Foto: Roy Leyra | CN360
Recientemente, la Embajada de EE.UU. en La Habana anunció la aprobación de cuatro nuevos hospitales donde los cubanos podrán realizar el examen médico necesario para las solicitudes de visados en la capital cubana.
A través de su cuenta en Twitter, la representación diplomática estadounidense afirmó que “está trabajando arduamente para procesar eficientemente todas las categorías de visas de inmigrante. Hemos aprobado cuatro sitios médicos en Cuba para ampliar la disponibilidad de exámenes médicos para los solicitantes”.
El mensaje también añadió que se puede obtener más información sobre el examen médico mediante sus páginas oficiales. Además, “para entender cómo se integra el examen médico en el proceso de solicitud de visado de inmigrante”, se sugirió consultar un enlace disponible en su tuit.
(1/2) @USEmbCuba está trabajando arduamente para procesar eficientemente todas las categorías de visas de inmigrante. Hemos aprobado cuatro sitios médicos en Cuba para ampliar la disponibilidad de exámenes médicos para los solicitantes.
— Embajada de los Estados Unidos en Cuba (@USEmbCuba) 30 de enero de 2023
En la página oficial travel.state.gov, se detallan las instrucciones que deben seguir los solicitantes para hacerse el examen médico. Además, la web ofrece un documento con una lista oficial de hospitales disponibles.
La última actualización del listado corresponde al 19 de enero de 2023 e informa que “todos los solicitantes (excepto los casos de Visas de Diversidad (DV), o Lotería de Visa, Visas de Prometido o Fiancé(e) (K), visas de Refugiados (I-730) y los casos del Programa de Parole (CFRP)” deben contactar con el hospital que les corresponda según la provincia de residencia en su carné de identidad.
Para los residentes de La Habana, Pinar del Río, Matanzas, Santiago de Cuba, y Villa Clara, el centro al que deben acudir es el Hospital Comandante Manuel Fajardo, ubicado en el Vedado.
Los solicitantes de Isla de la Juventud, Ciego de Ávila, Artemisa, Mayabeque, Cienfuegos y Sancti Spíritus deben dirigirse al Hospital General Freyre de Andrade (conocido como Emergencias), que se encuentra en el municipio de Centro Habana.
Para las provincias de Guantánamo, Granma, Las Tunas, Holguín y Camagüey, se encuentra disponible el Hospital Clínico-Quirúrgico del municipio de 10 de Octubre (conocido como La Dependiente).
Finalmente, para los “Casos de Visa de Diversidad (DV), Visa de prometido o Fiancée (K), visas de familiares de Refugiados o Asilados (I-730) y los casos de Parole (CFRP) de todas las provincias”, el centro médico asignado es el Hospital Pedro Borrás (reconocido como Borrás-Marfán), también en el Vedado.
El pasado 12 de octubre de 2022, teniendo en cuenta la nueva tasa de cambio oficial del dólar estadounidense (USD) respecto al peso cubano (CUP), el gobierno de la isla estableció en más de 33,000 CUP el costo del chequeo médico para adultos con fines migratorios.
Este examen es un requisito esencial, de acuerdo con las regulaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), quienes garantizan que los no ciudadanos que ingresen a su país no representen una amenaza para la salud pública.
La embajada de EE.UU. en La Habana ha reiterado en varias ocasiones que el solicitante de la visa es responsable de programar el examen médico, cuyos resultados solo serán aceptados de los hospitales autorizados para realizarlo.
Como parte del examen médico, según la mencionada web estadounidense, se llevará a cabo una revisión del historial médico, un examen físico, una radiografía de tórax, un examen de sífilis, gonorrea y análisis de sangre (para solicitantes de 15 años o más), así como pruebas de tuberculosis “para todos los solicitantes de dos años o más).
Al concluir el examen, el centro médico debe enviar los resultados, ya sea electrónicamente o en formato físico, directamente a la embajada estadounidense. Por último, se recuerda que este informe médico no debe contar con más de seis meses de antigüedad cuando el inmigrante ingrese a EE.UU.