde. Él se puso a llorar, dijo muchas malas palabras y colgó. Luego me llamó y comentó que van a continuar su ruta y que sea lo que Dios quiera.

Humberto -también el nombre del padre- teme que sea otra mala decisión, ya que todos los medios que ha leído enfatizan que cualquier intento de evadir los controles fronterizos e ingresar a Estados Unidos de manera ilegal tendrá consecuencias, incluyendo una prohibición de cinco años y la imposibilidad de regularizar su estatus migratorio.

Humbertico piensa que si llegan en los primeros días después del anuncio, tendrán buenas oportunidades porque ahora todos están ajustando sus planes, lo que podría causar algo de confusión. Pero ya le ha advertido a su hijo que el caos y la confusión no funcionan en Estados Unidos: allá “no” es “no” y “hasta aquí” significa “hasta aquí”.

Endeudados y con todo vendido

A diferencia de Humbertico, que vivía de alquiler, miles han vendido su casa, su carro y cualquier cosa a mano para costear la travesía, que puede ascender entre cinco mil y diez mil dólares por persona, en medio del éxodo migratorio cubano.

Un ejemplo es Yohana* -nombre ficticio- quien vendió su apartamento de microbrigada hace dos semanas para irse con su novio, después de que este vendiera su moto con la que trabajaba haciendo delivery en La Habana. En este momento están varados en México y, a diferencia de Humbertico, no han tomado una decisión sobre qué hacer.

Su plan original era cruzar la frontera este fin de semana, pero ahora no saben cómo proceder y el miedo está ganando terreno. Sus familiares en Cuba lamentan no haber podido ayudar más para que pudieran viajar antes, y ahora, según la madre de Yohana*, deberán decidir si intentan quedarse en México o si buscan una forma de regresar a Cuba para empezar de nuevo, sin trabajo y sin hogar.

Cuba Noticias 360 ha conocido casos de personas que intentarán regresar a la isla lo más pronto posible; según testimonios de familiares, algunos de ellos buscan salir del país a través de la nueva vía anunciada por Biden.

¿Qué implica el nuevo programa para los cubanos que deseen emigrar a Estados Unidos?

El programa otorgará hasta 30,000 visas mensuales para cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos (aún no está claro si la asignación será equitativa entre las naciones). Una ventaja de este programa es que quienes sean aceptados podrán ingresar a Estados Unidos, tener permiso para trabajar y permanecer en el país por dos años.

En el caso de los cubanos, podrán solicitar su residencia permanente al año, bajo la Ley de Ajuste Cubano.

El parole requiere que los solicitantes pasen controles de seguridad biográfica y necesiten tener un patrocinador en Estados Unidos que se comprometa a proporcionar apoyo financiero y de otro tipo. Además, deben cumplir con los requisitos de vacunación y otras normas de salud pública, según el sitio oficial del gobierno de Estados Unidos para este proceso.

Las solicitudes de parole se pueden presentar desde este viernes 6 de enero a través del sitio www.uscis.gov/CHNV, donde también se encuentran todos los detalles sobre el tema.

Más Noticias

Últimas Noticias