Foto: Archivo | CN360
Texto: Hugo León
El Programa de Parole Familiar Cubano (CP3), conocido también como Programa Cubano de Reunificación Familiar (CFRP), ha sido suspendido de manera indefinida, según anunció este miércoles la Embajada de Estados Unidos en Cuba a través de sus redes sociales.
Un funcionario de la embajada indicó que los servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos habían detenido este programa indefinidamente desde 2017.
En un video, el especialista recordó que “pueden existir otras alternativas de migración” y alentó a los internautas a informarse en los sitios web oficiales del Gobierno de Estados Unidos relacionados con Ciudadanía e Inmigración (USCIS).
Esta aclaración es parte de una campaña comunicativa que la embajada está llevando a cabo en redes sociales, ante las inquietudes de miles de personas que se encuentran en diferentes procesos para viajar a la nación norteamericana.
Establecido en 2007, el CFRP permitía a ciudadanos y residentes legales permanentes de Estados Unidos solicitar parole para sus familiares en Cuba, según detalla el sitio web de la embajada.
Si se concedía el parole, los familiares podían ingresar a Estados Unidos sin necesidad de esperar que sus solicitudes de visa de inmigrante llegaran a la fecha de procesamiento conforme a las cuotas asignadas, según se indica en el texto.
Con la suspensión indefinida, no se aceptarán nuevas solicitudes para este tipo de parole. Sin embargo, el video del miércoles no aclaró qué pasará con los casos de reclamaciones familiares que ya están en proceso o que tienen citas programadas para entrevista.
En septiembre de 2022, la embajada había anunciado que se reanudarían las operaciones del CFRP con entrevistas a los casos pendientes desde el cierre de la sede en 2017, pero dos meses después, en noviembre, advirtieron que el procesamiento de las solicitudes estaba detenido.
El anuncio de este miércoles generó críticas por parte de aquellos que están en proceso.
“Es una falta de respeto hacia todos los que teníamos esas entrevistas ya programadas; buscar otras alternativas significa muchos años más de espera, lo cual no es justo. Además, no todos tenemos acceso al nuevo parole humanitario aprobado recientemente”, se lee en la publicación.
Asimismo, solicitan que se retomen las entrevistas pendientes desde el cierre de la embajada.
Otras personas expresaron su descontento, señalando que, con los paroles humanitarios anunciados por el presidente Joe Biden a principios de enero, los casos anteriores que llevan años esperando han sido olvidados.