Foto: Archivo | CN360
Las autoridades del Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba han comunicado que el nuevo curso escolar, que dará comienzo el próximo 6 de febrero en la enseñanza universitaria, incorporará cambios significativos.
Según información de Cubadebate, en esa fecha, las instituciones recibirán a los estudiantes de nuevo ingreso y a todos los del municipio especial de la Isla de la Juventud, mientras que los alumnos que continúan su formación en el resto del país lo harán el 20 de febrero.
Entre las modificaciones del nuevo periodo lectivo, se ha autorizado la realización de tres convocatorias de exámenes para cada asignatura, siempre que el estudiante cumpla con los requisitos de asistencia y rendimiento académico.
Antes, existía un límite en el número de materias que el alumno podía llevar a la tercera convocatoria, la cual ahora se llevará a cabo al término de cada periodo y no al final del año académico.
Además, se ha aprobado el arrastre de hasta dos asignaturas no aprobadas en un mismo periodo, junto con una mayor flexibilidad en los requisitos de asistencia para tener derecho a exámenes, siempre que exista una justificación pertinente.
Otros cambios incluyen la posibilidad de eximir del ejercicio de culminación de estudios a aquellos estudiantes cuya trayectoria universitaria lo justifique; también se permitirá regresar a la universidad sin tener que esperar un año tras causar baja en el sistema, y se podrán solicitar hasta dos licencias (pausas) durante el transcurso de los estudios.
Según Cubadebate, estas modificaciones son posibles gracias a la implementación de las resoluciones 47/2022 y 115/2022 del MES, que regulan el proceso docente-educativo y otorgan mayor autonomía a los centros educativos para organizar el curso académico.
Asimismo, en este nuevo curso se llevará a cabo la selección de estudiantes de alto rendimiento académico, considerando la integralidad y un promedio que debe ser superior a 4.5 puntos, además de la demostración de habilidades para la investigación. El objetivo es que estos alumnos formen parte de la reserva científica del país.
En términos generales, los cambios buscan ofrecer más flexibilidad para que un mayor número de jóvenes acceda a la universidad, permanezca en ella y se gradúe como profesional, al mismo tiempo que se garantiza una mayor calidad en la formación de los graduados.
Actualmente, Cuba ofrece 112 carreras universitarias, de las cuales 87 se cursan en los centros bajo la tutela del MES. Además, el país cuenta con 58 programas de técnicos de nivel superior, altamente relacionados con las demandas de los organismos de la administración central del Estado.
El curso escolar 2023 incluirá la apertura de dos especialidades de carácter nacional: Ingeniería en Transporte, que se impartirá en Cienfuegos; y Licenciatura en Ciencias de Datos, en la Universidad de La Habana; además de la reapertura de la carrera de Instructores de Arte.